Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: economía circular

Financiamiento y legislación para promover la circularidad

La economía circular se presenta como uno de los principales aliados para hacer frente a la crisis climática y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible marcados por Naciones Unidas. Para entender exactamente qué es la economía circular y cuáles son sus retos actuales y futuros, EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, del grupo Prensa Ibérica, organizó en Madrid, con el patrocinio de Banco Sabadell y la colaboración de Signus, un panel de expertos en el que , bajo el título Economía circular, ¿oportunidad o reto?, abordó el momento actual en el desarrollo de este nuevo modelo económico.

Román Martín Antón, director de Relaciones Institucionales de Signus, ha señalado que “la economía circular es un modelo en el que los recursos y materiales se mantienen en el ciclo productivo el mayor tiempo posible”. Agregó que esto incluye “ecodiseñar y fabricar productos con materiales duraderos, duraderos, reparables y reutilizables” que, con la ayuda del consumidor, perduren en el ciclo productivo el mayor tiempo posible.

Elena Carrera Crespo, directora de Sostenibilidad y Eficiencia de Banco Sabadell, destacó que su entidad financiera “juega un papel fundamental en la financiación de la transición hacia una economía circular” y, en este sentido, aseguró que Sabadell apoya a todos los sectores. “Para nosotros, el desafío es reconocer y detectar las particularidades de la circularidad, medirla y apoyar las transformaciones y tecnologías necesarias para lograrla”, dijo. La directiva subraya que las empresas deben «repensar» su proceso productivo, incluidos los residuos, sobre la base del ecodiseño, factor que, unido a una tecnología madura y una visión a largo plazo, redundará en una ventaja competitiva con un potencial ahorro de costes para negocios

Manuel Guerrero Pérez, director ejecutivo de la Fundación Economía Circular, habló sobre un nuevo modelo de negocio y destacó que el reto ahora es avanzar hacia un concepto «circular y sostenible». Guerrero cree que para hacer posible esta circularidad es necesario tener en cuenta no solo los materiales sino también los actores que intervienen en el proceso. El ejecutivo también señaló que uno de los grandes desafíos es volver a poner en el mercado «las materias primas que tiramos después de haberlas usado».

Por su parte, Enrique Castelló Muñoz, presidente del Foro de Empresa y Emprendimiento del Colegio de Economistas de Madrid, dijo que este cambio de paradigma implica pasar de un modelo lineal -extraer, producir, consumir y tirar- a un modelo circular que suma las tres “R”: reducción de residuos, reciclaje y reutilización. Castelló dijo que “la sostenibilidad debe ser rentable” para que incida en las distintas dimensiones social, ambiental y económica. “La sustentabilidad significa la supervivencia de la empresa en el tiempo, pensando en los ciudadanos, empleados y accionistas”, explicó.

Federico Ramos, presidente de la Comisión de Economía Circular de la Cámara de Comercio de España y director de Veolia Madrid, ha señalado que uno de los sectores que más tiempo lleva trabajando en la circularidad es el del agua. “El agua es un recurso que tiene una circularidad natural y es, quizás, una de las áreas donde más ha avanzado este enfoque de la economía”, agregó.

Colaboración

En este cambio de modelo, las grandes empresas juegan un papel crucial para impulsar el salto de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) al mundo de la sostenibilidad, ayudando a implantar diferentes medidas. Elena Carrera explicó que, para las organizaciones, las principales ventajas de esta transformación son “el ahorro de costes y la mitigación de riesgos futuros al anticiparse a las actuaciones” y puso sobre la mesa la realidad de que “cada vez más empresas deben demostrar una estrategia sostenible frente a los inversores , consumidores y como proveedores de otras empresas».

Carrera sostuvo que la transición a un modelo circular permitirá anticipar «menos pérdidas futuras, reduciendo los riesgos» y recuerda que estará presente la normativa que obligará a reutilizar los residuos y establecerá impuestos sobre las emisiones de CO2. El representante de Banco Sabadell ha subrayado el «papel fundamental» que tienen las grandes empresas para avanzar hacia la circularidad, ya que disponen de más recursos para ir integrando progresivamente todas estas iniciativas. “Las PYMES necesitan que otros innoven primero, pero deben ser proactivos para hacer lo mismo cuando la tecnología está a escala y a costos competitivos”, agregó Carrera.

Enrique Castelló subrayó la idea de que la empresa “es el motor económico que da progreso y bienestar” y cuyo objetivo prioritario debe ser maximizar los beneficios. El representante del Cemad destacó que “se debe promover el compromiso social de la compañía a través de las distintas acciones sociales y, sobre todo, la mejora del gobierno a través de la transparencia y los códigos de buenas prácticas”.

Castelló abogó por conseguir eficiencia en la gestión de los fondos europeos y una mayor transparencia en la captación de recursos para «disponer de un sistema económico español mucho más moderno y acorde con los retos que hay que afrontar».

Marco legal

Román Martín reconoció que “es fundamental dotar a las empresas de apoyo normativo por parte de las administraciones” y reclamó más medidas prácticas para promover y asegurar que los materiales procedentes de los residuos se reintroducen en la cadena productiva. “Hay un largo camino por recorrer”, concluyó.

En cuanto a la normativa vigente que promueve la transformación circular, Federico Ramos dijo que hay un objetivo que empresas y administraciones deben abordar de forma conjunta. Ambos deben buscar, según él, «un marco legal adecuado y claro en el que operar». Aun así, Ramos es consciente de que “la transición a este marco legal coherente y coordinado no es fácil”. Manuel Guerrero se mostró partidario de fusionar los procesos para “permitir al gestor aplicar con mayor facilidad medidas que promuevan la sostenibilidad y la circularidad”.

Enrique Castelló subrayó que “más que regular, hay que regular mejor”. Y en ese sentido, propuso que se simplifique la normativa vigente para que los ciudadanos puedan conocer mejor los productos y servicios que se les ofrecen. Martín Antón dijo que también hay “una evolución de los consumidores, que ya demandan servicios más que productos”. Enrique Castelló completó esta idea y aseguró que los hábitos de consumo han cambiado tanto por el cambio de normativa a nivel europeo como porque «la sociedad lo exige».

Elena Carrera ha señalado, en este sentido, que “si el consumidor no demanda productos sostenibles, las empresas tendrán menos incentivos para cambiar su proceso” y ha señalado que algo similar ocurre cuando no existe una normativa que dirija la legislación hacia un uso más responsable. de recursos «Si los bancos y los inversores no fomentan la financiación de las actividades de la economía circular, pasará más lentamente», dijo.

Román Martín admitió que otro de los retos esenciales de la economía circular es la «innovación». Elena Carrera ha subrayado que las nuevas tecnologías son “muy relevantes para poder alcanzar los objetivos necesarios para avanzar”. Añadió que es fundamental la labor educativa y de asesoramiento empresarial, con especial atención a las pymes para que puedan “identificar su huella de carbono y actuar para encontrar una estrategia que repercuta en una mayor rentabilidad”.

desafíos

Enrique Castelló destacó la importancia de que las nuevas empresas que quieran entrar en el mundo de la sostenibilidad y la circularidad estén informadas, ya que muchas veces “los fondos no se piden porque no se conocen”. “Se necesita conciencia, compromiso y cumplimiento”, dijo. Asimismo, Castelló aseveró que las funciones tradicionales del economista han cambiado y que ahora es necesario “mirar el horizonte con lentes alargados para que quienes ejercen la profesión sepan que deben ponerse al día con esos conocimientos”.

El presidente del Foro de Empresa y Emprendimiento del Colegio de Economistas de Madrid añadió que las empresas deben estar informadas de todo lo que emana de las directivas europeas. Se trata de “facilitar lo complicado y por tanto estar preparados para afrontar esta serie de nuevas profesiones que marcan el futuro de las empresas del siglo XXI”, ha añadido.

Federico Ramos reconoce que desde su entidad no imaginan otro desarrollo que no sea sostenible y destaca que es fundamental que esa visión de largo plazo esté presente en las empresas, independientemente de su tamaño o recursos. “Se generarán oportunidades para su desarrollo y serán mejor percibidos por su entorno, sus clientes y proveedores”, aseguró. Ramos cree que “si no te transformas, puedes terminar con activos que tienen un valor que desaparecerá en poco tiempo”. Por eso animó a las empresas a estar atentas a esta realidad.

Román Martín Antón dijo, en este sentido, que el proceso de «planificar y diseñar un negocio hoy debe ser circular» y que es necesario realizar una labor educativa para explicar las ventajas de este nuevo modelo. “No todo arranca automáticamente ya que hay un largo camino por recorrer para explicar, analizar y convencer ciertas prácticas”, agregó.

Elena Carrera cree que es fundamental que las organizaciones conozcan cuál es su impacto ambiental y social y desarrollen planes para minimizar y mitigar las externalidades negativas. Cuando se trata del medioambiente, Carrera concluyó que las empresas necesitan saber cuál es su huella de carbono, cómo usar fuentes de energía renovables y cómo pueden aprovechar sus propios desechos para maximizar el ciclo de vida. Para ello, la obtención de asesoramiento especializado, la atracción de talento y el uso de la tecnología serán palancas clave para el desarrollo sostenible de la compañía.

.

