Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: Festival

XXIV Festival de Verano de Cuentos Cortos – El Sauzal 2023: Miguel Ángel Granados

Miguel Ángel Granados – Una de las princesas. (Entre 5 y 10 años).

¿Cómo es una princesa de cuento de hadas ideal? Esta es una de las preguntas principales de esta sesión de cuentacuentos orales que cuenta la historia de un príncipe que deja su reino en busca de la princesa perfecta, aunque durante su viaje aprenderá que todos somos especiales y que ahí, en la diferencia, está la verdadera perfección.

Escalones en la sala del Teatro El Sauzal

.

Published by:

Janet Novás, bailando como una supernova

La Sala Castillo del Auditorio de Tenerife abre sus puertas a la nueva creación de la bailarina y coreógrafa Janet Novás. La obra, que dirige pero no estrena, parte del concepto de explosión y del deseo de nuevos comienzos.

La coreógrafa y bailarina Janet Novás vuelve al Auditorio de Tenerife con una nueva propuesta: PROTO (SN1806). La pieza, una coproducción con la Xunta de Galicia a través del Centro Coreográfico de Galicia, se podrá ver por primera vez este viernes a las 19:30 horas en la sala Castillo del Auditorio de Tenerife. Mañana sábado, a la misma hora, habrá una nueva oportunidad para aprovecharlo.

Las entradas, por tan solo ocho euros, están disponibles a través de los canales habituales de venta del recinto cultural de Tenerife. Es decir, a través de su web, www.auditoriodetenerife.com, en taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas o llamando al 902 317 327. El Auditorio de Tenerife también recuerda que hay descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

La artista, que lleva varios días ensayando en Tenerife, recordó que ya participó en otra producción en 2019 de la mano del Festival de las Artes del Movimiento (FAM). “La verdad es que trabajar aquí es maravilloso. Tengo una relación con la Isla y con el Auditorio que se remonta a mis inicios en la danza, hace 20 años. Me siento completamente en casa».

“Es la primera vez que salgo e invito a otros cuerpos a entrar en mi universo”

PROTO (SN1806) tiene como punto de partida un fenómeno estelar, el de las supernovas. “Es crear un sistema donde el cuerpo pueda habitar de una manera diferente, desde un lugar más amable, más solidario y mucho más cercano a la parte humana”. Sobre el título, PROTO se refiere directamente a la palabra prototipo. “Es la primera vez que salgo e invito a otros cuerpos a mi universo”, explicó. Por su parte, SN es la nomenclatura con la que se suele identificar a una supernova -que también coincide con el apellido de la coreógrafa- y 1806 es su cumpleaños. Además del Centro Coreográfico de Galicia, en PROTO (SN 1806) participan el Festival TNT de Terrasa y el Auditorio. También cuenta con el apoyo del Graner Centre de Creació de Dansa i Arts Vives como artista asociado 22-23 y del Centro de Danza Canal. “Siempre necesitamos apoyo porque sino es muy difícil hacer un trabajo”, explicó.

Novás asume las funciones de dirección de sus compañeros Yuantao Gorriz, Julia Kayser y Danielle Mesquita. “Es la primera vez que hago mi propio trabajo en el que no estoy dentro. Solo estoy dirigiendo desde afuera y es un nuevo paso transferir mis materiales y todo mi trabajo para verlos en otros cuerpos y ver la dimensión a la que van. Es muy agradable», dijo.

Bailarina, performer, coreógrafa y docente, Janet Novás se formó en danza contemporánea entre Madrid, Bruselas y Berlín. En 2007 comenzó a crear y desarrollar sus propios proyectos en solitario. Su obra se construye a partir de la observación, la experiencia y el diálogo con su cuerpo, apostando por un lenguaje propio.

Ha recibido varios premios, entre ellos el Premio RNE Ojo Crítico 2021, el Premio de la Crítica Catalana a la Mejor Bailarina 2021 y el Premio Injuve 2011. Sus creaciones se han presentado en diversos festivales nacionales e internacionales como los Rencontres Chorégraphiques, el Festival de Marsella, el Festival Nouvelles-Pole Sud, el Festival del Cemento, Dansa en Tránsito, el Festival Otoño y el Bad Festival, entre otros. Novás alterna su labor como bailarina y diseñadora con la de docente, impartiendo clases y talleres en diferentes centros de España, Europa, Latinoamérica y Asia.

.

Published by:

Festival Internacional Canarias Jazz & Más 2023: Carmen Souza

De origen caboverdiano, nacida en Lisboa y afincada en Londres, Carmen Souza es una de las cantantes de jazz más cotizadas de Europa. Tras la desaparición de la más famosa de su país, Cesária Évora, Carmen Souza fue designada como una de las embajadoras musicales del archipiélago. Su estilo es único y convincente, y sus raíces caboverdianas son tan evidentes como su deseo de crear un nuevo lenguaje bajo la etiqueta «World Jazz».

Desde el lanzamiento de su primer álbum en 2005, Ess e Nha Cabo Verde, con Théo Pascal, su mentor y productor, han logrado crear un género nuevo e inclasificable, entre ritmos tradicionales, melodías africanas y caboverdianas y jazz contemporáneo. Carmen se ha convertido así en un referente de la música caboverdiana, consiguiendo al mismo tiempo emanciparse de ella, asentando su huella en el panorama musical mundial.

Su décimo álbum Interconnectedness narra nuestra experiencia colectiva de separación durante Covid y su comprensión de que toda la humanidad está conectada. Incluye 7 canciones nuevas y 3 versiones muy personales de los clásicos: «My Baby Just Cares For Me», «Sous Le Ciel de Paris» y «Pata Pata».

Theo Pascal es uno de los multiinstrumentistas, compositores y productores portugueses más talentosos e inspirados en la escena del mundo/jazz de habla portuguesa. Un maestro de las artes, conocido principalmente por su trabajo con la galardonada artista Carmen Souza, con quien creó un sonido de World Jazz único y mundialmente aclamado. En 2022, lanzó su álbum en solitario Quamundos 2 que entró en la lista de «Mejor álbum del año» en World Music Charts Europe y estuvo en las listas de radio de Jazzweek en los Estados Unidos durante 15 semanas, recibiendo muy buenas críticas de prensa en varios países. .

Diogo Santos nació en Lisboa en 1988. A los diez años empezó a estudiar piano y a los 14 empezó a tocar profesionalmente, estudiando al mismo tiempo en el Hot Club de Portugal, la escuela de jazz más antigua de Portugal. Portugal, con profesores. como Filipe Melo, João Moreira, Vasco Mendonça, Rui Cardoso, João Paulo Esteves da Silva, etc. A los 19 años inició su carrera profesional tocando el piano y los teclados con artistas de diversos estilos musicales como: Sara Tavares, Selma Uamusse, Carminho, Tatanka, The Black Mamba, entre muchos otros.

Elias Kacomanolis nació en Mozambique y se mudó a Portugal en 1976 con sus padres a la edad de 10 años, después del comienzo de la guerra civil en Mozambique. Antiguo alumno de la Universidad de Salford, Elias ha tenido una larga carrera como intérprete y profesor. Su experiencia en los ritmos lusófonos y africanos le ha permitido recorrer el mundo con algunos de los artistas más importantes de la música lusófona, como: Waldemar Bastos, Carmen Souza, Paulino Vieira, Paulo Flores, Costa Neto, Filipe Mukenga, Sons da Lusofonia, Entre otros. Es un músico experimentado con una amplia gama de estilos, desde músicas del mundo hasta jazz.

Entrenamiento:

Carmen Souza: voz, guitarra y piano

Teo Pascal: bajo, contrabajo y coros

Diogo Santos: piano

Elias Kacomanolis: batería y coros

.

Published by:

Festival Internacional Canarias Jazz & Más 2023: Caramelo de Cuba

Le pianiste, percussionniste, arrangeur, compositeur et producteur de musique Caramelo est considéré comme le précurseur de la fusion du flamenco avec le jazz et la musique cubaine en Espagne, et considéré par la presse spécialisée internationale comme l’un des meilleurs pianistes de jazz latin al mundo. .

Caramelo nació y se formó en La Habana, empezó con la orquesta Benny Moré o el Conjunto Casino. Tan talentoso como versátil, Caramelo ha grabado y compartido escenario con innumerables personalidades de la música; jazz (Deborah J. Carter, Jerry González, Paquito D’Rivera), música cubana (Celia Cruz, Omara Portuondo) y flamenco (Diego «El Cigala», Enrique Morente, Paco de Lucía, Josemi Carmona).

Ha sido reconocido internacionalmente, premiado y nominado repetidamente a los premios Grammy como mejor pianista de jazz latino del mundo y álbum por The Latin Jazz Corner (2011). Nominado por la revista Latin Jazz Corner y la prestigiosa revista DownBeat como Mejor Pianista de Jazz Latino del Año. Ganó un Grammy con el disco ‘Entre 20 Aguas’, un homenaje a Paco de Lucía, compartido con los más grandes pianistas internacionales como Chick Corea, Chucho Valdés y Michael Camilo.

.

Published by:

“Canarias es para los surfistas como el Hawái de Europa”

Canarias Surf Film Festival es un festival itinerante que tiene como objetivo celebrar la pasión de los canarios por vivir junto al mar.La XI edición del certamen tiene lugar estos días en el MUNA con la presencia, entre otros, del documentalista y surfista vasco Kepa Acero, quien compartirá su vida y su pasión con el público.

La XI edición del Canarias Surf Film Festival aterriza en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife del jueves 13 al sábado 15 de julio con proyecciones de películas, actuaciones musicales, exposiciones y charlas como la de Kepa Acero (Algorta, 1980) quien es uno de los invitados de este evento que tiene como objetivo conectar a directores, deportistas, amigos y familiares para disfrutar de las diferentes historias captadas en cámara por los mejores artistas del género. Acero protagonizará una entrevista pública en la que no solo hablará sobre el surf sino también sobre sus experiencias vitales a lo largo de los años y los viajes que ha realizado que “han sido todo lo que he podido hacer pero no todo lo que me gustaría”. . También será la protagonista de una clase magistral de diseño de tablas de surf porque “creo que es una de las grandes desconocidas en el mundo del surf; nunca aprendemos nada sobre la herramienta que estamos usando. Con sus vídeos y documentales, Kepa Acero busca “escapar de la parte más artificial del surf y dar más profundidad a la esencia de coger una ola”.

Se inició en el mundo del surf a temprana edad, cuando vio a sus hermanos mayores practicando este deporte. ¿Lo echaron al mar?

Para mí, todo fue muy natural. Yo era el menor y mis hermanos empezaron a surfear cuando tenían 9 años. No recuerdo mi primer contacto con el surf pero todo surgió de forma natural. El agua ha sido mi entorno desde que era pequeño y muchas veces me siento mejor en el agua que en la tierra, es un lugar que conozco mejor, aunque sigo teniendo respeto por el mar. ‘Algorta y allí, la cultura del surf tiene muchas generaciones a sus espaldas; para nosotros este deporte como para los demás el fútbol.

Habla con tanto cariño del mar cuando hace unos años sufrió un grave accidente de surf. ¿Ha cambiado algo para ti durante este tiempo?

Estamos buscando olas muy poderosas. Hay diferentes modalidades de surf y hay gente que coge las olas sin riesgo, pero los de tubo, que son los que suelen existir en Canarias, se dan con muy poca profundidad y exigen un mayor empeño en lo que hacemos. Cuanto más buscamos estas ondas, más probable es que recibas un golpe duro. A mí me pasó, en casa, pero por suerte todo salió bien. Para mí fue un aprendizaje vital y cuando salí del hospital me dije que eso era lo que quería hacer y con más fuerza que nunca.

Otra faceta importante de su carrera ha sido la parte audiovisual. ¿Sucedió naturalmente, como cuando empezaste a surfear? ¿Tuviste que aprender sobre la marcha?

Completamente. Al principio de mi carrera, era un competidor y siempre viajaba con fotógrafos y capturaba lo que estaban haciendo. Tenía nociones, aunque no muy académicas, de lo que busca un fotógrafo, así que tuvo influencias. Empecé con él cuando nació Facebook y lo vi como una oportunidad de poder documentar mis movimientos sin depender de las revistas. Me permitió escribir mi propio libro y democratizar la capacidad de contar historias. Nuestra generación inventó el selfie porque empezamos a grabarnos a nosotros mismos. Hice mi primer viaje en solitario, alrededor del mundo, y un patrocinador confió en mí y quiso que viviera de ello. Ahora han pasado 13 años y ya creo en ello. Tuve que adaptarme porque ahora hay mucha gente haciéndolo y tuve que encontrar mi camino.

¿Hacer surf pensando en grabarlo cambia mucho la forma de hacer deporte?

Sí, cometí muchos errores. Creo que los que estamos en esto somos buenos surfeando en primer lugar, y teníamos una preocupación por la literatura, los documentales, la narración y eso fue lo que hizo que algunos de nosotros terminaran su carrera deportiva. Es complicado porque lo nuestro parece historias de gente haciéndose a sí misma pero ojo con eso porque todo el mundo tiene un talento pero no todo el mundo tiene exactamente ese talento. A veces veo niños que quieren lograr esto y está claro que no lo lograrán. A veces se malinterpreta del mensaje, por lo que hay que tener cuidado.

¿Cuál de los lugares que has visitado prefieres?

Hay muchos lugares porque la pasó muy bien con otras personas, pero también solo conmigo. Si tuviera que elegir solo uno, creo que sería el desierto de Namibia, ya que fue mi primera experiencia en solitario y fue muy intensa. Pasé muchos días y noches donde nada se movía en el desierto pero mi cabeza se movía mucho y fue un momento personal muy especial y reflexivo.

¿Qué te parece el Mar de Canarias para hacer surf?

Canarias es para nosotros como el Hawaii de Europa por la morfología del terreno, la distancia a los polos, por las tormentas que vienen de lejos y todo eso es lo mejor. Hay una serie de circunstancias que hacen de Canarias un lugar de referencia y muy especial. Vamos todos los inviernos porque en el hemisferio norte el invierno siempre tiene mucha más energía.

¿En qué proyecto estás trabajando en este momento?

Estoy con varios proyectos pero destacaría el que combina ciencia y surf. Todavía no le he puesto nombre al documental pero ya lo estamos filmando y se trata de crear ondas. Nuestra idea es contar la historia de una ola. L’origine est dans le Soleil et dans les tempêtes, qui sont à l’origine d’une vague au pôle Nord et commencent un long voyage, environ 15 jours, jusqu’à ce qu’elle atteigne le rivage et que nous surfions sur su muerte. Hay un fascinante proceso de 15 días antes de eso. Los surfistas siempre decimos que tenemos una conexión con la naturaleza, pero creo que en estos tiempos en los que Internet nos da tanta información sobre las previsiones del mar, puede que las nuevas generaciones no sepan dónde están estas olas. Queremos concienciar y dar a conocer este maravilloso proceso.

.

Published by: