El PSOE espera que la asistencia sea «muy similar» a la de 2019.
Tag Archives: educación
Elecciones 23D | Los retos de la educación: del fracaso escolar a la salud mental, Lomloe, lenguaje y selectividad
El gobierno de coalición emprendió importantes reformas educativas durante su mandato. La que más disgusta al PP es la ley de educación, la Lomloe, que deroga la ley anterior: la Lomce (conocida como “ley Wert” por el apellido del ministro del PP que la impulsó). Esta ley fue aprobada en 2013 solo con los votos del PP. Varios aspectos de la ley Lomloe o ‘Celáa’ (llamada así por la ministra Isabel Celaá), que fue apoyada por todas las fuerzas políticas excepto PP, Cs y Vox, siguen siendo objeto de debate por parte de la derecha -el PP ya ha anunciado que reformará – y ciertos aspectos, como el idioma o la religión, ya han entrado en campaña.
Abandono y nivel de aprendizaje
Diferencias políticas aparte, el gobierno que surja de las urnas el 23-J se enfrentará a retos inevitables. Por un lado, seguir trabajando en la reducción de las tasas de abandono escolar prematuro. El 28% de los españoles hasta los 34 años no tiene la ESO. Aunque las cifras siguen cayendo, la tasa media de abandono es del 13,9 %, superior a la media europea del 9,3 %. Y por otro lado, actuar para mejorar y elevar el nivel de aprendizaje y conocimiento de los alumnos. España pierde siete puntos en comprensión lectora, según el último informe PIRLS. Solo el 6% de los estudiantes están en el «nivel avanzado», por debajo del promedio de la OCDE (11%)
Salud mental
Otro desafío es la salud mental de los niños y adolescentes, que se ha visto muy afectada por la pandemia, y que ha provocado un aumento de las autolesiones y los intentos de suicidio. España vive un pico histórico de suicidios juveniles: en 2021 (último año del que se dispone de datos) se suicidaron 22 menores de 15 años, un 57% más que en 2020 (cuando se suicidaron 14 en total). Este problema es un reto que la Unión Europea ya ha asumido. España va por detrás de Europa en número de psiquiatras a pesar del aumento de los trastornos mentales.
Religión
Uno de los aspectos del Lomloe que puede generar polémica tras el 23J según quién esté en la Moncloa es el tema de la religión. La ley establece que la religión debe continuar ofreciéndose en las escuelas, pero no cuenta para una calificación y no tiene un tema espejo. Este es un aspecto que inquieta profundamente al PP, partidario de otorgar a la religión no la obligación sino el valor de una materia académica.
Catalán en clase
En ce qui concerne le catalan, la Lomloe élimine la référence expresse à l’espagnol comme langue véhiculaire dans l’enseignement et oblige les étudiants à terminer leurs études en connaissant parfaitement l’espagnol et la langue co-officielle dans les communautés ayant leur propre lengua. El PP ya ha anunciado, y así lo incluye en su programa electoral, que quiere volver a lo que establecía la «ley Wert»: que el castellano sea la lengua vehicular con la colengua oficial. Algo que choca con el modelo lingüístico de la escuela catalana, donde el catalán es vehicular y el castellano curricular.
Selectividad
Otro aspecto que tendrá que decidir el nuevo gobierno es qué hacer con la selectividad. Tras el recurso electoral, el Ministerio de Educación decidió guardar en un cajón el proyecto de real decreto que regula el nuevo PAU (o EBAU), cuya aplicación debía comenzar en junio de 2024 y estar definitivamente implantada en 2028. Iba a ser selectividad compatible con Lomloe, menos memorización y más aprendizaje basado en habilidades. El modelo, pactado entre Gobierno y autonomías, ya había sido cuestionado por el PP y sus ejecutivos autonómicos, que reclaman un modelo único de selectividad en toda España.
Educación 0-3 años
Este es un paso no obligatorio, pero tiene un impacto positivo en niños y niñas. Hay un compromiso de ampliarlo y de ir hacia su gratuidad por parte tanto del PSOE como del PP, por lo que hay que asumir que el gobierno que salga de las urnas debe seguir impulsando la escolarización de este segmento de la población, que actualmente se sitúa en el 41,7% (frente al 96,6% de la etapa de 3 a 6 años, que tampoco es obligatoria en España). A finales de 2022, el Gobierno concedió a las entidades locales una partida económica de 331 millones de euros para crear 21.794 plazas públicas gratuitas.
derecho universitario
La nueva ley del sistema universitario (Losu) -que limita las tasas universitarias, reduce la interinidad de los docentes y abre la puerta a la microformación permanente- no parece probable que genere polémica con el nuevo gobierno que sale de las urnas. por si es de otro color político.
El aspecto que puede generar conflictos es el artículo que incluye un firme compromiso de incrementar la financiación pública de la educación superior (1% del PIB en los próximos años). La ley no incluye la memoria económica. El Gobierno se ha comprometido a conceder créditos económicos a las autonomías (que tienen las competencias) y deben comprometerse a destinar este dinero a las universidades. Muchas autonomías han causado problemas.
Formación profesional
La FP ha logrado un éxito más que notorio y es poco probable que el nuevo Gobierno, si es de otro color político, cambie la norma que regula estas enseñanzas.
En el marco del plan de modernización y potenciación de la Formación Profesional (FP) -en el que, por segundo año consecutivo, se matriculan más de un millón de alumnos-, el Consejo de Ministros aprobó en mayo de 2023 otra inyección económica de 1.307 millones de euros, que se distribuirá a las comunidades autónomas. Con esta nueva inversión, el Gobierno ha destinado 6.041 millones de euros a la transformación de FP entre 2020 y 2023.
.
La educación con la que los adultos recuperan el orgullo y el entusiasmo
El aforismo dice que nunca es demasiado tarde si la felicidad es buena. Y en el caso de la educación de adultos, esta máxima está más presente porque probablemente viene a satisfacer una necesidad no cubierta por falta de oportunidades entre los jóvenes. Ana Belén González Matos es directora del Centro de Educación de Adultos (CEPA) Farola de Santa Cruz, quien nos cuenta que “hay una gran diversidad entre los alumnos que vienen a matricularse en el CEPA Farola de Santa Cruz: gente del campo, trabajadores que iniciaron su la vida laboral demasiado joven y tuvo que abandonar sus estudios, los que quieren ir más allá cuando finalmente pueden deshacerse de las obligaciones profesionales y familiares, las personas en prisión; inmigrantes, que muchas veces hacen carrera en su país pero no conocen el idioma español o sus titulaciones no son comparables en España…, o personas mayores que encuentran una nueva motivación retomando sus estudios… En todos estos casos el resultado es siempre satisfactorio y muy gratificante».
CEPA Farola de Santa Cruz, centro público de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias, ofrece formación a personas adultas que deseen obtener o completar una formación formal, profesional o informal desde hace más de 40 años. Más de mil maestros y maestras, 33.000 alumnos (12.743 en los últimos diez años) repartidos entre el municipio de Santa Cruz de Tenerife y El Rosario que han obtenido más de 5.000 títulos o certificaciones, son las cifras que arroja la historia de este emblemático centro para la educación de adultos.
Su sede principal está en Ofra y cuenta además con otras nueve aulas distribuidas en los distintos barrios del municipio de Santa Cruz de Tenerife (Salud, Valleseco, Añaza, Gladiolos, Centro de Mayores Isidro Rodríguez Castro y Barranco de Santos, El Sobradillo). . Su campo de actuación alcanza el municipio de El Rosario, que cuenta con un aula en Lomo Pelado y las aulas del centro penitenciario de Tenerife. “Es complicado llenar algunas aulas en determinadas áreas, como Valleseco, por ejemplo, pero la realidad es que son centros óptimos para que muchas personas retomen sus estudios y obtengan un título, en unas enseñanza gratuitas, flexibles y adaptadas a sus realidades”, comenta la directora.
Las inscripciones están abiertas todo el año según las diferentes modalidades de enseñanza (presencial, mixta ya distancia) y de forma rotativa (mañana y tarde/noche). Esta fórmula permite a los estudiantes conciliar sus obligaciones profesionales, familiares o personales con la opción formativa más adecuada a sus necesidades, ya que el objetivo es ofrecer una educación pública gratuita y de calidad que facilite el acceso a la educación superior a adultos o profesionales. En el próximo curso, además, el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (GESO) para adultos se reduce a tan solo dos cursos académicos, lo que permite obtener el título incluso en menos tiempo, si se dispone de estudios previos meritorios.
La oferta educativa del CEPA Farola de Santa Cruz se divide en dos niveles: un nivel inicial (EIPA) para personas que carecen de estudios primarios, alfabetización para emigrantes o extranjeros, personas con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), etc. ; y la educación secundaria para adultos (ESPA) que se dirige a adultos que no tienen el título de educación secundaria obligatoria o lo han obtenido bajo leyes de educación anteriores (EGB/ley de educación general de 1970), desempleados sin títulos básicos, etc.
En cuanto a la educación no formal, el centro prepara pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior, imparte el curso específico para el acceso a ciclos formativos de grado medio y un curso básico de informática con competencias sancionadas por diversos certificados de profesionalidad.
El CEPA Farola de Santa Cruz también realiza las pruebas de competencias clave de nivel 2 y 3, que son el camino hacia los certificados de profesionalidad del catálogo nacional de cualificaciones profesionales de los niveles N2 y N3 para las personas que no cumplen los criterios de habilitación. ‘acceso. necesarias y organizadas por el Servicio Canario de Empleo.
En el siglo XXI, se estima que en todas las Islas Canarias hay aproximadamente 300.000 analfabetos funcionales. “Hay cierta modestia en admitir que uno no tiene un título y que le gustaría volver a estudiar para obtenerlo”, confiesa González. “La realidad es que quien decide venir, y al final recoge con orgullo su título, abriéndole muchas posibilidades en su futuro. Lo ves en las historias de superación que presenciamos en el CEPA, como un estudiante que después de pasar por del centro, siguió con el bachillerato y ahora estudia filología clásica; o una alumna de Formación Básica Inicial que tras varias etapas de superación, incluido el maltrato, recuperó la confianza en sí misma retomando sus estudios y preparándose para estudiar el bachillerato el próximo curso los mayores que estudian en centros de día por el simple placer de aprender y mantenerse mentalmente activos, los que se encuentran con sus vecinos y nombran a sus maridos o amigos para seguir profundizando en sus conocimientos… La educación de adultos es la encarnación del cuidado de la diversidad”, dice González .
La inscripción se puede realizar en la web del centro, https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cepasantacruzdetenerife/, donde también se puede encontrar información sobre toda la oferta educativa. Asimismo, el centro ofrece información en sus redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter (@cepfarolasc) de todas las novedades sobre proyectos, actividades complementarias y extraescolares, premios y redes educativas en las que participa.
.
La Comunidad de Madrid cuenta con la mayor oferta universitaria de España
La Comunidad de Madrid cuenta con la mayor oferta universitaria de España, aglutinando 17 de los 89 centros universitarios que existen en casi 200 municipios del país, el 20% del total, y también está a la cabeza en cuanto a oferta formativa cuanto más amplia con 1.660 diplomas, entre Licenciaturas, Másteres y Doctorados, según el análisis realizado por el grupo de expertos del Instituto Coordinado de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA), que examinó la oferta universitaria y la formación española.
En total, hay 17 universidades en la región, seis públicas y once privadas, lo que la sitúa en lo más alto del ranking nacional, por delante de Cataluña, que cuenta con 12 universidades, Andalucía, que cuenta con 11, y la Comunidad Valenciana y Castilla. y León, con nueve universidades cada uno.
Además, aglutina la más amplia oferta formativa gracias a las 1.660 titulaciones que se imparten en sus centros, entre Grados, Másteres y Doctorados. “La Comunidad de Madrid es un polo de atracción de los talentos clave en España de la Universidad gracias a la gran oferta formativa que aglutina y a la calidad de las universidades públicas y privadas presentes en la región. Las universidades comunitarias de estudiantes de Madrid, con más de 300.000 personas de España y del extranjero, es el mayor de España y uno de los mayores de Europa”, ha subrayado el vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, Jesús Sánchez Lambás.
Madrid es también la región con mayor número de grados, con un 636,8% más que Cataluña y un 37% más que Andalucía; y por los Másteres con 807, un 12% más que Cataluña y un 36% más que Andalucía.
“El trabajo que realizan las universidades públicas y privadas para contar con carreras de calidad y, en algunos casos, desarrollar modelos educativos disruptivos alineados con la demanda del mercado profesional, se transforma en la creación de una comunidad de talentos virtuosos que se nutre de sí misma”, Sánchez Lambás subrayó.
En concreto, la Comunidad alberga once centros privados: Alfonso X el Sabio, Antonio de Nebrija, Camilo José Cela, CUNEF, ESIC, Europea de Madrid, Francisco de Vitoria, Internacional Villanueva, CEU San Pablo, UDIMA y Pontificia Comillas. Además, seis públicas (Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos) y la sede de la UNED.
Los «cinco primeros»
Entre ellas, en el citado estudio, destacan cinco — Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Alfonso X el Sabio, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Pontificia Comillas, Universidad Politécnica — «por su constante trabajo y contribución a la creación de ‘un oferta educativa diversificada, con titulaciones actuales y que responda a las demandas del mercado laboral de la Comunidad de Madrid’.
En detalle, la Universidad Complutense de Madrid, la tercera universidad presencial más grande de Europa, se encuentra entre las 200 mejores universidades del mundo y una de las 75 mejores de Europa. Ofrece formación en más de 80 títulos de grado y dobles grados y más de 140 másteres, así como estudios de formación continua.
Entre las mejores en los rankings internacionales también se encuentra la Autonoma de Madrid, reconocida como una de las 220 mejores universidades del mundo y entre las 100 universidades más prestigiosas de Europa. En su caso, incluye una oferta de más de 50 grados, 8 dobles grados y 87 másteres, así como 34 programas de doctorado y cerca de un centenar de títulos.
En la misma línea, también destaca la Universidad Politécnica, entre las 60 mejores universidades del mundo en ingeniería y tecnología, según QS World University Ranking 2022, y con títulos en las áreas de ingeniería de minas e ingeniería mecánica, aeronáutica y de manufactura. . que se encuentra entre los 50 mejores del mundo.
El Alfonso X el Sabio, que también figura en los principales rankings internacionales, ofrece formación en más de 125 programas de grado, doble titulación, máster y doctorado, así como titulaciones de formación profesional de posgrado. Además cuenta con 8.800 convenios con empresas y el 93% de sus alumnos consiguen un empleo en el primer año tras finalizar sus estudios.
Por su parte, la Universidad Pontificia de Comillas, dirigida por la Compañía de Jesús, se sitúa entre los puestos 601-650 del ranking internacional QS y entre sus titulaciones más reconocidas se encuentran el ICAI, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad, e ICADE. , que agrupa las facultades de derecho y economía y comercio. Se distingue por el alto nivel de colocación de sus egresados, que se acerca al 100%.
.
Más de 160 alumnos por curso se forman en Radio ECCA con becas Binter
Más de 160 alumnos de todas las islas pudieron formarse el pasado año en diversos estudios gracias a las becas Binter, que ofrece la sociedad canaria a través de Radio ECCA. La educación es uno de los pilares fundamentales sobre los que trabaja Binter Social.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de las personas y las sociedades. Es la herramienta de transformación más poderosa que existe, ya que promueve los derechos humanos y el desarrollo sostenible, así como la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos.
Por ello, Binter Social colabora con proyectos y entidades que buscan reducir la brecha de desigualdad y ofrecer herramientas a las nuevas generaciones para que imaginen y diseñen su próximo destino.
La empresa colabora desde hace una década con Radio ECCA, una institución de educación, comunicación y acción social nacida en Canarias hace más de 40 años. El sistema ECCA es un sistema de enseñanza propio, en el que se sincroniza el material didáctico, la clase de audio y la acción de tutoría. A lo largo de su historia, más de dos millones de personas se han apuntado para realizar alguna de sus acciones formativas en diferentes comunidades de España.
Gracias a este programa formativo se facilita el acceso al Diploma de Educación Secundaria, que es la titulación mínima para acceder al mercado laboral. De ahí su importancia para mejorar la vida de las personas.
Llevar la educación a todos
Además, Binter ha querido formar parte de las alianzas institucionales que Radio ECCA tiene en América Latina y África Occidental, transportando material educativo a Mauritania y Senegal (entre 200 y 300 kilogramos) al inicio de cada proyecto.
Dans ces pays, les deux entreprises financent également les études d’une partie des étudiants, avec des contenus axés sur la sensibilisation et la réflexion sur les enjeux de leur environnement immédiat, comme l’environnement, la famille, le bien-être ou l ‘igualdad de oportunidades. La educación y la sensibilización se convierten, por tanto, en medios para lograr una formación integral que promueva la inclusión de las mujeres.
La promoción de la salud, fundamental para reducir la mortalidad
Le Sénégal a un indice de développement humain très bas, se classant au 170e rang mondial, et fait face à des défis tels que l’amélioration de la promotion de la santé, avec un système de santé très déficient, avec peu de professionnels disponibles pour la población.
En contextos rurales, la incidencia de desnutrición y enfermedades prevenibles (malaria, diarrea) sigue siendo alta y la incidencia de mortalidad infantil (48/100.000 nacimientos) y mortalidad materna (315/100.000 nacimientos) sigue siendo alta según la Organización Mundial de la Salud ( OMS).
Radio ECCA inició su trabajo en Senegal en 2012. Hasta el año pasado había capacitado a 9.072 personas, a través del curso de educación para la salud y la promoción de la participación comunitaria. Del total de participantes, más de 8.000 son mujeres. El resultado del trabajo, realizado en alianza con la Asociación Nacional de Puestos de Salud Católicos de Senegal, se observó en los diversos territorios donde se implementó el proyecto (Fatick y Djilas), habiendo disminuido el número de enfermedades graves, el número de casos de malaria y una disminución de los casos de hipertensión, diarrea y desnutrición, así como un aumento en la asistencia a los puestos de salud. Todo ello acompañado de la mejora de la limpieza e higiene de las comunidades.
En el caso de Mauritania, la situación no es mucho mejor. Veinte años de sequía han provocado una profunda transformación demográfica en este país 90% desértico. La población nómada ha disminuido rápidamente, con personas que se mudan a áreas rurales y barrios marginales urbanos, donde el acceso a agua potable y saneamiento es deficiente.
Unas 2.150 personas, incluidos 1.700 niños menores de 5 años, mueren cada año a causa de enfermedades diarreicas. Desde 2001, Radio ECCA ha formado a más de 4.000 mujeres en Mauritania, a través del curso de educación sanitaria y participación comunitaria para analfabetos. A lo largo de estos años de trabajo, al que Binter ha sumado esfuerzo, se ha podido evidenciar una importante mejora en la limpieza e higiene de los alojamientos. Se han disminuido los casos de desnutrición infantil y diarrea, y se han mejorado y socializado las técnicas de desinfección de agua y alimentos.
La educación es para Binter la principal herramienta para mejorar la vida de las personas, para conseguir una sociedad más igualitaria, ofreciendo nuevas oportunidades a las personas más vulnerables, a través de la formación. El objetivo es no dejar a nadie atrás.
.
Linares deja de cobrar al Ayuntamiento de La Orotava y mantiene la cultura y la educación
El alcalde de La Orotava, Francisco Linares (CC), deja de cobrar su sueldo al ayuntamiento. Por primera vez desde que asumió la alcaldía de la ciudad en 2013, el sueldo de Linares no saldrá de las arcas municipales sino del Parlamento de Canarias, donde debuta como diputado autonómico. El político nacionalista mantiene la gestión directa de los campos de la educación y la cultura y lidera un equipo de gobierno en el que no hay grandes cambios en la distribución de los principales campos. Ante la falta de funciones de Linares dentro del grupo parlamentario CC, el presidente Villero sólo recibirá su salario como diputado regional.
En el organigrama del mandato 2023-2027 del Ayuntamiento de La Orotava habrá cinco concejales liberados a tiempo completo, que percibirán un salario mensual de 3.300 euros brutos, y otros siete con el 75% de la jornada laboral, de los cuales el salario será de aproximadamente 2.200 euros brutos. Además, se mantiene el pago de 180 euros por la presencia de los concejales en los plenos y cada grupo político recibirá una dotación de 1.500 euros mensuales.
El gobierno de Villa tendrá dos caras nuevas, los asesores Sergio Martín, que asumirá administración electrónica, nuevas tecnologías, biblioteca, archivos y museos, y Carlos Díaz, que estará a cargo de deportes.
El Ayuntamiento de La Orotava celebró este jueves 22 de junio un breve pleno para aprobar la organización política del nuevo gobierno, propuesta que continuó con los votos a favor de los 13 ediles de la CC, la abstención de los cuatro de del PSOE y ambos del PP, y el voto en contra de las dos Asambleas por La Orotava.
Las sesiones plenarias ordinarias se celebrarán durante este trimestre el último lunes de cada mes a las 9 horas.
Felipe David Benítez seguirá al frente de la economía, hacienda, patrimonio, recursos humanos, comercio y control de las sociedades concesionarias, y será también el nuevo vocero municipal; Narciso Pérez estará a cargo de las áreas de ordenamiento y ordenamiento territorial, proyectos estratégicos y seguridad; Yurena Luis gestiona servicios municipales, obras y accesibilidad; Belén González sigue al frente de Bienestar Social, Igualdad y Vivienda, mientras que Delia Escobar conserva las áreas de Turismo, Patrimonio Cultural, Participación Ciudadana y Educación Infantil, aunque delega la Biblioteca, el Archivo y los Museos en Sergio Martín.
Felipe David Benítez será el nuevo portavoz municipal de la CC
Los dominios de Fiestas, Agricultura y Ganadería quedarán en manos de Alexis Pacheco; Darío Afonso estará al frente de Juventud y Consumo, que en el mandato anterior estuvo al frente de Yayi García; Deisy Ramos es la responsable de Formación, Empleo, Parques y Jardines; Yayi García de Salud, Bienestar Animal, Transporte Público y Drogodependencias, y Luis Perera estarán a cargo de las áreas de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Lucha contra el Cambio Climático, Parque Móvil y Cementerio.
Los cinco concejales de tiempo completo liberados son Delia Escobar, primera teniente de alcalde; Felipe David Benítez, segundo teniente de alcalde; Narciso Pérez, titular del tercer mandato de alcalde; Belén González y Yurena Luis, que serán las tenientes de alcalde cuarta y quinta respectivamente. Los siete regidores parcialmente liberados son José Darío Afonso y Deisy Ramos, quienes ocuparán las alcaldías sexta y séptima; Alexis Pacheco; Luis Perera; Yayi García; Sergio Martín y Carlos Díaz.
Las sesiones plenarias ordinarias se trasladan en este mandato al último lunes de cada mes, a las 9 horas. Asimismo, se ha fijado el día y hora de las comisiones informativas, y se mantienen las dietas de asistencia al pleno de 180 euros y la dieta de 1.500 euros mensuales para los grupos políticos.
El PSOE considera excesivo el número de consejeros liberados
El PSOE de La Orotava considera excesivo que el Gobierno de Villa tenga cinco ediles liberados al 100%, siete ediles liberados al 75% y hasta siete puestos de personal de confianza. El Grupo Municipal Socialista reconoce que estas designaciones y nombramientos «están amparados por la legislación» y que, desde un punto de vista económico y jurídico, «la propuesta se informa positivamente». No obstante, el PSOE considera «un tanto llamativa esta decisión, cuando es bien sabido que prácticamente todos los servicios los tenemos prestados por sociedades concesionarias, por lo que, a nuestro juicio, este elevado número de asesores liberados y personal de confianza. Entendemos que forman parte de una estructura que va más allá de la gestión de este consejo y parece servir a otros fines, más de carácter propagandístico. La portavoz socialista, María Jesús Alonso, reclama que “el número de personal de confianza de confianza y las dotaciones fijas repercutan al menos positivamente en la gestión municipal, y la función de control que ejercen las empresas concesionarias sobre la prestación de los servicios municipales.
.
Aulas a 40 grados: Mediador andaluz investiga al Ayuntamiento por retrasos en las obras
La semana que comienza trae termómetros a fuego, 36 grados el jueves o 42 grados el viernes en varios puntos de Andalucía. Estos son días de escuela. Los niños continúan teniendo clases con horario regular y generalmente hasta las dos de la tarde. Los centros recomendarán a los padres que los niños traigan ropa fresca, protección solar e incluso un gorro para salir al patio a la hora de jugar, pero esto no será suficiente. El calor en las aulas de Andalucía es un problema público de primer orden.
El mediador andaluz ha abierto una actuación de oficio para investigar qué está pasando con la ley de bioclimatización en Andalucía. “El establecimiento ha acordado tomar acciones por iniciativa propia con el Ministerio de Desarrollo Educativo y Formación Profesional a fin de verificar los avances en esta materia así como la implementación de los compromisos adquiridos por la administración escolar”, informa el Protector Público en un archivo al que tuvo acceso El Periódico de España, del grupo Prensa Ibérica. “Pretendemos conocer la situación en la que se encuentran los centros educativos en cuestión y, en su caso, las medidas urgentes que se han adoptado, o se adoptarán, para solucionar el problema señalado”, advierte. El 29 de junio, en Granada, el Defensor del Pueblo celebrará una jornada sobre las escuelas rurales y la falta de aire acondicionado también es un problema crucial.
violaciones de la ley
La “Ley para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos andaluces mediante técnicas bioclimáticas y el uso de energías renovables” fue aprobada por unanimidad en julio de 2020 y supuso un gran logro puesto en marcha por un grupo de asociaciones de madres y padres muy activos ( ampas), constituida en la plataforma Escuelas de Calor, que desde 2017 se ha movilizado fuertemente para exigir que las escuelas públicas de Andalucía estén acondicionadas para combatir las altas temperaturas que se prolongan cada vez más meses del curso escolar. Teresa Pablo, vocera de Escuelas de Calor, lamenta que una vez aprobada la norma se «guardó en un cajón», al resguardo de que la ley debe estar redactada de acuerdo con el reglamento antes de que pueda aplicarse. . “Todo son excusas burocráticas”, advierte.
“De momento lo que se está haciendo es un trabajo aleatorio, en centros de los que no sabemos por qué se eligen, con fondos Next Generation de la Unión Europea y apostando por la refrigeración adiabática que no es recomendable en aulas con tantos niños. y temperaturas tan altas y además provoca enfermedades”, advierte Pablo. Se trata de un sistema que utiliza agua para enfriar el aire, aumentando mucho la humedad del ambiente, y que está recomendado para uso industrial. La plataforma Escuelas de Calor lamenta que la redacción del la ley está llena de «mentiras». «Hay colegios donde las familias se han organizado y han financiado la instalación de aire acondicionado, pero nadie se imagina que los pacientes cambien la sala de espera de un hospital, por eso pagamos nuestros impuestos», explica pablo
casa a las 12
La última polémica, para gran indignación de muchas familias y sindicatos, es que el Protocolo de Educación para combatir las altas temperaturas, en vigor desde el 15 de mayo, autoriza a los centros a suspender sus clases a las 12 horas en caso de calor extremo y siempre que los padres aceptar. Una medida muy excepcional pero imposible para la conciliación familiar si los padres trabajan.
La actuación de oficio iniciada por el Defensor del Pueblo advierte del problema de la climatización en los colegios andaluces, que se agrava cuando las temperaturas suben antes de que acabe el curso escolar, como ocurre actualmente. También hay problemas de frío en invierno en algunas zonas de Andalucía. En 2007, hace 16 años, el Mediador ya había abierto una denuncia de oficio que fue cerrada “en proceso de resolución”. Desde entonces, señala el escrito de la institución, ha intervenido «oportunamente» en centros o provincias, como Córdoba, por denuncias de familias y profesorado.
La Defensoría del Pueblo considera que se podrían vulnerar derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, como el derecho a la integridad física ya la educación. También advierte que se puede vulnerar el derecho «a una educación de calidad y la necesidad de contar con la infraestructura y los medios materiales y humanos necesarios para alcanzarla en condiciones de igualdad», reconocido en la ley orgánica de educación.
plazos en la ley
La norma, que fue aprobada por unanimidad por el Parlamento andaluz, fija una serie de plazos para que la administración actúe. Obliga a la Régie a realizar «auditorías energéticas de los establecimientos educativos públicos» para «conocer tanto las necesidades energéticas de cada establecimiento como las medidas correctoras necesarias». Dispone que, “en el plazo de seis años desde su entrada en vigor”, deberán haberse realizado todas las evaluaciones o auditorías energéticas de los centros educativos. El plazo es de 18 meses para las evaluaciones de los centros considerados “prioritarios”. También hay 18 meses, ya superados, para que la Régie implemente «las normas que permiten la puesta en marcha de instrumentos de intervención y financiación» para acondicionar los centros. El texto exige que todo lo relacionado con la ley se publique «en el portal de transparencia» y se ponga «en conocimiento de la comunidad educativa». Asociaciones de padres y madres aseguran que no es así.
La Junta de Andalucía defiende que actúa. La consejera de Fomento Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha señalado al Parlamento que se están realizando un total de 454 actuaciones de climatización en centros escolares de 200 municipios andaluces. Esta obra supone una inversión global de 145 millones de euros. Se da prioridad a los centros ubicados en zonas de alta severidad climática. “De las 454 representaciones, 107 funciones ya se han completado y 274 están en construcción”, informa la administración. En Andalucía hay 2.024 centros públicos.
sombras y arboles
Hay otras obras menores que los padres también reclaman como igualmente necesarias. La ley es pionera por su compromiso contra el cambio climático y el uso de energías renovables, y defiende el arbolado y los espacios verdes en las escuelas andaluzas. “Es una ley verde que apuesta a que en cada centro educativo haya un pequeño pulmón, para patios cargados de vegetación y no solo para techos o toldos”, explica el vocero de Escuelas de Calor. En este sentido, la Régie recuerda que en los últimos cuatro años, desde 2019, se han realizado 169 acciones de creación de sombra (verandas, toldos, cobertura de campos deportivos, etc.), sustitución de ventanas e instalación de enrejados, instalación de ventiladores , etc., con una inversión de más de 17 millones de euros.
.
El 37% de los candidatos a las listas temporales de Educación son peninsulares
El 37% de los candidatos a la inscripción en las listas de empleo de profesorado interino a través de las pruebas que tienen lugar el sábado 17 de junio en Canarias proceden de la península. Un total de 2.318 personas aspiran a entrar en determinadas bolsas de trabajo del Cuerpo de Profesores, Profesores de Secundaria y Especialistas de Sectores Singulares. Las pruebas tendrán lugar a partir de las ocho de la mañana en todas las islas excepto en La Graciosa y el examen consistirá en la contestación de un cuestionario de opción múltiple.
En concreto, del total de personas empadronadas, el 26% proceden de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, el 37% de Las Palmas y el resto, un 37% adicional, de la península, en concreto de la Comunidad Autónoma de Andalucía. . Es la segunda vez que la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias realiza estas pruebas -que no son eliminatorias, pero sirven para ordenar a los profesores- para elaborar las listas de interinos. El director general de personal del ministerio, Fidel Trujillo, dice que “nos sorprendió gratamente la cantidad de personas inscritas en este proceso porque tenemos listas que son realmente deficientes”. Además, garantiza la viabilidad del proceso ya que, “con la fórmula anterior, cuando no se realizaban los exámenes, muchas más personas se inscribían en las listas de las que efectivamente entraban a trabajar como docentes porque renunciaban a sus cargos. Sin embargo, las personas que ahora se están inscribiendo para realizar la prueba “muestran un interés real por estar en las listas y empezar a trabajar en Canarias”.
La Consejería de Educación de Canarias pone en marcha este procedimiento de urgencia para garantizar la continuidad del sistema educativo público, ya que el número de personas inscritas en determinadas listas es insuficiente para cubrir las pérdidas por incapacidades temporales y jubilaciones. Entre otros motivos, el retraso en la convocatoria de oposiciones, que se ha aplazado hasta el próximo año.
Así, el Ministerio de Educación ha convocado de urgencia este procedimiento de selección, de modo que sea posible la incorporación de candidatos para el nombramiento de profesorado interino. Fidel Trujillo también destaca la versatilidad de las listas ya que esta convocatoria incluye las especialidades de Inglés, Francés, Alemán, Pedagogía Terapéutica y Audición y Expresión Corporal Docente, así como Matemáticas, Latín y Griego, Economía, Electrotécnica y Sistemas Automáticos, Electrotécnica de Instalaciones y Sistemas y aplicaciones informáticas, para secundaria, así como el mantenimiento de vehículos de carrocería, profesorado de especialistas en sectores singulares.
Anuncio
En Tenerife se examinan 989 personas en los IES Viera y Clavijo (desde el apellido Abad Fortuny hasta Huertas Lucena) y en La Laboral (desde Ibánez Álvarez hasta Zemlianova). En La Gomera se examinan 15 personas que asistirán al IES San Sebastián de La Gomera. Asimismo, en El Hierro se prevé la presencia de cuatro participantes, que realizarán la prueba en el CEP El Hierro, y en La Palma serán 53, que se trasladarán al CIFP Virgen de las Nieves. En Gran Canaria, 1.022 candidatos deberán acudir a los centros designados para la prueba, a saber, el IES Poeta Tomás Morales (de Abolafia Blanes a Luzardo Herrera) y el Pérez Galdós (de Machado Lallave a Zabalo Manrique de Lara). . En Fuerteventura habrá 100 personas que se examinarán en el IES Puerto del Rosario; mientras que en Lanzarote serán 135, en el IES Blas Cabrera.
.
Las carreras con la puntuación de corte más baja
Si bien la Ebau ya se ha completado en muchas Comunidades Autónomas y está a punto de estarlo en otras, los estudiantes empiezan a enfrentarse a una decisión que marcará su futuro académico. ¿Qué carrera elegir? Es posible que, en algunos casos, los alumnos tuvieran en mente determinadas opciones que, tras una Selectividad no tan buena como les hubiera gustado, o quizás lastrada por una nota media un poco por debajo de las expectativas en Bachillerato, deberán reconsiderar . En este punto, no está de más revisar las ejecuciones que tienen las calificaciones de corte más bajas.
¿Qué es una nota cortada?
Las notas de corte son las calificaciones mínimas que los estudiantes de un año específico necesitan para ingresar a una carrera en un centro de enseñanza universitario. En otras palabras, es la calificación obtenida por el último estudiante que logró acceder a un destino académico específico. Esto significa que es posible que no puedas ingresar a periodismo o medicina en cierta universidad… pero tal vez tu calificación sea lo suficientemente buena para que puedas comenzar esas carreras en otros centros.
Las carreras más demandadas o con menos plazas se cubrirán rápidamente con alumnos que hayan obtenido las titulaciones más brillantes, pero en muchas ocasiones es posible acceder a determinados estudios simplemente superando la Selectividad. Las universidades de Valladolid y Salamanca son las que más titulaciones ofrecen adaptadas a esta característica.
Hay estudios que, bien porque tienen una oferta abundante o bien porque tienen poca demanda, siempre están buscando alumnos. Un buen ejemplo es la administración de empresas o el derecho. Suelen tener un número bastante elevado de alumnos, pero los centros están bien preparados para atender el interés de los más jóvenes y no suelen ser un problema a la hora de conceder plazas.
Otros ejemplos son las carreras en historia o historia del arte, que tienden a ser menos populares porque se cree que son más difíciles de encontrar oportunidades de trabajo, o en ingeniería civil, mecánica o eléctrica, que tienen una base más pequeña de estudiantes que quieren asistir debido a su complejidad.
.
Las empresas educativas triplican el alquiler de espacios: «Es un mercado contracíclico»
España cuenta con 86 centros universitarios, 50 públicos y 36 privados, repartidos por todo el territorio nacional, en 176 ciudades de todo el país, según datos del IE Real Estate Club. Aunque la educación pública sigue siendo la principal, el número de universidades privadas ha aumentado un 15% en nuestro país en los últimos cinco años, según el informe «Educación Superior» elaborado por la consultora internacional Knight Frank.
Junto a este aumento en el número de centros no públicos, España atrae cada vez a más estudiantes internacionales. En el curso 2016-2017 se matricularon menos de 60.000 estudiantes extranjeros por año, y en el 2021-2022 se matricularon 85.000. Cristina Mateo, decana de IE School of Architecture and Design, explica el motivo de este aumento: «Somos un destino seguro, donde puedes caminar tranquilo por la calle, tenemos un clima agradable, somos el segundo país más antiguo de el mundo y tenemos salud pública gratuita y muy fuerte Esto nos convierte en un hogar muy atractivo ya que somos la puerta de entrada a América Latina y Europa por nuestra ubicación geográfica.
Esto tiene un impacto directo en el sector inmobiliario ya que son los propietarios de los edificios de oficinas quienes dotan a las universidades de las instalaciones necesarias para el desarrollo de su actividad.
La educación gana peso en el mercado de oficinas
El alquiler de nuevos espacios de oficinas por parte de las universidades va en aumento. En 2020, las empresas relacionadas con la educación firmaron 20.000 metros cuadrados. En 2021 esta cifra aumenta hasta los 53,00 metros cuadrados y en 2022 hasta los 64.000 metros cuadrados en Madrid, Barcelona, Málaga y Valencia. Este año sigue el mismo camino. “Solo en el primer trimestre de 2023, la contratación de espacios por parte de este tipo de empresas en Madrid y Barcelona fue de casi 26.000 metros cuadrados, lo que representa el 23% del total firmado durante este periodo”, según los datos de la consultora CBRE. .
Carlos Rives, Head of Education de CBRE, explica las dos tendencias del mercado: “Por un lado, están las escuelas de negocios, que quieren posicionar su marca y pagan rentas altas porque tienen capacidad de impacto. , hay centros de formación profesional, que se ubican en zonas más periféricas porque sus estudios son más asequibles”.
Los centros de negocios más activos
Los centros de negocios son los que más se han desarrollado en los últimos años. Galbete de la Serna, directora nacional de las oficinas de Colliers, explica que antes el acceso a los posgrados era muy costoso y no todos podían acceder a ellos, pero ahora se han constituido universidades que ofrecen cursos a precios más accesibles. Si antes un máster valía 70.000 euros, ahora hay opciones desde 7.000.
La operación inmobiliaria de un centro de negocios que marcó un antes y un después fue el alquiler por parte de IE de Torre Caleido, el quinto rascacielos que se construye en la zona norte del Paseo de la Castellana de Madrid. “Llamó la atención de otros y están siguiendo su ejemplo”, dice el director nacional de las oficinas de Colliers.
El año pasado Cunef o la Universidad Alfonso X abrieron nuevos campus, todos ellos en el centro de Madrid. “Las universidades de cierto nivel se están desarrollando mucho y para atraer estudiantes deben estar ubicadas en zonas céntricas y bien comunicadas por transporte público”, agrega el funcionario.
¿Están en venta los edificios que ocupan las universidades?
La compra de inmuebles arrendados a universidades interesa a los principales fondos de inversión porque “es un segmento contracíclico” ya que, cuando un país entra en crisis, su población tiende a mejorar su educación.
Martín Galbete de la Serna, por su parte, cree que “el arrendatario vinculado al sector de la formación no es ni más ni menos atractivo” para los fondos frente a otros sectores. No obstante, señala que “hay fondos que se especializan únicamente en la compra de activos para uso dotal, donde la educación tiene un peso importante”.
.