Published by:

“Ayudamos al desarrollo de sectores de economía circular en todas las islas”

Iñigo Núñez y David González, están al frente de Ewaste, la única planta de reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos de Canarias, que en 2022 recuperó las materias primas que componían 14.000 toneladas de frigoríficos, lavadoras, televisores, termos y pequeños electrodomésticos. electrodomésticos como: secadoras, tostadoras y microondas, entre otros; y los reintrodujo al mercado, como materias primas recuperadas, para la fabricación de nuevos productos.

¿Puedes explicarnos qué es la economía circular?

DG: La economía circular es el modelo de desarrollo económico por el que Europa apuesta y cuyo objetivo es la reutilización infinita de todas las materias primas; recuperarlos (a través de la reutilización y el reciclaje) para reintroducirlos, nuevamente, como insumos en los procesos productivos. En resumen: fabricar, aprovechar, recuperar las materias primas de los productos cuando son desechados y utilizarlos para refabricarlos. Y todo ello, sin olvidar que debe hacerse manteniendo un justo equilibrio entre la protección y cuidado del medio ambiente y el crecimiento socioeconómico, en igualdad de oportunidades, de las personas.

¿Por qué Europa apuesta por este modelo de desarrollo económico?

IN: Trataré de explicarlo sucintamente y me disculpo por no entrar en los matices, solo en los contornos. En Europa, no tenemos suficientes materias primas vírgenes en nuestro territorio. Esto nos hace dependientes de terceros países, que determinan el precio al que podemos acceder a él, además de limitar, si así lo estiman, nuestro poder adquisitivo. Esto nos impide ser competitivos en igualdad de condiciones, ya que sólo limitando el volumen de materias primas a adquirir y/o aumentando el precio nuestros productos no son competitivos en los distintos mercados. Hoy ya tenemos ejemplos claros que combinan dificultad de acceso y precio: energía, microprocesadores y productos básicos de alimentación, entre otros.

Por otro lado, las zonas económicas donde la protección de los derechos de los trabajadores y el medio ambiente es inexistente, donde se encuentran las principales industrias productoras del mundo, hacen que los productos producidos en estos países sean más competitivos (hacen dumping laboral y ambiental). ). Como veréis, una tormenta perfecta, inducida, que imposibilita el crecimiento de nuestra economía, trayendo como consecuencia el paulatino y futuro empobrecimiento de todos los habitantes de Europa.

DG: Por todas estas razones, el modelo de economía circular es la solución por la que Europa está apostando para mantener y desarrollar nuestra posición competitiva en los mercados globales y en el mercado de la UE. ¿Como? Reducir nuestra dependencia de terceros países para acceder a materias primas, limitar el acceso a nuestros mercados de productos que se producen bajo los siguientes pretextos: despilfarro de recursos naturales, explotación de trabajadores y contaminación de la atmósfera, tierras y océanos que todos compartimos, pero no todos nos cuidamos o los protegemos a todos.

Y en Canarias, ¿qué se puede hacer?

IN/DG: Canarias, como bien sabes, es un territorio ultraperiférico, fragmentado, frágil, subdesarrollado industrialmente y potencia turística mundial.

Podemos defender el turismo siempre que sepamos mantener y mejorar nuestro entorno. Si no somos capaces de proteger el medio ambiente de nuestro archipiélago, ofreciendo experiencias vacacionales y de ocio basadas en las premisas de la sostenibilidad, los turistas dejarán de venir. Por tanto, la primera conclusión es que para mantener nuestro liderazgo mundial en el sector turístico, debemos proteger nuestro medio ambiente.

Para el desarrollo de la industria de la economía circular, la primera actuación es desarrollar la regulación del artículo 14 del régimen económico de Canarias. Básicamente, esto se reduce a que los dos principios de la REF se aplican verdaderamente: el principio de proximidad geográfica y el principio de continuidad geográfica. La primera prevé que el traslado y salida de residuos potencialmente peligrosos se limite más allá del lugar más cercano posible habilitado para su gestión, es decir: “si existe una planta en Canarias que se trate en Canarias”; la segunda, establece que el territorio fragmentado de Canarias debe verse como si no lo fuera, esto evitaría que el coste del transporte interinsular en relación con la península sea un factor determinante que determine la producción del recurso (residuos ) de nuestras islas con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo y oportunidades de desarrollo económico.

Si estos dos principios no acaban aplicándose, desde nuestro punto de vista, y bromeando, también desde el punto de vista de los reguladores que lo incluyeron en la REF; El desarrollo de industrias de economía circular en Canarias será minoritario. Y tendremos que vivir con la responsabilidad de haber decidido no aprovechar y explotar al máximo la oportunidad que nos brindan los famosos fondos de nueva generación, que es el dinero que se destina Europa a fomentar, entre otros, el reciclaje. industria. Recordamos una vez más que las industrias del reciclaje y la reutilización son uno de los pilares y cimientos estratégicos que sustentan el modelo de economía circular que definirá la Europa económica, social y medioambiental del mañana.

Por esta razón, Ewaste se compromete a ayudar al desarrollo de industrias de economía circular en todas las islas.

.

Published by:

Presidente de Confemetal se reúne con Comité Ejecutivo de Femete

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones del Sector Metalúrgico (Confemetal), José Miguel Guerrero, que será reelegido el próximo 29 de marzo, se reunió ayer con la comisión ejecutiva de Femete que encabeza su presidente, Alberto Villalobos. Durante el encuentro, el mandatario de Confemetal analizó la situación actual de esta organización que agrupa a 78 grupos de empresas (42 territoriales y 36 nacionales) que representan un número cercano a las 220.000 empresas, que emplean a más de un millón y medio de trabajadores y 320.000 trabajadores por cuenta propia en la industria, el comercio y los servicios relacionados con la metalurgia.

Guerrero ha anunciado que se presentará a la reelección como presidente de Confemetal en los comicios previstos para el 29 de marzo, para lo que ha solicitado el apoyo de Femete. Al mismo tiempo, presentó algunas de sus líneas estratégicas para los próximos cuatro años: “Poner en marcha un Plan Sectorial de Formación que solucione la escasez de profesionales cualificados que tanto preocupa a nuestras empresas”. En efecto, recordó los cerca de 150.000 empleados que demandan actualmente las industrias relacionadas con el metal en distintas disciplinas como la soldadura, la electricidad, la automoción o la tecnología 3D, entre otras, según un estudio reciente de Confemetal.

“También planteamos la necesidad de fortalecer el ‘lobby’, ampliando nuestra presencia en el Parlamento Europeo para defender los intereses del metal en las mejores condiciones posibles”. Además, queremos crear una mesa de automoción para fomentar la capacidad de negociación con las marcas donde trabajen todos los colectivos implicados. Asimismo, queremos poner en marcha una mesa de descarbonización en la que participen todas las partes implicadas”.

Economía circular, software y normativa marítima

Por su parte, el presidente de Femete, Alberto Villalobos, trasladó “a Canarias el valor particular de la economía circular que podría generar materias primas para el consumo interno o para exportar a otros mercados como África”. Por su parte, la presidenta de Asinte (Asociación de Informática y Telecomunicaciones de la Provincia de Tenerife), María Luisa de Arcos, expresó su preocupación “por los problemas de suministro de componentes electrónicos, sumado a la insularidad y que la industria del desarrollo de software no está debidamente reconocido y parece estar en el limbo”, por lo que solicitó que se revise la CNAES y que el Gobierno de Canarias y en el marco de nuestra REF aplique el mismo crédito fiscal que se aplica a los bienes materiales que se producen en Canarias Posteriormente, el presidente de Atiren-Connavalte (Asociación Provincial de Empresas Auxiliares para la Reparación y Construcción de Buques de Santa Cruz de Tenerife), Nicolás Quintana, propuso “acelerar con urgencia el plan de desarrollo marítimo, normativa necesaria para que se puede activar la estrategia de energías renovables “offshore” en Canarias”.

Acerca de Confimetal

Confemetal cuenta con una trayectoria de más de cuatro décadas de actividad al servicio de las empresas del sector metalúrgico. Es la organización de referencia del sector industrial español y su principal portavoz y representante en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, CEPYME.

Asimismo, Confemetal actúa en representación de los intereses de las empresas vinculadas a las industrias metalúrgicas ante las administraciones públicas y ante los sindicatos. A nivel internacional, Confemetal forma parte de la organización representativa del sector europeo CEEMET – Council of European Employers in the Metallurgical, Mechanical and Technological Industries. Entre las principales actividades representadas por Confemetal se encuentran: metalurgia y fundición; servicios de ingeniería, montaje, mantenimiento e industriales; fabricación y distribución de equipos y componentes eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones; bienes de equipo; Herramientas de máquina; equipos de refrigeración y aire acondicionado; montaje y mantenimiento industrial; envases, cierres metálicos y sector auxiliar; mantenimiento e instalación de fontanería, gas y aire acondicionado; instalaciones térmicas para edificios; iluminación; distribución y mantenimiento de electrodomésticos; fabricación y mantenimiento de ascensores; fabricantes y distribuidores de repuestos para automóviles; reparación de autos; recuperación y reciclaje de residuos, etc.

.

Published by:

La cascarilla de arroz, un tesoro desconocido para depurar agua o producir biocombustibles

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) participa en el proyecto de investigación europeo Valzeo, que tiene como objetivo diseñar y desarrollar un método sostenible para el uso de cenizas de cascarilla de arroz como fuente para la producción de materiales utilizados para el tratamiento de aguas contaminadas y para la producción de biodiésel. El equipo de investigación de la UPO está coordinado por la Universitat Autònoma de Barcelona.

En la Unión Europea se produce una media anual de 3,1 millones de toneladas de arroz cáscara (80% en Italia y España). Cada tonelada puede producir 200 kilos de cascarilla de arroz y de ahí se obtienen unos 40 kilos de CCA (ceniza de cascarilla de arroz, que es un subproducto de la quema de cascarilla de arroz).

En todo el planeta la cantidad asciende a 37 millones de toneladas y se estima que su tasa de crecimiento anual será del 5% durante el período 2022-2030. “Estos grandes volúmenes de CCA se han convertido en un gran reto para los vertederos, donde finalmente son depositados, convirtiéndose en graves contaminantes por sus efectos en el sistema respiratorio de personas y animales”, explica la UPO.

Sin embargo, el alto contenido de silicio de estas cenizas las hace extremadamente interesantes para la obtención de sílice, chips de silicio, en la producción de neumáticos y aditivos en materiales aislantes y de construcción, entre otros usos.

Una «motivación científica y tecnológica relevante» en Valzeo es «desarrollar» fotocatalizadores y adsorbentes de zeolita aumentando su estabilidad y propiedades de confinamiento.

“Esto conduce a una mayor eficiencia en el uso de la luz solar en la lucha contra la contaminación del agua provocada por compuestos orgánicos recalcitrantes, como fármacos, pesticidas y colorantes, entre otros contaminantes emergentes, debido a su difícil degradación en las plantas de tratamiento de aguas residuales. De esta forma, la sociedad dispone de una alternativa limpia y sostenible para el tratamiento del agua”, explica el equipo investigador.

Biodiesel con aceite de cocina usado

Por otro lado, Valzeo pretende desarrollar nuevos catalizadores de zeolitas heterogéneas de bajo costo para producir biodiesel a partir de aceites de cocina usados. Estos combustibles tendrían cero emisiones netas de CO2 para una demanda que debería aumentar de 1,86 a 16,68 millones de toneladas al año. En total, se estima que cada año se producen en la Unión Europea alrededor de cuatro millones de toneladas de aceite de cocina usado, que podrían utilizarse para el aumento previsto del 14% en el uso de combustibles renovables en el transporte.

Tal y como explica el profesor Ruiz Salvador, “para la Universidad Pablo de Olavide, la participación en Valzeo supone una nueva contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un impulso al desarrollo de materiales funcionales con vistas a dar a conocer los resultados de la investigación en Andalucía y Empresas europeas en general.

Además, ofrece a los estudiantes participantes la oportunidad de abordar problemas de alto impacto ambiental y socioeconómico y promueve el intercambio científico y tecnológico de los investigadores de la UPO con sus pares de otros centros europeos y latinoamericanos.”

Valzeo cuenta con una financiación cercana al millón de euros y se alinea con los ODS de «garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y saneamiento para todos» y sobre «la producción de agua limpia y asequible». Además de las dos universidades españolas, cuenta con la participación de la Universitá Politenica delle Marche (Italia), la empresa española AERIS Tecnologías Ambientales, la empresa irlandesa Sutaineable Innovation Technology Services Limited e instituciones públicas y privadas como socios, como la Universidad de La Habana (Cuba), la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (Cuba), el Instituto de Investigación de Granos (Cuba) y ZPrime Limited (Reino Unido).

……..

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

Cepsa aumentará un 50% la circularidad de sus residuos en 2030

Cepsa anunció que aumentaría un 50% la circularidad de sus residuos en 2030, lo que supondría la minimización, reciclaje y valorización de unas 8.000 toneladas en sus principales centros industriales de Andalucía. Para ello, la compañía apuesta por «maximizar» el uso de materiales renovables y circulares para convertirse en «un actor clave» en la construcción de nuevos modelos productivos sostenibles.

La medida se enmarca en su estrategia «Movimiento Positivo» para convertirse en «un líder en movilidad sostenible en España y Portugal y un referente en la transición energética», tal y como señala Cepsa en una nota.

Esta apuesta de Cepsa es «una de las más ambiciosas del sector energético» y con ello la compañía impulsará, mediante el uso de nuevas tecnologías, el desarrollo de proyectos de cotratamiento de residuos y la identificación de sinergias con otras empresas para impulsar la industria simbiosis.

Además, aprovechará su enfoque de residuo cero y su conocimiento del sector para maximizar el aprovechamiento de los residuos como materia prima, a través de soluciones sostenibles, y sustituirá «poco a poco» las fuentes fósiles en los productos que comercializa, introduciendo materiales renovables y reciclados.

Mar Perrote, directora de HSEQ de Cepsa, ha señalado que los compromisos de economía circular que han presentado les permitirán «avanzar hacia un modelo de negocio residuo cero, mediante el desarrollo de soluciones más sostenibles», como «la reducción de la producción de residuos en nuestras operaciones y promover simbiosis industrial para dar una segunda vida a materias primas que antes se desechaban”.

La nueva estrategia de transformación de la compañía, lanzada en 2022, tiene como objetivo apoyar a los clientes de Cepsa en su proceso de descarbonización. Con ese fin, la compañía se ha fijado el objetivo de reducir la intensidad de carbono de sus productos comercializados entre un 15% y un 20% durante esta década, como parte de su hoja de ruta hacia cero emisiones netas.

De esta forma, Cepsa maximizará el aprovechamiento de sus residuos propios y de terceros como materia prima, dándoles una segunda vida. Un ejemplo de ello es el reciente acuerdo de la compañía con Aguas y Servicios del Campo de Gibraltar (Arcgisa) para impulsar actuaciones relacionadas con la economía circular que afectan a los residuos urbanos. Más concretamente, explicó Cepsa, esta colaboración tiene como objetivo la recuperación y valorización de residuos orgánicos, aceites usados ​​de origen doméstico, lodos biológicos y otros residuos de las instalaciones gestionadas por Arcgisa.

Gracias a este acuerdo, Cepsa también producirá hidrógeno verde a partir de aguas residuales, evitando su vertido al mar.Se trata de un proyecto que se desarrollará en su parque energético de San Roque (Cádiz), y que tendrá un impacto «muy positivo» sobre la disponibilidad de agua potable”, lo que demuestra el compromiso de la compañía con el objetivo que se marcó el año pasado, de reducir en un 20% las extracciones de agua dulce en zonas con estrés hídrico para 2025”, dijo la compañía.

Además, la compañía ha indicado que sustituirá progresivamente las materias primas fósiles por fuentes renovables y recicladas, comprometiéndose a aumentar la proporción de materias primas renovables y circulares en sus parques energéticos “hasta un 15% en 2030”. Esto supondrá el uso de 2,8 millones de toneladas de materias primas para 2030, el 75% de las cuales serán de segunda generación y otros residuos que de otro modo serían desechados.

Cepsa ha indicado que para 2030 «liderará la producción de biocombustibles», como diésel renovable y combustible sostenible para la aviación (SAF), producidos a partir de materias primas de segunda generación, como son residuos orgánicos, aceites usados de cocina o desechos agrícolas, Entre otros. Un ejemplo de este tipo de soluciones, ha señalado, es la producción de SAF a partir de residuos agrícolas producidos por Cepsa y con los que el pasado mes de diciembre despegaron del aeropuerto de Sevilla «más de 220 vuelos», «evitando la emisión de más de 200 toneladas de CO2».

Para impulsar el cambio, Cepsa ha creado un Task Force de Economía Circular en el que participan todas sus divisiones y unidades de negocio, con el objetivo de promover la circularidad, tanto en su negocio como en sus productos. Esto incluye evaluar nuevas tecnologías e implementar proyectos de coprocesamiento de residuos y sinergias con otras empresas para fomentar la simbiosis industrial.

Cepsa ha sido reconocida por este liderazgo, recibiendo el sello “Key Innovator” del programa “Innovation Radar” de la Comisión Europea, en colaboración con AIJU (Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio) y otras empresas e instituciones a principios de 2023.

.

Published by:

Conoce Heliodomo, la casa bioclimática que apenas necesita calefacción ni refrigeración

La bioconstrucción es el camino hacia la descarbonización del sector, ya que la edificación es una de las actividades que más emisiones de gases de efecto invernadero genera cada año. Hay muchas formas de minimizar el impacto de la vivienda, aprovechando mejor y reutilizando los recursos. El heliodomo es un ejemplo de este tipo de casas que apenas dejan huella ecológica (mucha menos que las casas convencionales, en cualquier caso) y que cada día son más populares. Se trata de aprovechar al máximo la luz del sol en cualquier época del año.

Eric Wasser asegura no ser arquitecto, sino simplemente un ebanista enamorado de la arquitectura, y que hace unos años diseñó una casa apta para el curso del sol en cualquier época del año. De esta forma, el heliodomo consigue mantener una temperatura relativamente fresca durante los meses de verano, mientras que en invierno aprovecha toda la intensidad de los rayos del sol. Wasser completó su casa solar pasiva en 2011 en la ciudad de Coswiller, Alsacia, Francia, y apenas ha usado electricidad desde entonces. El mismo modelo ya ha sido reproducido en otros lugares.

Wasser recuerda que “todas las civilizaciones, desde la Edad de Piedra, han orientado sus viviendas hacia el sol”, por lo que el heliodomo no hace más que recuperar y optimizar tan antigua costumbre.

Todo funciona según un principio muy simple: el Sol, durante su recorrido en el cielo, no está a la misma altura en verano que en invierno. Sabiendo esto, Eric Wasser diseñó una casa con una estructura hecha de tal manera que en verano, cuando el sol está más alto en el cielo, no golpea la fachada principal, que está construida en una pendiente y por lo tanto completamente protegida. a través del techo. Además, gracias a un perfecto aislamiento ya la eliminación de estructuras o materiales que puedan retener el calor, es posible mantener el aire fresco en el interior. Las aberturas también están ubicadas estratégicamente para no aumentar el calor dentro de la casa.

En invierno, la situación es diferente. La fachada principal está orientada al sur y es completamente transparente y curvada en dirección este-oeste. De esta forma, se puede aprovechar tanto la luz como el calor del sol en invierno, cuando el rey de los astros viaja más bajo en el horizonte y es necesario captar sus rayos durante las pocas horas en las que se encuentra. visible en el cielo. De esta forma se obtiene un calentamiento gratuito. Para ello, el aislamiento de la estructura es fundamental.

Con el sello Passivhaus

Esta casa en forma de peonza (aunque algunos la ven como un OVNI en medio del campo) es un ejemplo de construcción bioclimática que ha obtenido el sello passivhaus (casa pasiva) que otorga el Instituto Passivhaus de Alemania, al cumplir los requisitos legales. necesarios para ello, entre los que destaca el bajo consumo energético para calefacción.

La casa heliodomo, de madera, cristal y hormigón, es una clara respuesta a la necesidad de limitar la energía y las emisiones de CO2. Proporciona calefacción gratuita en invierno y refrigeración natural en verano.

La casa de Eric está en la región de Alsacia, donde el clima es bastante duro, por lo que se agregó una estufa de leña por si hace demasiado frío, pero el dueño dice que la usa muy poco.

Para el agua caliente se han instalado placas solares para calentar el agua, pero también para evacuar parte del calor, evitando así las abrasadoras temperaturas del interior.

Los costos de construcción son razonables, y ciertamente mucho más bajos de lo que costaría esta casa de 200 metros cuadrados en la ciudad de París, dice su inventor. Hay que tener en cuenta que los ahorros en calefacción y refrigeración a final de año permiten amortizar los costes iniciales en un plazo no demasiado largo.

Puede obtener más información sobre el Heliodomo desde este sitio web o solicitar más información desde el sitio web oficial.

Contacto Sección Medio Ambiente: Crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

“La economía circular en territorios aislados”

Vivimos en una economía muy lineal, donde tomamos –> fabricamos –> usamos –> desechamos. En realidad, es una máquina productora de residuos. La economía circular, como su nombre indica, se basa en la circulación, no en la extracción. Más bien, es un sistema vivo en el que todos los materiales son «nutrientes» para el sistema. En realidad, se trata de gestionar mucho mejor nuestro stock de «materiales», incluso de mejorarlos o reciclarlos. Es un ciclo positivo y una oportunidad de negocio y económica, si se hace bien.

¿Por qué es importante un título universitario en economía circular experto en territorios aislados, como el que impulsan el Cabildo de Gran Canaria y la ULPGC con el apoyo de empresas privadas?

KW: Los territorios aislados tendrán que reinventar sus economías y la economía circular será parte de ello si quieren hacer algo más que sobrevivir. De hecho, pueden ser fantásticos ejemplos de innovación. Así, un título de experto acelera la discusión y la posibilidad de crear nuevos rumbos.

Aridane González, directora del grado, señala: “Hay muchos cursos de formación en economía circular en diferentes espacios europeos, sin embargo, este es el primero que se centra en la debilidad de regiones aisladas, como Canarias, en la gestión de recursos. . Los motivos ? Van, entre otros, desde las barreras legales, la presión demográfica y la dependencia de países extranjeros, hasta el valor de los productos para facilitar la generación de nuevas actividades económicas. Pero no sólo Canarias es un territorio aislado, en el mundo hay muchas fronteras que hacen que los territorios en medio del continente estén «aislados».

“El cambio de modelo hacia la circularidad es una necesidad más que evidente, pero para ello hay que potenciar el debate, permear de conocimiento a la sociedad y sobre todo formar a las personas para que estén en el centro de todos los círculos. Es la importancia de un diploma de formación de estas características y que sea tuyo”

¿Por qué se eligió un título adecuado para esta oferta de formación?

AGG: Un título de experto universitario tiene mucha flexibilidad académica, permite la interacción público-privada, la mezcla de conocimientos académicos y la experiencia de profesionales de distintos sectores, en este caso relacionados con la economía circular. Títulos propios como este están pensados ​​para dar respuesta a demandas sociales y la economía circular ya es una demanda. En la actualidad, es el único título de estas características y pionero en abordar los retos y oportunidades de la economía circular en territorios aislados y Canarias, como tal, lo necesitaba con urgencia.

¿Qué tipos de nuevos puestos de trabajo estarán vinculados a la economía circular?

Para Ken Webster, depende de muchos factores, pero cree que probablemente habrá más trabajos orientados al cliente. en mantenimiento y reparación; en la producción y procesamiento de alimentos; en energías renovables y más trabajadores del conocimiento y personas capaces de integrar los sistemas, como en la agrovoltaica, donde los agricultores agrovoltaicos y las empresas de distribución de electricidad comparten un terreno para beneficio mutuo.

Al final y como resumen del nuevo panorama de empleabilidad al que nos enfrentamos, Aridane González, destaca la evidente necesidad de buscar la interacción de personas preparadas en todos los ámbitos que engloban la economía circular y por tanto generar formación para que las personas puedan entrar o cambiar la dinámica del entorno profesional en el que se encuentran hoy. «No podemos esperar más para formar la empresa y que comience a producir el cambio de lineal a circular».

Canarias genera soluciones sistémicas circulares que se exportan a otras regiones

¿Es un reto desarrollar la Economía Circular en Territorios Aislados?

AGG: Los territorios aislados tienen una gran dependencia de otros territorios en términos de energía, recursos naturales (materiales, agua, alimentos), gestión de residuos, pero también suelen tener como denominador común una baja actividad industrial y monocultivos económicos.

En el caso de las islas, esto se acentúa. Las islas tienen un tamaño pequeño y poca capacidad para mover sus desechos de un lugar a otro. Esto los convierte en territorios aislados y muy frágiles. La economía circular alivia estas presiones, pero también cambia la forma de entender el medio ambiente, el consumo y las actividades económicas. Un territorio como Canarias es un laboratorio con 8 mesas de ensayo totalmente diferentes en cuanto a escala y características. ¿Por qué no ser ese tan esperado laboratorio de innovación? En Canarias se pueden generar y exportar soluciones de sistemas circulares a otras partes del mundo, aisladas o no, ya que el principal problema de una isla es la escalabilidad. Una vez superados, podemos crecer en innovación y desarrollo.

Por otro lado, es necesario conocer los flujos de materiales en Canarias, investigar la conectividad y analizar los metabolismos urbanos. No podemos seguir generando residuos y, para los que tenemos, debemos encontrar una solución. Hoy es una amenaza, pero les aseguro que con compromiso, inversión y capacitación, podemos convertirlo en una oportunidad. Tenemos ejemplos como EWASTE que respaldan esto.

Para Ken Webster, los retos de Canarias para evolucionar hacia un modelo más circular son conseguir los incentivos adecuados, crear las infraestructuras para seguir fomentando la producción, el consumo y los intercambios locales. Ejemplos de estos últimos son el almacenamiento temporal de materiales, las plataformas de software de código abierto o los laboratorios de los fabricantes, entre otros, así como los desincentivos en torno a la eliminación de residuos. «Es difícil ir más allá de una economía lineal si lo nuevo/barato/desechable tiene poca o ninguna penalización».

Sr. Webster, su último libro trata sobre la economía circular “regenerativa”. ¿Que es eso?

Una economía circular regenerativa es aquella en la que el capital natural, los suelos, los bosques y la pesca, por ejemplo, pueden mantenerse o aumentarse y proporcionar abundancia, no escasez, y es una economía en la que el capital social, el valor de la comunidad, es mantenido o mejorado. Los sistemas sociales pueden regenerarse si son parte de una economía participativa a todas las escalas, que acoja nuevos negocios, diferentes formas de propiedad y sea capaz de acceder a las herramientas para agregar valor con lo que está disponible y circular los ingresos a nivel local y regional. La palabra “regenerativo” en sí misma se refiere a sistemas vivos y renovación; es un recordatorio de que nuestra conexión con la tierra y el mar, con otros seres vivos y entre nosotros es la fuente de tanta riqueza verdadera.

¿Qué iniciativas existen en la ULPGC para la investigación innovadora en el campo de la EC?

AGG: Efectivamente, hay investigadores que son referentes en muchos sectores y nos gustaría incluirlos en próximas ediciones. Por citar algunos ejemplos, Mario Monzón y su equipo de investigación son un referente en la búsqueda de nuevos materiales. Lidia Robaina y grupo de investigación sobre circularidad relacionada con la alimentación, acuaponía y acuicultura. La búsqueda de recursos a través de la biotecnología es otra fuente de producción sostenible, como ha demostrado el equipo de Juan Luis Gómez Pinchetti. Pero como decía, hay muchos otros ejemplos dado el carácter social de esta universidad: materiales de construcción y demolición, aceites usados, aguas regeneradas, reutilización de aguas, materia orgánica, energías renovables, etc. Además de la propia ULPGC, me gustaría destacar la interacción con otras instituciones como la ULL, PLOCAN y el ITC en este sentido.

.

Published by: