Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: Especies protegidas

Las jirafas, más amenazadas de lo que se pensaba por la endogamia

Las jirafas del este de África podrían correr mucho más riesgo de lo que se pensaba, según los autores de un estudio científico que pide estrategias de conservación para protegerlas. Los investigadores están especialmente preocupados por el futuro de las jirafas maasai (Giraffa camelopardalis tippelskirchi), que ocupan partes de Tanzania y el sur de Kenia.

El número de ejemplares de esta subespecie (algunos científicos la consideran una especie), declarada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2019, cayó a la mitad –de 70.000 a 35.000– en los últimos 30 años. Uno de los mayores problemas es la consanguinidad, la falta de mestizaje.

Resulta que hay dos poblaciones separadas geográficamente por los escarpados acantilados del Gran Valle del Rift, una al oeste y otra al este.

Estos acantilados son enormes barreras que impiden la dispersión este-oeste y el flujo de genes. Tienen pendientes máximas medias del 50% en una extensión de más de 400 kilómetros y son pocos los puertos, con pendientes entre el 31% y el 40%. Además, estos pocos corredores naturales están ocupados por asentamientos humanos, explican los investigadores.

Las dos poblaciones de jirafas masai, también conocidas como jirafas del Kilimanjaro, son por lo tanto unidades evolutivamente significativas (ESU) y, por lo tanto, deben considerarse separadas para fines de conservación, dicen los científicos.

«Proponemos que los esfuerzos de conservación se centren en mantener y desarrollar corredores entre las poblaciones dentro de la población de jirafas masai del este y dentro de la población de jirafas masai del oeste, como ‘esfuerzos separados pero coordinados'», dijo Douglas Cavener, profesor de biología en la Universidad Estatal de Pensilvania y uno de los los autores del estudio.

miles de años de aislamiento

Los investigadores señalan que las poblaciones de jirafas divididas no han intercambiado material genético entre sí ni se han cruzado durante más de mil años y, en algunos casos, probablemente cientos de miles de años. Consideran que esta circunstancia juega un «papel importante» en el declive de las poblaciones, que también están amenazadas por la caza ilegal y la pérdida de hábitat.

“Hemos mostrado pruebas convincentes de que las jirafas masai orientales y occidentales han estado aisladas reproductivamente durante miles de años”, dice el estudio, que acaba de publicarse en la revista Ecology and Evolution.

Por esta razón, los científicos creen que las jirafas maasai del este y del oeste deben tratarse como dos poblaciones diferentes cuando se trata de su conservación.

Para evaluar el impacto del aislamiento en el flujo de genes de las jirafas masai, los investigadores examinaron secuencias genómicas completas de ADN nuclear y ADN mitocondrial (ADNmt) de animales ubicados al este (en el ecosistema de Tarangire) y al oeste (en el Tarangire). ecosistema). Serengeti) de las escarpas del norte de Tanzania.

Los científicos tomaron muestras fecales de 320 jirafas masai y utilizaron dardos de biopsia remotos para obtener muestras de tejido de 100 jirafas, todas las cuales residen en áreas protegidas.

«La evidencia de la variación del mtDNA, que mide el flujo de genes mediado por hembras, sugiere que las hembras no migraron a través del Gran Valle del Rift entre poblaciones en los ecosistemas de Serengeti y Tarangire durante los últimos 289.000 años», concluyen los investigadores.

“El análisis de la variación del ADN nuclear sugiere que el flujo de genes mediado por humanos a través del Gran Valle del Rift ocurrió más recientemente, pero se detuvo hace unos años”, agregan.

centinelas depredadores

El número de jirafas maasai probablemente habría estado entre 500.000 y dos millones hace un siglo. «Ciertamente tuvieron un gran impacto en la ecología y las preferencias alimentarias de otras comunidades animales», dice Cavener.

“En algunas áreas, su densidad aún es lo suficientemente alta como para eliminar gran parte del follaje del sotobosque, lo que afecta a otras especies como el kudú (Tragelaphus strepsiceros) o el impala (Aepyceros melampus)”, dice Cavener, en declaraciones a SciDev.Net.

“También sirven como importantes centinelas depredadores para otros animales, como las cebras (Equus sp.) y los ñus (Connochaetes sp.) que suelen congregarse alrededor de las jirafas”, explica el investigador, quien cree que el estudio puede servir de base para promover la conservación de esta subespecie.

La buena noticia es que desde que la UICN declaró en peligro a la jirafa maasai, las poblaciones han aumentado, según un censo del Servicio de Vida Silvestre de Kenia, publicado el 1 de junio.

Este informe recomienda que se controlen las actividades humanas que tienen un impacto negativo en la vida silvestre, como cercas y asentamientos permanentes en los corredores de vida silvestre.

Las áreas donde las jirafas maasai albergan una vida silvestre espectacular, generan enormes ingresos por turismo, algunos de los cuales se destinan a apoyar a las comunidades de pastores afectadas por la pobreza y la creciente inseguridad alimentaria.

Estudio de referencia: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ece3.10160

…….

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

El águila imperial ibérica pasa de 39 parejas a 841 en solo 50 años

Los esfuerzos para recuperar especies en peligro de extinción, cuando se mantienen y reciben apoyo institucional, dan resultados. El lince ibérico y el quebrantahuesos son solo algunos ejemplos de éxito, pero hay más casos. La Península Ibérica registra actualmente un total de 841 parejas reproductoras de águilas imperiales, de las cuales casi la mitad se encuentran en Castilla-La Mancha, donde hay 396 parejas de estas rapaces. La especie estuvo al borde de la extinción en la década de 1970, cuando solo quedaban 39 parejas en toda la península.

El Grupo de Trabajo sobre el Águila Imperial Ibérica, integrado por representantes de las administraciones ambientales de España y Portugal y con el asesoramiento de expertos y entidades especializadas, presentó los resultados del trabajo de seguimiento y conservación realizado a favor de una de las especies emblemáticas de la Fauna Española, y la única rapaz endémica de la Península.

Entre 2021 y 2022 se han registrado un mínimo de 841 parejas de águilas imperiales ibéricas, 821 en España y unas 20 en Portugal, lo que supone un incremento del 53% en la población de estas rapaces desde 2017, año anterior al de su recogido. Un censo coordinado del perímetro ibérico, que incluyó a 536 parejas, informa Efe.

La especie continúa distribuida en cinco comunidades autónomas españolas, aunque se ha incrementado el número de provincias con presencia de territorios en este último censo coordinado de las 21:00 horas, ya que desde 2018 Granada, Cuenca y Palencia ya albergan parejas reproductoras de las especies.

Desglose por autonomía

Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor número de parejas reproductoras, mientras que en el censo de 2022 se contabilizaron un total de 396 parejas de águilas imperiales ibéricas, lo que representa el 47% del total en España.

Las amplias zonas de esta comarca que cuentan con hábitats muy favorables para la especie, asociadas principalmente al Valle del Tajo, el entorno de Sierra Morena y la comarca del Campo de Montiel, han permitido un importante aumento de parejas y, al mismo tiempo, de el número de ejemplares dispersos asentados en el territorio de Castilla-La Mancha.

Dentro del territorio de la comunidad, la provincia de Toledo se revela como clave para esta especie, con 212 parejas citadas.

También en Andalucía se ha producido un aumento de parejas muy significativo, pasando de las 70 registradas en 2011 a las 136 de 2022, con una notable expansión del área de asentamiento de la especie que en los últimos años ha llegado a las Sierras Subbéticas y provincias. de granada

Por su parte, Castilla y León cuenta con 131 parejas en una clara tendencia de expansión, principalmente hacia el norte de esta región, mientras que la Comunidad de Madrid también presenta una alta densidad de águilas imperiales, alcanzando las 83 parejas en 2022 (en 2008 eran 30) , mientras que en Extremadura la población también está aumentando, aunque a un ritmo más lento, de forma que en 2022 se han contabilizado un total de 75 parejas.

Por su parte, Portugal reporta un mínimo de 17 parejas en su territorio, estimándose la posible presencia de 20, distribuidas principalmente por la región del Alentejo y en las zonas limítrofes con Extremadura.

Solo 39 pares en 1974

La población reproductora del águila imperial ibérica ha mostrado una tendencia ascendente desde el inicio de los trabajos de seguimiento y conservación, tras la protección de la especie y su inclusión en el catálogo español de especies amenazadas.

El primer censo nacional de la especie, realizado en 1974 por Jesús Garzón, contabilizó solo 39 parejas.

Sin embargo, 14 años después de este primer censo, ya se superaban las cien parejas (104) y la población seguía creciendo, a un ritmo medio del 6% anual, hasta alcanzar las 841 parejas en 2022, por lo que en 2023 Se espera actualizar un nuevo censo completo, que permita confirmar la tendencia creciente de la especie.

El trabajo de adecuación de las características técnicas de los soportes de las peligrosas líneas eléctricas ha sido fundamental para mejorar la supervivencia de la especie, ya que la electrocución en estas estructuras ha sido, y sigue siendo, el principal factor de mortalidad no natural de los imperiales ibéricos. águila.

Otro factor importante de mortalidad no natural ha sido el envenenamiento con cebos tóxicos colocados ilegalmente en el medio natural, de forma que entre 1992 y 2017 se detectaron 195 ejemplares muertos por esta causa.

La aprobación de planes de acción regionales, así como la inversión en métodos de prevención y la continuación del uso ilegal de cebos envenenados han reducido esta amenaza de forma proporcional en los últimos años.

…..

Contacto sección Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica

.

Published by:

Miles de grullas ya están en Cabañeros y Tablas de Daimiel para pasar el invierno

Los parques nacionales de Las Tablas de Daimiel y Cabañeros, ambos en Castilla-La Mancha, se convierten cada otoño-invierno en un paraíso para miles de grullas comunes que llegan a invernar a la Península Ibérica desde el norte de Europa y dejan así a su paso campos nevados donde luchan por encontrar comida.

El primer censo invernal realizado por técnicos de los parques nacionales de Las Tablas de Daimiel y Cabañeros, al que tuvo acceso EFE, muestra un número de grullas invernantes superior al del año pasado, con 9.200 ejemplares.

En 2021, el censo anual registró un total de 6.900 ejemplares, por lo que este año unas 2.300 grullas adicionales decidieron pasar el invierno en estos dos parques nacionales.

Lo que ha cambiado desde el año pasado es la distribución de la población.

Así, si el año pasado en el Parque Nacional de Cabañeros se registraron 4.603 ejemplares, este año solo se registraron 1.702 ejemplares.

Las Tablas de Daimiel ‘resucitan’ tras el suministro de agua

Por el contrario, en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel la población invernante ha aumentado este año, pasando de 2.275 ejemplares a los 7.500 registrados este invierno.

La falta de alimentos en las inmediaciones del Parque Nacional de Cabañeros, donde este año no se ha sembrado maíz en la zona regable del embalse de Torre de Abraham por falta de agua, es uno de los motivos que ha provocado la disminución en la cantidad de ejemplares que este año se podrán observar en la región.

Así lo explicaron a EFE fuentes del Parque Nacional, que señalaron que, por el contrario, las grullas han optado por concentrarse en el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, que este año presenta una mayor crecida de agua que el año pasado. tras el trasvase de agua que llegaba por el conducto de la Llanura Manchega.

Además de los parques nacionales, la provincia de Ciudad Real cuenta con otras importantes zonas de invernada de la grulla común, como la comarca del Alcázar de San Juan y el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

Todavía no se han hecho públicos los datos del censo realizado en estas dos zonas, pero el año pasado se registraron 1.615 en la zona de Alcázar de San Juan y 741 en el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

La grulla común es una de las aves más populares entre las personas que vienen a disfrutar de la naturaleza y las aves.

El fascinante viaje que realizan para trasladarse del norte al sur de Europa, que les lleva por Alemania y Francia durante los meses de octubre y noviembre, regresando a sus lugares de cría entre mediados de febrero y el mes de marzo, despierta la curiosidad de muchas personas. quienes cada año van a estos lugares a observarlos.

Vuelan a más de 9.000 metros sobre el nivel del mar

Estas aves pueden viajar más de 4.000 kilómetros, volando en ocasiones a más de 9.000 metros sobre el nivel del mar.

La grulla común es también una de las aves más elegantes que se ven en la naturaleza, y su gran envergadura hace que sea fácil de distinguir en el campo.

También cabe destacar su característica forma de vuelo en «V» y el sonido que emiten tanto en vuelo como posados ​​en el suelo.

Esta especie emite un característico trompeteo que se escucha a kilómetros de distancia, debido a que la laringe cruza el esternón como si fuera una caja de resonancia y que amplifica su llamado.

Castilla-La Mancha es la tercera comunidad autónoma con más grúas, por detrás de Extremadura y Aragón.

…..

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

Holly, mucho más que un símbolo de la Navidad

Según una leyenda contada por los celtas al comienzo del invierno, el rey del roble reinaba durante los meses más cálidos y luminosos del año, mientras que el rey del acebo reinaba durante la estación más fría y con menos horas de luz. Cuando la primera perdió sus hojas, la segunda mostró su más hermoso esplendor, con un manto de hojas verdes cubiertas de bayas rojas.

La capacidad del acebo (Ilex aquifolium) para mantenerse vigoroso a pesar del frío, la lluvia y la nieve, unida a la magnífica combinación de los colores rojo y verde, ha llevado al hombre a considerar esta especie como símbolo de fuerza y ​​eternidad desde la antigüedad.

Los celtas también creían que podía ahuyentar a los malos espíritus, probablemente debido a sus hojas espinosas. Por ello, era costumbre hacer coronas con ramas de acebo como elemento de protección y buena fortuna. Posteriormente, el cristianismo lo adoptó como uno de los símbolos navideños más característicos. Sin embargo, pocas personas conocen sus usos y su actual lucha por la supervivencia.

Una apariencia viva y luminosa.

Estamos hablando de un arbusto o un pequeño árbol de tronco recto, corteza lisa y copa densa en forma de pirámide. Sin duda, sus hojas y frutos son sus atributos más aparentes. Las primeras son simples y persistentes, con un color verde brillante en la superficie (parte superior de la hoja) y un borde muy espinoso (de ahí el término aquifolium, que significa «hojas con agujas»).

Los frutos, presentes en los ejemplares femeninos, son pequeños y esféricos, de color rojo intenso o amarillo brillante. Llamadas drupas, maduran en octubre o noviembre y permanecen en la planta todo el invierno.

El acebo proporciona alimento y cobijo a muchas especies en épocas de escasez, especialmente a las aves, lo que subraya su gran valor ecológico. Por otro lado, son especies longevas: normalmente pueden vivir hasta un siglo, y posiblemente mucho más.

le gustan las alturas

Originaria del sur y oeste de Europa, esta especie se puede encontrar como un solo ejemplar, formando parte del sotobosque de robledales y hayedos, o en densos matorrales, como especie dominante.

Es fácil verlo en zonas de montaña, ya que es capaz de ascender hasta los 2.000 metros de altitud. En España, por ejemplo, el acebo se encuentra asociado a robledales y en zonas montañosas como la cordillera Cantábrica o la meseta norte.

Utilizado desde la antigüedad por sus múltiples propiedades y su simbolismo, se le conoce con diferentes nombres vernáculos, como agrifolio, alebro, aquifolio, xandón, acibiño o rascacú.

Pero antes de conocer más detalles sobre esta especie, vamos a descubrir su vinculación con las celebraciones navideñas.

El color rojo y las espinas, símbolos cristianos

Su uso como planta decorativa en esta época se atribuye a un intento del cristianismo por desplazar a su equivalente pagano, el muérdago, especie que era utilizada por los druidas durante las festividades del solsticio de invierno. Los frutos rojos evocaban la sangre de Cristo, mientras que las hojas espinosas se identificaban con la corona de espinas que llevaba el Mesías.

A medida que el cristianismo se extendió por Europa, el acebo conservó su simbolismo en muchas áreas y comenzó a formar parte de las fiestas religiosas, especialmente el Adviento y la Navidad.

Un recurso natural precioso

Pero el acebo no solo era venerado por estas propiedades mágicas. Fue y es mucho más. Se utilizaba como recurso natural desde la antigüedad, muy apreciado en ebanistería y marquetería por su madera dura, compacta, resistente a la putrefacción.

Además, Ilex aquifolium se ha utilizado en la medicina tradicional por sus propiedades diuréticas y laxantes. Los frutos tienen propiedades purgantes y pueden inducir el vómito, causando envenenamiento si se ingieren.

Especies protegidas

Pero su apariencia llamativa y sus virtudes jugaron en su contra. Su recolección con fines medicinales y ornamentales y su uso en ebanistería y marquetería han reducido las poblaciones naturales. También han contribuido la pérdida de hábitats y el sucesivo aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático. Actualmente, goza de protección en muchos territorios.

Según la Lista Roja de Especies Amenazadas elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (actualizada en 2018), el acebo es una especie protegida de la categoría LC (en español «preocupación mínima»).

Ilex aquifolium apparaît également dans différents catalogues et listes régionales, comme l’Andalousie, qui inclut le houx dans la Liste rouge de la flore vasculaire d’Andalousie dans la catégorie des espèces «vulnérables» et dans la Liste andalouse des espèces sauvages en régime spécial de protección.

Por su valor científico y ecológico, sus diferentes usos, su simbología y su innegable belleza, el acebo merece ser protegido y utilizado de forma sostenible. ¡Que continúe alejando a los espíritus malignos durante los siglos venideros!

……..

Artículo de referencia: https://theconversation.com/el-acebo-mucho-mas-que-un-simbolo-navideno-195963

……..

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

……..

src=»https://theconversation.com/javascripts/lib/content_tracker_hook.js»

id=»theconversation_tracker_hook»

contador de datos=»https://counter.theconversation.com/content/195963/count?distributor=republish-lightbox-advanced»

asíncrono=»asíncrono»>

.

Published by:

La comunidad internacional pone fin al comercio de aletas de tiburón

Más de 160 países votaron para poner fin al comercio de aletas de tiburón, limitando la explotación de hasta 60 especies de tiburones, incluidos los tiburones réquiem y los tiburones martillo. La comunidad internacional ha reconocido la necesidad de prestar aún mayor atención a la conservación de esta especie, así como la de los reptiles, pájaros cantores y cientos de otros animales y plantas cuya supervivencia se ha visto mermada por el comercio mundial.

Así se decidió en la última Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), celebrada hace unos días y a la que asistieron 160 países. En esta cumbre internacional se reafirmaron los compromisos internacionales para prohibir la venta transfronteriza de marfil de elefante y cuerno de rinoceronte, al tiempo que se fortaleció la protección de muchos animales que han ganado popularidad en los últimos años en el comercio de animales exóticos.

Los tiburones martillo, los tiburones réquiem y las rayas han figurado durante mucho tiempo en los registros mundiales de comercio de aletas de tiburón. La explotación, sin embargo, ha comenzado a ser excesiva últimamente y podría poner en peligro la supervivencia de estas especies. La decisión de CITES es, en ese sentido, «histórica», ya que vendrá a regular el grueso del «comercio profundamente insostenible de aletas de tiburón», según afirmó Luke Warwick, director del programa de tiburones y rayas de la organización sin fines de lucro organización. Sociedad Conservacionista.

El informe Supply and Demand: The EU’s role in the global shark trade («Oferta y demanda: El papel de la UE en el comercio mundial de tiburones», publicado a principios de este año por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), señaló que en solo 50 años, algunas especies de tiburones han disminuido en un 70 %. Según un estudio reciente, las poblaciones de tiburones están funcionalmente extintas en el 20 % de los arrecifes estudiados internacionalmente.

España, primer importador de tiburones

En este comercio, España juega un papel fundamental, ya que es la mayor fuente de importaciones declaradas desde la Unión Europea, con un total de 51.795,32 toneladas registradas. La Unión Europea, por su parte, es el origen del 45% de los productos relacionados con el tiburón que se importan a países asiáticos, como Hong Kong, Singapur o Taiwán. En cuanto a las exportaciones, España ocupa el segundo lugar en la UE -por detrás de Italia- con 680,47 toneladas registradas que se consumieron en nuestro país.

En concreto, los países han decidido regular el comercio de 60 especies de tiburones réquiem y 37 rayas, algunas de las cuales se encuentran amenazadas, en peligro o en peligro crítico, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Algunos ejemplos son el tiburón pala, el tiburón gris y el tiburón arenero. Todos han sido presentados en el Apéndice II. Esta regulación significa que su comercio requiere permisos de importación y exportación que dependen de la sostenibilidad.

Si bien no todas las especies incluidas en el Apéndice II están amenazadas, esta fórmula impide la explotación de recursos “similares” que podría conducir, a largo plazo, a la sobreexplotación también de otras especies.

52 propuestas

Fue una de las 52 propuestas que se consideraron en el encuentro internacional, durante el cual también resurgieron viejos y polémicos debates. Los países reanudaron las discusiones sobre cómo financiar la conservación, qué hacer con las reservas de marfil y si las restricciones comerciales imponen una carga injusta a las comunidades locales. La Unión Europea, que vota como una sola nación, ha ejercido un fuerte veto sobre varias propuestas controvertidas, incluida una para prohibir la venta de dientes de hipopótamo (una alternativa al marfil de elefante), a la que ella se opuso.

La cumbre destacó la importancia del comercio mundial de fauna y flora silvestres, ya que muchas comunidades dependen de estos recursos (marfil de elefante, plantas silvestres para cosméticos o ranas de cristal como mascotas) para su sustento. Sin embargo, también informó sobre los peligros a los que se enfrentan estas especies debido a la alta presión que ejercen sobre ellas la caza, la recolección o la pesca.

Aunque gran parte de la conversación sobre el comercio mundial de vida silvestre tiende a centrarse en los elefantes y los rinocerontes, esta vez los países también querían centrar gran parte de la discusión en los reptiles. Como era de esperar, casi la mitad de las 52 nominaciones de especies estaban relacionadas con lagartijas, serpientes, geckos y numerosas tortugas. La demanda de mascotas exóticas en Asia, Estados Unidos y Europa impulsa gran parte del comercio de estos animales, pero algunos también son buscados para el consumo humano o se utilizan en la medicina tradicional.

Entre los reptiles exóticos más populares se encuentran las ranas de cristal (conocidas por sus cuerpos transparentes), los eslizones pigmeos de lengua azul o las tortugas de cabeza roja. A todos ellos se les ha otorgado una mayor protección que evita su comercio excesivo. Lo mismo sucedió con la tortuga mordedora caimán, de origen americano, cuyo comercio está muy extendido en el este de Asia.

De hecho, Estados Unidos recurrió a CITES con la intención de brindar una mayor protección a muchas especies de tortugas nativas, como la tortuga mordedora caimán, la tortuga mordedora común, varias tortugas de caparazón blando y la tortuga mapa de cabeza ancha, entre otras. Un total de 36 tortugas nativas han sido incluidas en el Apéndice II por primera vez. Las protecciones son un «paso crítico» para cerrar «brechas que han permitido la captura insostenible para el comercio internacional», dijo Martha Williams, directora del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU.

El debate de la conservación

Durante la reunión se volvió a abrir el melón sobre quién debe pagar el gaitero y cómo hacerlo. Como de costumbre, el debate se intensificó cuando se habla de elefantes y rinocerontes, porque se necesita mucho dinero para protegerse de los cazadores. El país sudafricano Esuatini (antes Suazilandia) ha denunciado dificultades para hacer frente a estas tareas debido a que el interés por los safaris y las experiencias de avistamiento de vida silvestre se desplomaron tras la crisis del covid-19. “Los efectos de la pandemia de COVID-19 en la sostenibilidad económica han sido desastrosos”, señaló el país.

Su propuesta fue permitir el comercio de rinocerontes blancos para poder hacer frente al pago de los guardabosques y empleados de los parques donde están los elefantes. Fue rechazado con la oposición del Reino Unido, la UE, Israel y Nigeria, entre otros, creyendo que podría aumentar la demanda y el comercio ilegal.

Para más información:

https://d1jyxxz9imt9yb.cloudfront.net/resource/1292/attachment/original/IFAW_ES_El_rol_de_la_UE_en_el_comercia_de_tiburones_Mar2022_final.pdf

…….

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

Doñana prepara la movida de 3.500 murciélagos

Bajo el techo del laboratorio de Bolín, en pleno Parque Nacional de Doñana, hay 3.500 murciélagos, 5.000 cuando se han reproducido, y expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD) preparan su traslado a otros hábitats. Precisamente, es necesario reformar la veterana infraestructura, inaugurada en los años 70 por el entonces Príncipe Juan Carlos.

La operación debe realizarse antes de los nacimientos, en mayo, o cuando los jóvenes murciélagos se hayan independizado en agosto y puedan alojarse en los “hoteles” que han situado en las inmediaciones, en una zona muy próxima al Palacio de Doñana que también se gestiona por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

“Los llamamos hoteles porque no son los boxes habituales, sino espacios más grandes donde calculamos que se pueden alojar hasta 1.000 ejemplares”, explica Carlos Ibáñez, profesor de EBD y especialista en murciélagos. El laboratorio y el palacio cercano están situados junto a una gran pica, ahora todavía seca por la falta de lluvia, pero en condiciones normales una gran masa de agua en la que abundan los mosquitos, su principal alimento.

De hecho, la importancia de los murciélagos radica, entre otras cosas, en su papel como controladores de las poblaciones de insectos, al igual que muchas especies de aves.

La especie casi hegemónica es el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), aunque también vive fuera del techo una gran colonia de nóctulos (Nyctalus lasiopterus), unos 40 ejemplares del murciélago más grande que existe en Europa. Los cinco hoteles están instalados desde septiembre, y ya tienen algunos ejemplares dentro, «unos cuantos, unas cuantas decenas, no es el mejor momento», dijo Ibáñez a la agencia Efe.

El perito informa que el procedimiento para realizar la mudanza será ir colocando paulatinamente láminas plásticas en las salidas que les permitan salir a buscar comida por la noche, pero que les impidan regresar a este sitio. Los hoteles serán tu alternativa en el camino de regreso. Este tipo de procedimiento es contrastado en varios casos, lo que hace que la operación sea inédita, es el volumen de población que se va a atender. “No es habitual que haya colonias tan grandes en edificios”, indica Carlos Ibáñez, “pero aquí no les molestamos en absoluto, se encuentran al borde de la marisma y no tienen más refugios en esta zona, el laboratorio es de los pocos donde pasar el día».

Los nóctulos comerán allí incluso desde sus refugios en los árboles del parque de María Luisa de Sevilla y, sobre todo, desde los árboles del Zoobotánico de Jerez, ya que sus refugios son los bosques. La colonia residente de Doñana está vigilada mediante anillos y microchips. Los recorridos hacia el parque desde el exterior recorren hasta 60 kilómetros en el caso de Sevilla, aunque antes encuentran el arrozal, que les proporciona su alimento debido a la existencia de agua y mosquitos.

Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores y sus casi 1.400 especies los convierten en el orden más abundante después de los roedores. En España hay 35 especies y, según la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU), “nos prestan más servicios beneficiosos en nuestra vida diaria que cualquier otro grupo de animales”, como polinizadores, plagas agrícolas controladores, y en presencia de mosquitos.

……

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

Descubrimiento en el norte de Menorca del único criadero de cachalotes del Mediterráneo español

Les scientifiques sont parvenus à confirmer l’existence d’une zone de reproduction du cachalot (Physeter macrocephalus) à un point situé au nord de Minorque, ce qui ferait de cette zone le premier site de reproduction de cette espèce située en Méditerranée espagnole à ce día. El anuncio se hizo este sábado durante el XIII Congreso de la Sociedad Española de Cetáceos, celebrado en Ibiza y al que asistieron decenas de expertos en la materia.

El director científico de Tursiops, Txema Brotons, ha explicado durante su intervención en el congreso que tras las mediciones y observaciones realizadas durante los últimos dos años, es posible confirmar la existencia de este «vivero» de cachalotes, una especie muy amenazada . . , de la que en todo el Mediterráneo sólo quedan unos 2.000 ejemplares, tal y como se indica.

“Hace dos años teníamos indicios de este criadero, pero después del trabajo de los últimos dos años, podemos concluir que es así”, explicó.

De hecho, desde 2020 se han producido avistamientos de numerosos ejemplares juveniles en esta zona del norte de Menorca, y destaca el caso del avistamiento de 12 crías de cachalote a mediados de junio de 2020 en esta zona, dentro de ‘un grupo de 44 ejemplares’. total, como se muestra en este video:

Estas y otras observaciones han confirmado una presencia inusualmente alta de cachalotes jóvenes en esta parte del Mediterráneo, incluso superior a la observada en las islas vecinas de Mallorca o Menorca, donde los jóvenes tienen densidades más discretas.

Se trata, según Brotons, de un descubrimiento “importante”, dado el escaso número de cachalotes en todo el Mediterráneo. «Durante las últimas tres generaciones, esta especie ha perdido el 70% de su número», dijo.

Zona de protección excluida

Sin embargo, el director científico de Tursiops llamó la atención sobre el hecho de que el área identificada como vivero de cachalotes se encuentra fuera de una nueva área marina protegida en trámite por parte de las instituciones. “Se está diseñando una zona de protección para regular la navegación que sale de esta zona. Esto es algo que hay que cambiar a nivel estatal para que la propuesta incluya el norte de Menorca, el este de Mallorca, el este de Ibiza y el sur de Formentera”, apunta Brotons.

Sucede que el emplazamiento de este criadero es, además, un lugar de escaso tráfico marítimo, teniendo en cuenta que todo el Mediterráneo Occidental se caracteriza por un gran volumen de navegación de mercancías, pasajeros y recreo.

Foca monje en peligro crítico de extinción

Durante el XIII Congreso de Cetáceos también se trató la situación de la foca monje, una especie en situación crítica en el Mediterráneo, y que mantiene colonias en Turquía, Grecia, Mauritania y Madeira. Estas “pequeñas poblaciones” suman menos de 900 individuos. La urbanización de la costa es uno de sus principales enemigos, aunque se adaptan con facilidad a las temperaturas más altas de la superficie del mar, explica Patricia Fernández, autora de un estudio sobre el tema.

Durante la convención también se presentaron artes de pesca para el sistema de arrastre, que incorporan una modificación que evita la captura accidental de delfines y otras especies de gran tamaño. Nair Vilas-Arrondo indicó que este sistema es similar al que ya existe para prevenir la pesca de tortugas marinas y es muy sencillo.

El misterio de los orcos continúa

El miembro de la entidad Orca Atlántica, Alfredo López, explicó el comportamiento observado en un grupo de 16 orcas que se encuentran habitualmente en el Estrecho y en Galicia, casi todas crías, que durante dos años embistieron a pequeñas embarcaciones, provocando en muchas ocasiones daños en las timón de estos barcos. Estas interacciones con veleros de pequeña o mediana eslora aún no se han explicado satisfactoriamente, pero López descartó que se deban habitualmente a un intento deliberado de atacar a estas embarcaciones.

“No están enojados, no son animales agresivos, lo que están haciendo es una actividad manipuladora y diestra, y a veces rompen el timón”, dijo.

En lo que va de año se han registrado 180 interacciones entre orcas y barcos (algo menos que el año pasado), y el 30% de estos episodios se saldaron con daños graves en los barcos afectados, generalmente roturas de timones.

……

Contacto Sección Medio Ambiente: Crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

El oso cantábrico pasa de 70 a más de 300 ejemplares y está fuera de peligro crítico de extinción

El oso cantábrico estaba «en peligro crítico» hace unas dos décadas, con no más de 70 ejemplares en dos núcleos de población, pero ahora se ha convertido en una sola población con más de 300 animales, que incluso atraviesa su sierra, y eso es » un éxito de conservación que debe atribuirse a todos».

Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo, durante la inauguración de la Casa del Oso del Parque Natural de Cabárceno, subrayó el «esfuerzo de coordinación» de las organizaciones para la defensa de la naturaleza e instituciones para que el oso cantábrico se encuentre en peligro crítico y se ha «recuperado».

Recordemos que hace dos o tres décadas se pensaba que el oso estaba «descontrolado», porque quedaban «muy pocos ejemplares», en dos poblaciones distintas, y que estaba «al borde del abismo», informa Efe. .

Ahora, a la espera de un nuevo censo realizado con metodologías genéticas que indique el número de animales en la Cordillera Cantábrica, Palomero considera que habrá «muchos más» que los 330 registrados en el último censo de 2018-2019, lo que destaca para la importancia de haber recuperado «juntos» esta singular población.

Y recordó que además, estos osos, sobre todo los jóvenes, se desplazan a la región de Zamora e incluso a Portugal.

Sin embargo, ante este aumento de la presencia de ejemplares, Palomero reconoció que es más probable que se puedan observar osos en la montaña, lo que «preocupa» a su organización y a las administraciones, debido a la observación de estos animales cercanos a las personas.

informar a los excursionistas

Guillermo Palomero recomienda informar a las personas que practican senderismo, bicicleta de montaña o trail running que «están en tierra de osos» y que además de esta especie hay jabalíes con cachorros, molosos o toros.

De hecho, la Fundación Oso Pardo junto a cazadores, establecimientos de turismo rural y entidades de deportes al aire libre han publicado un documental de dibujos animales para recomendar lo que deben hacer a las personas que vayan al monte y si se encuentran a un oso por el camino.

Palomero advierte que un oso es un animal salvaje y ‘no un animal de peluche’ y que si ves uno debes intentar, sin gritos ni alboroto, decírselo con voz clara pero sin miedo: ‘Se tiene que ir.

«cerezas ricas» o ciruelas de las huertas de los pueblos y sus alrededores.

Sin embargo, ahora los osos son cada vez más atrevidos y también se acercan a la comida fácil como la que pueden encontrar en los contenedores, pero para ello existe un protocolo de intervención para evitar que se acostumbren.

Guillermo Palomero pide que se avisen a las autoridades o a su fundación para advertir de la presencia de animales en contenedores o en las ciudades, ya que para evitar que se acostumbren, existen una serie de medidas que permiten cambiar este comportamiento.

Pese a ello, ante los avistamientos de estos animales en los últimos meses cerca de determinadas localidades, en concreto de la comarca de Liébana, Palomero asegura que “hay pocos ejemplares”.

Explicó que suelen ser osos jóvenes u osos con cachorros que, molestos por los osos grandes, bajan del monte a buscar fruta fresca y no quieren «hacer ningún daño».

No obstante, insiste en que hay que estar «muy atentos» y avisar de la presencia de estos animales que, además de «generar una razonable alarma social», no quieren que se acostumbren a comer en un papelera o estar muy cerca de las poblaciones.

……

Contacto Sección Medio Ambiente: Crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

Día de las Aves: 90 especies españolas en peligro de extinción

Sal al campo, disfruta de la naturaleza y colabora con la ciencia ciudadana. Este es el triple objetivo del Día de las Aves, que SEO/BirdLife celebra los días 1 y 2 de octubre, esta vez bajo el lema “Disfruta y conoce las aves que te rodean”. Habrá rutas guiadas, talleres infantiles, conferencias, puntos de observación de aves y muchas otras actividades de “observación de aves”, abiertas a la participación de todos aquellos que estén interesados, en más de cincuenta puntos de España.

En esta nueva cita anual para el disfrute y conocimiento de las aves y la naturaleza, la organización destaca la información obtenida a través de dos publicaciones que permiten conocer el estado en el que se encuentra la avifauna española: el ‘III Atlas de aves en época reproductiva’ y el ‘Libro Rojo de las Aves de España’.

El Atlas incluye información clave para conocer la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies detectadas en España en primavera. Los datos no animan al optimismo: más de la mitad de las especies de especies evaluadas en España se encuentran en una situación desfavorable, y 90 de ellas están amenazadas en distinto grado.

La publicación confirmaba la presencia en España de ocho especies de aves únicas a escala mundial y otras diez a escala europea. De entre estas, cinco están amenazadas a nivel europeo e incluso una, la focha común (Fulica cristata), se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país y por tanto en toda Europa.

Peligro de extinción

Los endemismos globales encontrados en España se encuentran en los archipiélagos baleares y canarios. Se trata de la curruca cabecinegra (Sylvia balearica), la curruca canaria (Phylloscopus canariensis), la paloma coliamarilla (Columba junionae), la paloma turquesa (Columba bollii), la pardela balear (Puffinus mauretanicus), el pinzón canario (Fringilla polatzeki ), el pinzón azul de Tenerife (Fringilla teydea) y el gato canario (Saxicola decotiae).

A escala europea, los endemismos encontrados en España son especies de diferentes hábitats como la cogujada ricoti (Chersophilus duponti), la avutarda hubara (Chlamydotis undulata), el bulbul naranja (Pycnonotus barbatus), el corredor sahariano (Cursorius cursor), Ganga ortega (Pterocles orientalis), carbonero canario (Cyanistes teneriffae), vencejo cabo (Apus caffer), vencejo moro (Apus affinis), curruca bereber (Iduna opaca) y focha de los citados moros.

Toda esta información se puede encontrar en la citada publicación online que se ha convertido ya en una herramienta imprescindible para investigadores, radiodifusores, administraciones y público en general que trabajan por y para la conservación de las aves.

Por su parte, el Libro Rojo de las Aves de España indica que el 56% de las especies de especies evaluadas en España presentan problemas de conservación y el 90 de ellas forman parte de las categorías de amenaza de la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza (UICN).

Entre las especies más amenazadas de extinción se encuentran las catalogadas como “en peligro crítico”, como el urogallo (Tetrao urogallus), el gorrión pantanoso (Emberiza schoeniclus) o la pardela balear.

Otras especies han entrado en la lista de las catalogadas como “en peligro de extinción”. Es el caso, entre otros, de la codorniz común (Coturnix coturnix), el aguilucho sanmartinero (Circus cyaneus) o el alcaudón gris (Lanius excubitor).

Protección insuficiente de las aves

El Libro Rojo de las Aves de España apunta a “insuficiente protección de las aves españolas: falta de planes de gestión adecuados y urgente necesidad de adaptar el catálogo español de especies amenazadas y los catálogos regionales”.

Un ejemplo: de las 22 especies catalogadas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como “Amenazadas”, solo siete de ellas cuentan con una estrategia de conservación aprobada, tal y como indica la ley.

Por primera vez, el cambio climático figura entre las principales amenazas para las aves, junto con la contaminación, la alteración de los ecosistemas y las prácticas agrícolas intensivas.

“Hay que tener en cuenta que España tiene una gran responsabilidad en la conservación de determinadas especies endémicas, en particular las aves del archipiélago canario, como el pinzón azul de Gran Canaria o la paloma rabiosa”, explica SEO/BirdLife.

No obstante, también es responsable de otros en los que, en un contexto europeo, las poblaciones más importantes y mejor conservadas se encuentran en España, como es el caso de la cogujada ricoti, la ganga ibérica (Pterocles alchata) o las rapaces necrófagas.

Además, las aves son el grupo faunístico del que hay más datos, lo que las convierte en importantes indicadores de la salud de nuestro planeta. Gracias a ellos podemos conocer los cambios que se están produciendo, como ocurre con el cambio climático o la pérdida de biodiversidad.

Lista de actividades a desarrollar durante el Día de las Aves 2022: https://seo.org/diadelasaves22/

Formulario de participación en la actividad del Día de las Aves 2022: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdXStYRBMIILXsQnMyaZCINA6K93_TMUpoOjxiu8o4q6BQ9yA/viewform.

III Atlas de las aves en época reproductiva en España: https://atlasaves.seo.org/

Libro Rojo de las Aves en España: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/lrcompletoparaweb_tcm30-207942.pdf

……

Contacto Sección Medio Ambiente: Crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

El rinoceronte, en una situación crítica: solo quedan 27.000 de los 500.000 que había hace un siglo

La situación del rinoceronte en el mundo, el animal terrestre más grande después del elefante, sigue siendo preocupante: de 500.000 individuos a principios del siglo XX a solo 27.000 en la actualidad. Solo ciertas poblaciones, como el rinoceronte indio, parecen experimentar alguna mejora.

La población salvaje de rinocerontes indios está experimentando cierta recuperación de la conservación. Al menos eso es lo que parece indicar el aumento de la población de esta especie durante el último año, de 3.700 rinocerontes indios a 4.014 individuos salvajes en India.

Así lo pusieron de manifiesto esta semana los educadores de Terra Natura Benidorm en la actividad zooexperience, con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Rinoceronte, que se celebró este jueves.

De todas las especies de rinocerontes que existen en el mundo, la de la India es la única que ha logrado recuperarse levemente, ya que en el caso de los rinocerontes del continente africano está sucediendo todo lo contrario. En concreto, de las cinco especies de rinocerontes existentes, tres se encuentran en alto riesgo de extinción. El rinoceronte es uno de los animales terrestres más grandes del mundo y su mayor amenaza es el hombre.

Terra Natura Benidorm está considerado un centro de referencia en el cuidado, manejo y conservación del rinoceronte indio a nivel europeo. De hecho, es el único parque español que ha conseguido reproducir la especie hasta dos veces en sus instalaciones. El último ternero nacido en este centro tiene tres años y ya pesa alrededor de 1.000 kilos.

Los rinocerontes casi fueron aniquilados cuando los colonos llegaron a África e India. Este año, hay alrededor de cinco mil rinocerontes negros en libertad. La población de rinocerontes ha experimentado un descenso notable en los últimos años.

En África, los rinocerontes blancos del sur, que alguna vez se pensó que estaban extintos, ahora prosperan en santuarios protegidos y figuran como casi amenazados. Pero el rinoceronte negro occidental y el rinoceronte blanco del norte se han extinguido recientemente en la naturaleza.

Durante siglos, se ha creído en Asia que los cuernos de rinoceronte tienen propiedades medicinales que pueden usarse para curar el reumatismo, la gota, las fiebres altas o incluso la posesión demoníaca. En los últimos años, se les ha atribuido la capacidad de curar el cáncer o servir como afrodisíaco.

No tienen depredadores en la naturaleza; su amenaza es el hombre. Actualmente hay cinco especies de rinocerontes, y tres de ellas están en peligro de extinción. Son los animales terrestres más grandes después de los elefantes.

Los rinocerontes alguna vez deambularon libremente en muchos lugares de Eurasia y África, y los primeros europeos los conocían y los representaron en pinturas rupestres. A principios del siglo XX, se estima que había alrededor de 500.000 rinocerontes en África y Asia. En 1970, la población se redujo a 70.000, pero hoy en día solo quedan alrededor de 27.000 rinocerontes en libertad.

Debido a la constante caza furtiva y la pérdida de hábitat, muy pocos rinocerontes sobreviven hoy fuera de los parques y reservas nacionales. Dos especies de rinocerontes en Asia, el de Java y el de Sumatra, están en peligro crítico. Una subespecie del rinoceronte de Java fue declarada extinta en Vietnam en 2011. Sin embargo, una pequeña población de rinocerontes de Java todavía se aferra a la supervivencia en la isla indonesia de Java.

Los exitosos esfuerzos de conservación han ayudado a la tercera especie de Asia, el rinoceronte indio, a aumentar su población. Su estado ha cambiado de Amenazado a Vulnerable, pero la especie todavía se caza furtivamente solo por su cuerno, según WWF en su sitio web.

WWF es una ONG que juega un papel clave en la lucha por la protección de los rinocerontes. Con casi 60 años de experiencia, WWF asegura y protege las poblaciones de rinocerontes y establece nuevas poblaciones a través de translocaciones, el proceso de mover rinocerontes de parques que tienen grandes poblaciones a aquellos que históricamente las tenían pero que actualmente no las tienen.

…..

Contacto Sección Medio Ambiente: Crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by: