Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: Elecciones

Balón de oxígeno para el PSOE (tras el silencio ocioso de Susana Díaz)

Los buenos resultados del PSOE dieron un doble balón de oxígeno al «sanchismo». Al mismo tiempo que reavivaban la posibilidad de que Pedro Sánchez siguiera en el Palacio de La Moncloa de Madrid, paliaban la hemorragia interna del partido. En consecuencia, los signos vitales orgánicos del socialismo ya no pueden ser diagnosticados como “muy graves” en un supuesto informe médico. El 23J ha traído una dosis de tranquilidad que hasta ahora no existía, tanto en la calle Ferraz como en otros territorios especialmente perjudicados. Por ejemplo, la andaluza. Desde que era secretario general del PSOE andaluz, no habíamos visto a Juan Espadas irradiar cierta alegría la noche electoral. Esta vez si. Y, por ejemplo, también vale el derroche de alegría de una María Jesús Montero que se hizo una piña con el exalcalde de Sevilla, en el fatídico año que transcurrió entre los andaluces y los municipales. El relevo también es exportable a Málaga, donde Dani Pérez había sufrido los estragos causados ​​a nivel provincial, en términos electorales, por los 19J y 28M andaluces. Pese a la pérdida de un diputado, los resultados en tierras malagueñas han mejorado finalmente (en porcentaje y número de votos) con recuentos muy nefastos aún frescos.

A su vez, el freno de Sánchez a un hipotético dúo ‘Feijóo-Abascal’ de Moncloa se ha convertido como un boomerang frente al estallido del ‘susaísmo’ de los últimos meses. Algunas conspiraciones ya se organizaban de forma clandestina, por si llegaba el momento de abrir un nuevo escenario en la calle Ferraz de Madrid o en localidades donde el “sanchismo” gozaba de relativo control.

La semana pasada, como antesala inmediata a la cita con las urnas, las críticas de un sector del PSOE pusieron de manifiesto el descontento existente con la «huelga de ocupación» que desplegaba Susana Díaz en la campaña general.

La «huelga» de Susana Díaz

Esta actitud contrasta con su hiperactividad en las semanas previas a las elecciones municipales del 28M, cuando armó una gira a su medida y bajo su responsabilidad, con decenas de mítines en localidades de toda Andalucía.

Esta campaña paralela -con paseíllo incluido con el «antisanchista» Alfonso Guerra- no gustó a la gestión regional de Juan Espadas. Y, posteriormente, el exsecretario general del PSOE andaluz se enfadó por no haberse mantenido durante el proceso electoral nacional en la diputación permanente del Senado, con la consiguiente pérdida de salario.

Con el 23J en el horizonte, la expresidenta de la Junta había vuelto a una preocupante actitud jerárquica, que incluso la habría llevado a esperar con impaciencia un hipotético escollo electoral de Pedro Sánchez. “Si cae Pedro, habrá congreso federal en unos meses y congresos locales en menos de un año; y si sigue, tendremos que combatirlo”, se convirtió en la consigna que circuló entre la política trianera y entre otras sensibilidades críticas de la formación progresista.

Susana Díaz fue delatada en la campaña por sus redes sociales. No había rastro de un mínimo de participación en la carrera de generales. Todo lo contrario de lo que hizo en las elecciones municipales, cuando anunciaba sus intervenciones a bombo y platillo o las retransmitía en directo. De hecho, la cuenta que suele informar sobre su actividad pública solo publicitaba sus apariciones televisivas. Este comportamiento la situó en la misma línea que otros personajes históricos lejanos a Sánchez, como el extremeño Felipe González, Guerra o el extremeño Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Nada que ver con José Luis Rodríguez Zapatero al que se le «escapó el hombro» en la víspera del 23J de forma decisiva.

vacaciones controvertidas

Los mismos que se sentían incómodos con la excesiva notoriedad de Susana Díaz ahora han cuestionado su silencio. Que, incluso, se quedó inactivo durante unas vacaciones en plena campaña electoral que tuvieron durante varios días al estilo trianero, con su familia, en un conocido hotel de La Carihuela en Torremolina.

Allí, incluso, recibió la visita de compañeros de su cuerda. Por ejemplo, las exsenadoras por Málaga Estefanía Martín Palop y Marisa Bustinduy, la que fuera líder provincial del PSOE.

Fueron precisamente las redes sociales las que retransmitieron este encuentro. Una profesional del sector turístico, vinculada a la cadena hotelera donde se hospedaba, se fotografió con Díaz, Martín y Bustinduy y difundió la imagen describiéndolas como «mujeres maravillosas, mejores amigas». La «captura de pantalla» que ilustraba la camaradería «susanista» circuló entre los simpatizantes del oficialista Partido Socialista, quienes recordaron a menudo que «Susana Díaz es una senadora con designación regional y debió pelear el cobre como los demás compañeros, en vez de rendirse». Fuentes cercanas al aparato del PSOE han llegado a reprochar al exdirigente «la falta de compromiso y de ética».

.

Published by:

El PSOE canario se confirma como uno de los pilares de Sánchez en el estado

Canarias volvió a ofrecer una nueva victoria electoral al PSOE en las elecciones del pasado domingo. Es el segundo consecutivo en apenas dos meses a pesar de que las elecciones autonómicas, locales e insulares del 28-M no le permitieron mantener el Gobierno regional y el resto de instituciones. Y es también una nueva victoria en las legislativas tras las obtenidas en las dos anteriores, las de abril y noviembre de 2019, así como en las autonómicas del mismo año. En cada uno de ellos, los socialistas canarios han estado encabezados por su actual secretario general, Ángel Víctor Torres, coincidiendo con Pedro Sánchez como máximo dirigente federal.

El nuevo triunfo del PSOE canario en las generales llega también en un contexto de fuerte crecimiento del PP en todo el estado, lo que supuso para el pueblo el acceso a muchos gobiernos autonómicos y locales en mayo y una victoria el 23-J que, aunque insuficiente a la vista de sus objetivos, afecta a la concentración del voto de derecha tras la desaparición de Cs y el revés electoral de Vox. Canarias se convirtió así en uno de los seis territorios de todo el estado en los que los socialistas siguen siendo la fuerza hegemónica y sobre los que, a efectos electorales, también se asienta el liderazgo de Sánchez y sus aspiraciones de seguir gobernando el país. Además del Archipiélago, los socialistas ganaron en Cataluña, País Vasco, Navarra, La Rioja y Extremadura. Junto con la comunidad de Extremadura, Canarias es la única comunidad en la que el PSOE ganó las elecciones autonómicas del 28-M pero fue derrocado del poder por una alianza de otros partidos.

Todos los análisis de los resultados del pasado domingo muestran que Sánchez consiguió mejorar sus resultados de 2019 y, aunque no ganó las elecciones, con posibilidades de optar a la candidatura gracias a las victorias en el País Vasco y sobre todo en Cataluña, donde los socialistas catalanes lograron una victoria histórica y 19 de los 48 escaños. Pero Canarias aparece en este marco como una de las comunidades que suma una victoria a este mapa socialista, aunque con solo un escaño más de los cinco que obtuvo en 2019, el tercero obtenido por la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En concreto, los candidatos del PSOE de Canarias obtuvieron un total de 337.857 papeletas en toda la comunidad autónoma, frente a las 308.146 del PP. Su porcentaje de apoyo alcanzó los 33,36 puntos, casi cuatro más que en noviembre de 2019 (28,88%) y más de 65.000 votos más que la anterior fecha electoral.

Torres afirmará su posición para la formación del nuevo gobierno y su agenda política si Sánchez obtiene la candidatura

Estos porcentajes de crecimiento y apoyo electoral de los socialistas canarios del 23-J son similares o incluso superiores a los conseguidos por sus compañeros del País Vasco y Cataluña, y al del resto de territorios donde también han ganado las listas del PSOE. Los Socialistas Insulares se vieron superados, eso sí, por el PP en Provincia Occidental, donde el PP ganó los mismos diputados que el PSOE pero superó a los Socialistas por más de 35.000 votos gracias a que, según el reconocimiento popular, Vox no tenía candidatura en esta circunscripción por la imposibilidad de inscribirla por la guerra interna del partido de ultraderecha.

Estos resultados confirman que Canarias se ha convertido en uno de los pilares del «sanchismo» en el conjunto del Estado, contribuyendo a mantener abierta la posibilidad de que el actual presidente del Gobierno de turno aspire a ser reelegido si llega a un acuerdo para la mayoría parlamentaria, y por tanto para la investidura, con los socios de la pasada legislatura, Sumar, PNV, ERC y Bildu, además, al menos, de la abstención de Junts una vez confirmada la imposibilidad del candidato del PP. Alberto Núñ ez Feijóo, para sumar aliados al bloque de derechas que se está formando con Vox. Así, los socialistas canarios han sumado hitos electorales en los últimos años que los hacen imprescindibles a la hora de establecer relaciones de poder con la dirección federal y con el propio líder del partido. A pesar de que la pérdida del gobierno de Canarias a raíz del pacto entre CC y PP supone para el PSOE la pérdida de uno de los territorios que antes gobernaba, la dirección de Ferraz y el propio Sánchez cuentan el resultado del 28-M en las islas como favorable al partido, una baza a favor de los socialistas canarios. De hecho, la utilizaron en la campaña electoral del 23-J como ejemplo, con el caso extremeño, de la hipocresía del PP cuando pidió a los generales que gobernaran la lista más votada después de haber pactado con otras formaciones, en este caso la CC, sacar del poder al PSOE a pesar de ganar las elecciones.

compensaciones

Es en este contexto que los socialistas canarios plantean la necesidad de un mayor peso y presencia en la vida política del conjunto del partido, tanto en Ferraz como en la formación del próximo Gobierno de Sánchez si finalmente consigue la candidatura. Evidentemente también en todo lo relativo a la próxima agenda política de este hipotético gobierno y en lo que afecte al Archipiélago, valorando siempre que en la comunidad autónoma no gobiernan los socialistas y que el posible beneficiario de determinadas medidas estatales en este sentido podría ser aprovechado por la ejecutiva regional de CC y el PP ya presidida por el nacionalista Fernando Clavijo.

Bajo esta premisa, Torres pretende poner sobre la mesa la aportación de los socialistas canarios a la resistencia del partido 23-J y el hecho de que Canarias sea citada como una de las pocas comunidades autónomas donde Sánchez ha obtenido buenos resultados a través de las listas encabezadas, respectivamente, por Dolores Corujo por Las Palmas, y el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, por Santa Cruz de Tenerife. Además, también consiguió destacar en las listas del Senado, con la elección de siete de los once senadores correspondientes a las islas, cediendo sólo dos al PP, en Gran Canaria y Tenerife, y otros dos a formaciones insulares en La Gomera (ASG) y El Hierro (AHI).

El PSOE canario y el propio Torres consideran que la formación del próximo ejecutivo, el nombramiento de los equipos directivos en el Congreso y el Senado, y el equilibrio de poder en el ámbito interno entre el ejecutivo federal y las federaciones territoriales deben ser sensibles a esta situación. Todos estos serán elementos que los socialistas canarios podrían aprovechar a medio plazo en el debate político canario para intentar recuperar el Gobierno en un plazo de cuatro años. Torres rechazó la petición de Sánchez de ser candidato al Congreso y prefirió quedarse como cabeza de la oposición en las islas para trabajar desde el Parlamento de Canarias para pensar en clave canaria. Y Sánchez podría compensar de alguna manera tanto a las comunidades donde ganó el PSOE pero no pudo gobernar, como a los territorios que no rechazaron el «sanchismo» al que el PP y Vox les llamaron el 23-J y le ofrecieron una posibilidad casi divina de retener el gobierno y seguir en La Moncloa.

.

Published by:

La Fiscalía pide al juez Llarena que dicte una nueva euroorden contra Puigdemont

Por si, tras las elecciones y según el reparto de escaños, alguien tiene dudas sobre la situación procesal en la que se encuentran el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el «exconsejero» que le acompañó en la fuga Toni Comín, el Ministerio Fiscal ha querido aclarar que ambos tienen pendiente una denuncia por los delitos de desobediencia y malversación de fondos en su modalidad más grave. Por ello, ese mismo lunes instó al juez Pablo Llarena a dictar una nueva orden de detención y una nueva Euro-orden en su contra para que, tras perder la inmunidad europea, pudiera ser detenido mientras viajaba por Europa.

Clara Ponsatí vuelve a Cataluña y anuncia su propia "detención ilegal"

Clara Ponsatí vuelve a Cataluña y anuncia su propia «detención ilegal»

El propio Puigdemont no desaprovechó la ocasión para subrayar la proximidad de la demanda fiscal a la celebración de elecciones y utiliza la ironía para decir en inglés «un día sois decisivos en la formación del Gobierno español y al día siguiente exigen vuestra detención», en la red social que desde el lunes se llama X.

El tuit del «expresidente» se debe a que el Ministerio Público solicitó este lunes que se dicte una orden internacional de búsqueda y captura, por si fuera necesario tramitar una solicitud de extradición en su contra, así como una orden europea de detención y entrega de los dos acusados ​​en rebeldía a los que les retiró la inmunidad la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea al aprobar la solicitud formulada por el juez Llarena por su responsabilidad en los «juicios».

El «exministro» de Cultura Lluís Puig, procesado por los mismos delitos, al no ser diputado europeo, no tenía inmunidad. Así, el magistrado podría haber ordenado su detención nuevamente ya que el Tribunal de Justicia de la UE se pronunció sobre las euro-órdenes y le dio la razón ante la justicia belga que se negó a entregarlo, pero aún no lo ha hecho.

no falles

Aunque la decisión del Tribunal General que retiraba las inmunidades a los eurodiputados puede ser objeto de recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la Unión, como ya han anunciado Puigdemont y Comín, la impugnación no tiene efecto suspensivo, por lo que teniendo en cuenta la situación personal de ambos -prófugos y en rebeldía- el Fiscal General considera oportuno volver a dictar órdenes de detención internacionales y europeas contra los dos imputados por los delitos a los que se refiere el auto de 12 de enero de 2020. 23, cuando en su acusación se aprobó la reforma legislativa que implicaba la derogación de la sedición y la reforma de la prevaricación.

La fiscalía recuerda en su escrito de cuatro páginas que los hechos de malversación por los que se reclama a Puigdemont y Comín son los más graves previstos por la legislación y prevén penas de hasta 12 años de prisión por la cantidad de dinero que malversaron para la celebración del referéndum ilegal del 1-O. El desfalco es uno de los delitos incluidos entre los de corrupción y se encuentra entre los previstos para la entrega casi automática de los reclamados.

La decisión de Llarena

En cualquier caso, la última palabra sobre la petición del fiscal está ahora en manos del juez Llarena, que puede dictar inmediatamente las nuevas órdenes de detención o tomarse su tiempo como hace con Lluís Puig. Fuentes de la Alta Audiencia consultadas por este diario no consideraron descabellado esperar a que el TJUE se pronuncie sobre las medidas provisionales que previsiblemente invocará Puigdemont en el recurso que anunció.

De esta forma, no habría riesgo de tener que volver a tomarlas por precaución en caso de estimación de estas medidas. Estas fuentes estimaron que el Tribunal Superior Europeo tardaría alrededor de un mes en pronunciarse sobre estas medidas que, de ser rechazadas, permitirían ordenar la detención del expresidente catalán antes de las próximas elecciones europeas, en las que ya ha anunciado su intención de presentarse.

La situación de los dos o de Puig es distinta a la de la tercera eurodiputada procesada por el «juicio»: Clara Ponsatí, que forzó su detención este lunes mientras cruzaba de nuevo Barcelona, ​​a pesar de la orden de detención española dictada contra ella por la jueza Llarena para realizar declaración de instrucción por el delito de desobediencia que se le imputa. Dado que este delito no prevé penas de prisión, la detención de la eurodiputada sólo interviene para realizar el procedimiento en curso e imprescindible para continuar con el procedimiento en su contra. Bajo ninguna circunstancia irá a la cárcel. La única duda es si podrá hacerlo a instancias del Barcelona o habrá que trasladarlo al propio Tribunal Supremo.

.

Published by:

Junts informa a Sánchez que los resultados de la investidura pasan por amnistía y referéndum

La presidenta de Junts, Laura Borràs, ha aclarado este lunes que la posición de su partido es «firme» y es la misma que en 2019, por lo que trasladar la responsabilidad a quien debe ejercerla es «hacer trampa». Durante una entrevista con Mediaset tras las elecciones del 23-J, Borràs indicó que, en su opinión, «cualquiera que quiera ser presidente debe abordar la forma en que puede serlo», además de insistir en que se trata de abordar «un problema político» que existe entre España y Cataluña. Por eso, el jefe de las Junts fue franco y advirtió a Sánchez que el balance de la investidura pasa necesariamente por la amnistía y la autodeterminación.

.

Published by:

El PP de Tenerife pasa de dos a tres los diputados que aporta a la victoria de Feijóo

Ni los malos son tan malos, ni los buenos tan buenos. Utilice este dicho popular para interpretar los resultados recogidos ayer por el Partido Popular en las elecciones nacionales. Y es que el PP se ha jurado muy contento con la posibilidad de tener mayoría absoluta por nombre con los 150 minutos que le da la encuesta de Narciso Michavila, el presidente de GAD3, a quien atribuye el éxito en la mayoría de las encuestas, a falta de sumar a Vox para llegar a los 176 que le garantizan la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Pero los datos no se han ajustado al resultado final, mientras que este es el momento de la verdad.

Como recordaba anoche Luz Reverón en la sede del popular número 2 de Tenerife en las elecciones autonómicas del 28 de mayo, “el problema no es tanto el resultado como las expectativas que se generan”, haciendo suya otra máxima de Michavila. Lo del jet lag permitió que los populares tinerfeños no empezaran la papeleta con la euforia vivida en la Península. Así que cuando cerraron los colegios electorales en Canarias, ya se respiraba el ambiente en la sede de campaña, una victoria que, con el paso de las horas, parecía la profecía del nombre del edificio de la sede en Santa Cruz: Los Palos.

La victoria popular a siete años de las elecciones aunque con poco sabor

La victoria popular a siete años de las elecciones aunque con poco sabor

Los tinerfeños aportan tres diputados -uno más que en las últimas elecciones nacionales- a los 136 que suma el PP a nivel nacional en los primeros comicios de estas características que asumió no solo Alberto Núñez Feijóo, en la presidencia del partido durante catorce meses, sino también la dirección del PP en Canarias, con Manuel Domínguez, y también en Tenerife Emilio Navarro y Lope Afonso, coordinador insular.

El alcalde de Santiago del Teide se convierte por primera vez en senador y consolida su liderazgo en el PP de Tenerife, con tres diputados nacionales: Juan Antonio Rojas, el alcalde de la capital palmesana, Asier Antona y Laura Lima.

En la sede de Los Palos no se movió ni una gota hasta que habló Feijóo. Entonces, desde Las Palmas de Gran Canaria -donde ahora se sienta en el consejo de gobierno autonómico- el presidente del PP canario, el exalcalde real Manuel Domínguez, debió dar la lectura más amable de un sueño que promete convertirse en pesadilla mientras transcurren las negociaciones para formar un gobierno estatal.

Domínguez utilizó el argumento: «Feijóo ganó las elecciones», «el Partido Popular fue la primera fuerza política esta noche» y aderezó la versión peninsular con «ganamos 100.000 votos más respecto a 2019, vamos avanzando un 10%».

Ya desde la sala de prensa del PP de Tenerife, el presidente de los populares tinerfeños, Emilio Navarro, ha añadido que su partido se convierte en la primera fuerza en Tenerife al ganar en 22 de los 31 municipios de la isla, aunque iguala en número de diputados con el PSOE, que tiene tres, mientras que el CC mantiene uno.

Aunque no afecta en nada a la vida municipal, llama la atención el caso de Adeje, donde por primera vez en casi cuatro décadas el PP sustituye al barón socialista José Miguel Rodríguez Fraga. La ronda de intervenciones puso fin al diputado electo Juan Antonio Rojas, quien compartió su victoria con su compañera, la número 3, Laura Lima, presente en la sala.

Por más que intentaron comunicar la victoria, en la sede de Los Patos se respiraba un ambiente triste. Lo siento. En la sala de prensa, conexión con la televisión canaria; En el asiento noble, la parte alta, los curas seguían la papeleta frente a la pantalla con un Lope Afonso que no soltaba el móvil -quizás para sacar números- y el vulgo en otra sala prosigue, en la que Carlos Tarife, líder del PP de Santa Cruz, casi reprocha: «España está ahora en manos de los catalanes». Y es que lo más festivo en la sede popular eran los platos festivos de carne.

examen 23J

Consulta la información especial de El Día de última hora de estas elecciones legislativas del 23 de julio y descubre las últimas noticias del momento. Además, a partir de las 20:00 horas de hoy domingo se pueden consultar los datos del examen del 23J. Tendrás los resultados de las elecciones generales de 2023 desglosados ​​en nuestro buscador con el número de escaños y votos obtenidos por cada partido y podrás ver en directo quién ganó las elecciones.

Hoy, 23 de julio, los ciudadanos mayores de 18 años están llamados a votar en las elecciones generales de 2023. Sigue toda la actualidad del 23J en directo en El Día, donde tendrás una cobertura especial de lo que ocurre en Canarias.

resultados elecciones generales 23J

El 23 de julio, puede ver los resultados de las elecciones generales de 2023:

.

Published by:

La victoria popular a siete años de las elecciones aunque con poco sabor

El huracán Feijóo se quedó en un soplo de norte que devolvió la victoria al Partido Popular después de siete años, pero con dificultad para gobernar, ya que un pacto con Vox sería insuficiente para obtener la mayoría absoluta. Pese a todo, Alberto Núñez Feijóo salió anoche al balcón instalado en la sede de Génova para proclamar la victoria del PP, que obtuvo ocho millones de votos, tres millones más que en las pasadas elecciones nacionales.

El líder prefirió quedarse en cifras grandiosas: “pasamos de la segunda fuerza, con 89 diputados, a la primera, con 136”; «Hemos aumentado el porcentaje de votos, del 21 al 33%», «hemos ganado en 44 de las 55 provincias y ciudades autónomas españolas», para contrastar estas felicitaciones con el hecho de que «el Gobierno de coalición» -con el que se refirió al Ejecutivo del socialista Pedro Sánchez- no consiguió un escaño más.

En su afán por sacar pecho de todo lo que ha hecho por el PP, Feijóo no se lastimó la ropa a la hora de recordar que hace catorce meses se hizo cargo de los populares tras una «crisis interna», para agradecer el apoyo recibido sólo le faltaba el fisioterapeuta… Y Génova, donde llamaron la atención un puñado de banderas del orgullo LGTBI, empezó a corear el nombre de Ayuso -presidente de la Comunidad de Madrid-, que compartió estrado junto al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. , un representante de la nueva generación que parece pedir un paso en el PP.

El líder del pueblo ha prometido con la misma intensidad abrir hoy el diálogo para intentar gobernar el país que exigir al partido perdedor, el PSOE, «que no caiga en la tentación de bloquear a España», para advertirle de la tentación de que «nunca una formación política perdedora haya tomado la presidencia del Gobierno». “Solo tengo un compromiso, España. Ni uno más». Ahora solo suma.

.

Published by:

Camboya celebra elecciones plagadas de dudas sobre la sucesión del primer ministro

Unos 9,7 millones de camboyanos están llamados a acudir a las urnas este domingo en unos comicios donde el primer ministro Hun Sen, en el poder desde hace casi cuatro décadas, busca certificar su último mandato antes de su jubilación.

El veterano líder, de 70 años y en el poder desde 1985, dio pistas sobre la aparentemente inminente transición al poder a favor de su hijo mayor, Hun Manet.

Los colegios electorales, algunos con largas colas, abrieron a las 7.00 hora local (24.00 GMT) y se prevé que finalicen la jornada a las 15.00 horas (08.00 GMT).

Hun Sen y Hun Manet, quien está debutando en la arena política, fueron a votar temprano en la mañana.

El Partido Popular de Camboya (CPP), liderado por Hun Sen, es el gran favorito para volver a arrasar en los votos y hacerse con los 125 escaños del parlamento nacional ante la ausencia de una oposición creíble, mientras que el porcentaje de participación marcará el éxito o el fracaso de la jornada.

Neth Pheaktra, portavoz del Ministerio de Medio Ambiente y miembro del CPP, dijo en Twitter que la participación fue de alrededor del 64,22 por ciento o 6,2 millones de votantes a las 11:46 a. m. (04:46 GMT), poco más de tres horas después del cierre de las urnas.

Aunque opositores en el exilio publican en redes sociales decenas de fotografías de papeletas tachadas con una gran «X» que habrían sido depositadas en las urnas por votantes que pretenden expresar su descontento y boicotear las elecciones.

Además del CPP, también hay otras 17 pequeñas formaciones electorales que carecen de una estructura nacional y que, según los activistas críticos con el presidente, sirven para dar a las elecciones una falsa apariencia de multipartidismo.

Como sucedió en los meses previos a las elecciones de 2018, donde el PPC ganó los 125 escaños del parlamento, antes de la votación de este domingo, el presidente se ha dedicado a separar a la oposición política de los medios problemáticos.

En mayo, la Comisión Electoral inhabilitó al opositor Partido Luz de las Velas, que en las elecciones locales de 2022 obtuvo el 22% de los votos, debido a un trámite burocrático, mientras que en febrero las autoridades revocaron la licencia de la emisora ​​de radio Voz de la Democracia, uno de los últimos medios de comunicación independientes del país.

“Creemos firmemente que esta elección carece de autenticidad y competitividad electoral significativa, lo que plantea serias dudas sobre su apego a los principios democráticos y estándares electorales internacionales”, dijeron 17 ONG especializadas en procesos electorales.

Hun Sen, uno de los líderes más difíciles de predecir del sudeste asiático, reveló inesperadamente esta semana que su hijo de 45 años podría asumir el cargo a las pocas semanas de las elecciones.

«En tres o cuatro semanas, Hun Manet puede convertirse en primer ministro. Depende de si Hun Manet puede hacerlo o no», dijo Hun Sen en una entrevista con la transmisión de televisión Phoenix de China tres días antes de las elecciones.

El político camboyano, que en diciembre de 2021 nombró públicamente a su hijo heredero del cargo, no dio más detalles sobre esta supuesta transición al poder.

Una fuerte participación en estas elecciones podría reforzar el compromiso con la descendencia, mientras que una baja participación abriría varias incógnitas sobre el apoyo popular a la hoja de ruta de sucesión elaborada por el veterano presidente.

Hun Manet, un general de cuatro estrellas formado en la Academia Militar de EE. UU. en West Point, recientemente se ha labrado una imagen pública de estadista con estrechos vínculos con el legado de su padre.

.

Published by:

ELECCIONES GENERALES CANARIAS 2023 | Rojas destaca la importancia de estas elecciones para «tomar la voz»

El candidato del Partido Popular al Congreso de los Diputados de Santa Cruz de Tenerife, Juan Antonio Rojas, ha asegurado que este domingo se celebran importantes elecciones legislativas porque Canarias se pronuncie, y ha pedido una votación «masiva» para que «triunfe la democracia».

Tras ejercer su derecho al voto en Tacoronte (Tenerife), Juan Antonio Rojas ha agradecido a todos los ciudadanos que desarrollan hoy su labor de forma anónima frente a los colegios electorales de Canarias, así como a las fuerzas de seguridad que garantizan que la jornada transcurre con normalidad.

Además, ha señalado que los ciudadanos “tenemos la potestad de decidir quién nos representará durante los próximos cuatro años” tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado.

Juan Antonio Rojas también animó a la ciudadanía a «buscar un rato antes de ir a la playa o pasar el día en familia» y acudir a las urnas para que haya «una participación masiva» y que al final «la democracia sea la que triunfe».

El 23 de julio, puede ver los resultados de las elecciones generales de 2023:

.

Published by:

La participación en las legislativas de Canarias aumenta casi un 2%

La participación a las 13:00 horas en las elecciones de este domingo es del 28,90% en Canarias, un 1,82% superior a la registrada en las últimas elecciones legislativas, celebradas el 10 de noviembre de 2019.

En la provincia de Las Palmas la participación es del 28,73% (un 2,17% más) y en la de Santa Cruz de Tenerife es del 29,06% (un 1,42% más). Por islas, avanza en todas, Lanzarote a la cabeza (+2,61). En Gran Canaria mejoró en 2,25 puntos, en La Palma en 2,28 puntos, El Hierro (+2,05), Fuerteventura (+1,26), Tenerife (+1,37) y La Gomera (+0,41).

En total, hasta el momento, han votado en el archipiélago un total de 467.452 electores, incluidos 225.408 en la provincia oriental y los 225.044 restantes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Son datos provisionales facilitados por el Ministerio del Interior a través de su página web, con la participación declarada del 80% de las mesas electorales y el 82% de los votantes.

Estos datos no tienen en cuenta el voto por correo, que alcanzó cifras históricas en estos comicios: 2,47 millones de electores enviaron en sus papeletas a toda España antes de este domingo.

resultados elecciones generales 23J

El 23 de julio, puede ver los resultados de las elecciones generales de 2023:

.

Published by:

Canarias lucha por contar – El Día

Más de 37,4 millones de votantes, de los cuales 1,78 en Canarias, deciden hoy en las urnas el futuro gobierno de España, o al menos la composición del Congreso de los Diputados que luego deberá resolver la ecuación de las posibles mayorías parlamentarias que desemboquen en la investidura de uno de los candidatos. Se trata de una consulta electoral histórica para renovar las Cortes Generales desde la restauración de la democracia en el país porque nunca como en este 23-J los partidos o posibles coaliciones de gobierno, y sus respectivos candidatos a la presidencia, han estado tan distanciados entre sí y representando formulaciones ideológicas tan dispares, al menos sobre el papel.

La polarización política, trasladada a las calles durante años y especialmente en la campaña electoral que acaba de finalizar, se resume finalmente en esta doble oferta de alianzas enfrentadas entre el PSOE y Sumar por la izquierda, con el socialista Pedro Sánchez como candidato a quedarse en La Moncloa, y el PP y Vox como alianza de facto por la derecha con el popular Alberto Núñez Feijóo como aspirante a representar el cambio. Los partidos nacionalistas y territoriales, por su parte, incluidos CC y NC de Canarias, se presentan como aspirantes a árbitros si los resultados les dan la oportunidad. Esta polarización es lo que muestran las encuestas que podría terminar provocando un estancamiento parlamentario en la postulación como los ocurridos en las Legislaturas XI y XIII en 2016 y 2019, respectivamente, con la consecuente “repetición” de elecciones.

«Siempre que importa el voto del CC, gana Canarias»

María Fernández – Candidata CC

La fogosa y muy emotiva campaña electoral ha puesto sobre la mesa de manera decisiva la irreconciliable visión que presentan los dos bloques tanto sobre la situación real del país, como sobre el rumbo que debe tomar en los próximos cuatro años en el contexto de las incertidumbres económicas y geopolíticas que se presentan, y en el marco de una batalla ideológica internacional sobre el sentido de las democracias liberales de nuestro entorno. Se trata de las primeras elecciones legislativas desde la pandemia sanitaria de 2020, que ha marcado la vida política, económica y social del país desde y desde el inicio de una guerra en Europa hace año y medio. Y en este sentido, se presentan como la gran prueba del impulso ciudadano tanto respecto a las políticas reformistas que, en este contexto, se han practicado en los últimos cuatro años, el gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos con el apoyo parlamentario del PNV, ERC, Bildu y otras formaciones menores, al que la izquierda parece volver a utilizar para reutilizar una posible mayoría él mismo como presidente.

“Canarias nunca ha estado tan protegida como con el PSOE”

Dolores Corujo – candidata del PSOE

El hecho de que por primera vez desde la Transición un partido de extrema derecha de inspiración neofranquista como Vox, negacionista del cambio climático y la violencia de género, xenófobo, homofóbico, antieuropeo y contrario a la España de las Autonomías, aparezca con la posibilidad de entrar en el Gobierno de la nación, otorga a este nombramiento una importancia capital y es el elemento que ha marcado gran parte del debate en las últimas semanas. La gran mayoría de las encuestas han señalado reiteradamente que a pesar de que Feijóo, en su debut como candidato del PP, podría ganar fácilmente las elecciones, en ningún caso con margen suficiente para evitar un pacto con la formación de Santiago Abascal, como ya ocurre en territorios como la Comunidad Valenciana, Extremadura y Castilla y León, o en cientos de ayuntamientos tras las elecciones del 28-M.

«Nadie nos cerrará la boca para defender esta tierra»

Luis Campos – Candidato NC

Los resultados de estas elecciones autonómicas y locales, en las que el PSOE perdió muchos puestos de gobierno, llevaron a Sánchez a clasificarse para las elecciones generales, inicialmente previstas para diciembre, y condicionaron el tono de la campaña, desarrollada durante la formación de los nuevos gobiernos autonómicos y municipales, en la que se visualizó la alianza entre populares y Vox y prueba de que Feijóo pactará con Abascal si lo necesita para llegar a La Moncloa. El líder popular, sin embargo, intentó distanciarse de sus compañeros ideológicos a pesar de los acuerdos previos antes mencionados, y reivindicó una mayoría suficiente para gobernar en solitario.

La pugna entre ambos bloques se ha basado en dos ideas opuestas, la de la «abrogación del sanchismo» en la que han coincidido estratégicamente los dos partidos de derecha, y la del peligro de una «regresión» y el retorno a una «España en blanco y negro» en materia de derechos sociales que advierte la izquierda. Esta base argumentativa fundamental y claramente ideologizada por los dos partidos ha impedido la discusión de las propuestas que cada uno hace para los grandes temas de la gobernabilidad. Feijóo consiguió que las elecciones se presentaran ante un amplio sector del electorado como una consulta nacional contra la figura de Sánchez y desconociendo en muchos casos al PSOE como adversario electoral, destacando entre sus objetivos acabar con el riesgo de un nuevo Gobierno que acoja como socios a los «comunistas» de Podemos (ahora integrados en Sumar, el proyecto de Yolanda Díaz), y como aliados parlamentarios a los «proetarras» de Bildu, y a los separatistas catalanes de la CKD. Los candidatos de PP y Vox también han conseguido que la campaña no se centre en la situación macroeconómica, sobre la que las estadísticas oficiales ofrecen datos positivos, sino en la percepción de muchos ciudadanos de que viven hoy peor que hace cuatro años por la crisis inflacionaria del año pasado, de la que culpan al Gobierno, desconociendo las consecuencias de la pandemia y la guerra en toda Europa.

«Apostamos por formar una alternativa política a Sánchez»

Alberto Rodríguez – Candidato Vox

Por otro lado, Sánchez y Díaz, que realizaron una campaña casi sin referentes mutuos, hicieron saber a los votantes que esta España del 23-J se juega «a seguir avanzando» ante el retroceso social y en materia de derechos y libertades que supondría un Gobierno de Feijóo y Abascal, y buscaron movilizar a esa izquierda que no ha terminado de responder al 28-M. Sus posibilidades reales de revalidar la fórmula dependerán de su capacidad para convencerlos de este peligro, y también para seguir apoyando los avances económicos y sociales que ha hecho el gobierno progresista desde 2019, o al menos para esquivar a la mayoría absoluta de la derecha.

La jornada electoral llega tras una campaña muy polarizada, con altibajos en la percepción de cada partido sobre su posición real en las urnas y su estado de ánimo, en la que incluso se cuestionó el voto por correo y se lanzaron acusaciones sobre su posible manipulación o la supuesta incapacidad del Gobierno para garantizar el ejercicio de los derechos por correo, que más de 2,6 millones de votantes escogieron como, por primera vez también, una lección en pleno verano y en pleno periodo vacacional. El cara a cara entre Sánchez y Feijóo, en el que los populares salieron victoriosos según la mayoría de los observadores, y la negativa del candidato del PP a participar en otro debate a cuatro bandas en la televisión pública (en el que finalmente sólo estuvieron presentes los candidatos del PSOE, Sumar y Vox) fueron elementos que también encendieron el debate político. Las «mentiras» o «inexactitudes», según la versión de uno u otro, de Feijóo sobre varios temas en distintas intervenciones públicas, también contribuyeron al tono duro de la campaña.

«Somos esperanza ante el miedo y el revés»

Noemí Santana – Candidata Sumar

Canarias el 23-D

Los más de 1,7 millones de canarios convocados este domingo a las urnas elegirán a sus 15 representantes en el Congreso y 11 en el Senado, incluidos ocho diputados por la provincia de Las Palmas y siete por la de Santa Cruz de Tenerife, además de tres senadores por Gran Canaria y Tenerife, y uno por Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro. Canarias afronta esta cita electoral con la vista puesta en el peso e influencia que puede tener en las políticas de Estado de la próxima legislatura, en particular en cuestiones como el cumplimiento de la REF, y de cara a cuestiones como el fenómeno migratorio desde África y las relaciones con Marruecos y otros países del continente africano, las inversiones estatales en las islas, la reforma de la financiación autonómica, las políticas de apoyo a la modernización del sector turístico o las medidas de fomento del empleo y de lucha contra la pobreza, entre otras.

La presencia y participación de los Jefes de Estado en la campaña de Canarias no aportó ninguna aclaración en cuanto a su visión sobre la mayoría de estos temas, dado que el propio Pedro Sánchez llegó a hablar del descenso de la llegada de inmigrantes durante el último año por la ruta del Mediterráneo sin mencionar la situación en la ruta a Canarias ni las tragedias acaecidas en los últimos meses, ni el repunte que se está produciendo este verano desde Senegal.

«El PP reducirá el exceso de gasto público de Sánchez»

Jimena Delgado – Candidata del PP

Los partidos canarios realizaron una campaña electoral muy apegada a la realidad de las islas, contrarrestando así el nulo eco que, en este sentido, se trasladó a los programas electorales y las intervenciones de sus respectivos Jefes de Estado. Solo los nacionalistas de CC y NC, que de nuevo viajan por separado a esta cita electoral, centran sus propuestas en la llamada agenda de Canarias con el Estado y se aferran a este argumento para asegurar que su presencia en el Congreso es imprescindible para que Canarias no quede relegada a la política de Estado.

Los resultados de las elecciones del 28-M y el consiguiente cambio de gobierno en las islas condicionaron una campaña en la que hasta siete de los candidatos de cada una de las provincias se presentaron al frente de las listas de los distintos partidos. Dolores Corujo lo hace por el PSOE; Jimena Delgado por el PP; Luis Campos por NC; María Fernández por CC (en 2019 fue segunda en la coalición NC-CC tras el canario Pedro Quevedo); y Noemí Santana por Sumar en el caso de la provincia de Las Palmas, así como el popular Juan Antonio Rojas y la nacionalista CC Cristina Valido, que sustituye a la histórica Ana Oramas, por Santa Cruz de Tenerife. Repite Alberto Rodríguez Almeida por Vox en la circunscripción oriental; y Héctor Gómez por el PSOE y Alberto Rodríguez Rodríguez por la coalición Sumar (en 2019 lo hizo en representación de Podemos) en la Provincia Occidental.

La candidatura de Vox por Santa Cruz de Tenerife no pudo registrarse por la crisis interna de este partido en la configuración de la lista.

.

Published by: