Canarias Surf Film Festival es un festival itinerante que tiene como objetivo celebrar la pasión de los canarios por vivir junto al mar.La XI edición del certamen tiene lugar estos días en el MUNA con la presencia, entre otros, del documentalista y surfista vasco Kepa Acero, quien compartirá su vida y su pasión con el público.
La XI edición del Canarias Surf Film Festival aterriza en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife del jueves 13 al sábado 15 de julio con proyecciones de películas, actuaciones musicales, exposiciones y charlas como la de Kepa Acero (Algorta, 1980) quien es uno de los invitados de este evento que tiene como objetivo conectar a directores, deportistas, amigos y familiares para disfrutar de las diferentes historias captadas en cámara por los mejores artistas del género. Acero protagonizará una entrevista pública en la que no solo hablará sobre el surf sino también sobre sus experiencias vitales a lo largo de los años y los viajes que ha realizado que “han sido todo lo que he podido hacer pero no todo lo que me gustaría”. . También será la protagonista de una clase magistral de diseño de tablas de surf porque “creo que es una de las grandes desconocidas en el mundo del surf; nunca aprendemos nada sobre la herramienta que estamos usando. Con sus vídeos y documentales, Kepa Acero busca “escapar de la parte más artificial del surf y dar más profundidad a la esencia de coger una ola”.
Se inició en el mundo del surf a temprana edad, cuando vio a sus hermanos mayores practicando este deporte. ¿Lo echaron al mar?
Para mí, todo fue muy natural. Yo era el menor y mis hermanos empezaron a surfear cuando tenían 9 años. No recuerdo mi primer contacto con el surf pero todo surgió de forma natural. El agua ha sido mi entorno desde que era pequeño y muchas veces me siento mejor en el agua que en la tierra, es un lugar que conozco mejor, aunque sigo teniendo respeto por el mar. ‘Algorta y allí, la cultura del surf tiene muchas generaciones a sus espaldas; para nosotros este deporte como para los demás el fútbol.
Habla con tanto cariño del mar cuando hace unos años sufrió un grave accidente de surf. ¿Ha cambiado algo para ti durante este tiempo?
Estamos buscando olas muy poderosas. Hay diferentes modalidades de surf y hay gente que coge las olas sin riesgo, pero los de tubo, que son los que suelen existir en Canarias, se dan con muy poca profundidad y exigen un mayor empeño en lo que hacemos. Cuanto más buscamos estas ondas, más probable es que recibas un golpe duro. A mí me pasó, en casa, pero por suerte todo salió bien. Para mí fue un aprendizaje vital y cuando salí del hospital me dije que eso era lo que quería hacer y con más fuerza que nunca.
Otra faceta importante de su carrera ha sido la parte audiovisual. ¿Sucedió naturalmente, como cuando empezaste a surfear? ¿Tuviste que aprender sobre la marcha?
Completamente. Al principio de mi carrera, era un competidor y siempre viajaba con fotógrafos y capturaba lo que estaban haciendo. Tenía nociones, aunque no muy académicas, de lo que busca un fotógrafo, así que tuvo influencias. Empecé con él cuando nació Facebook y lo vi como una oportunidad de poder documentar mis movimientos sin depender de las revistas. Me permitió escribir mi propio libro y democratizar la capacidad de contar historias. Nuestra generación inventó el selfie porque empezamos a grabarnos a nosotros mismos. Hice mi primer viaje en solitario, alrededor del mundo, y un patrocinador confió en mí y quiso que viviera de ello. Ahora han pasado 13 años y ya creo en ello. Tuve que adaptarme porque ahora hay mucha gente haciéndolo y tuve que encontrar mi camino.
¿Hacer surf pensando en grabarlo cambia mucho la forma de hacer deporte?
Sí, cometí muchos errores. Creo que los que estamos en esto somos buenos surfeando en primer lugar, y teníamos una preocupación por la literatura, los documentales, la narración y eso fue lo que hizo que algunos de nosotros terminaran su carrera deportiva. Es complicado porque lo nuestro parece historias de gente haciéndose a sí misma pero ojo con eso porque todo el mundo tiene un talento pero no todo el mundo tiene exactamente ese talento. A veces veo niños que quieren lograr esto y está claro que no lo lograrán. A veces se malinterpreta del mensaje, por lo que hay que tener cuidado.
¿Cuál de los lugares que has visitado prefieres?
Hay muchos lugares porque la pasó muy bien con otras personas, pero también solo conmigo. Si tuviera que elegir solo uno, creo que sería el desierto de Namibia, ya que fue mi primera experiencia en solitario y fue muy intensa. Pasé muchos días y noches donde nada se movía en el desierto pero mi cabeza se movía mucho y fue un momento personal muy especial y reflexivo.
¿Qué te parece el Mar de Canarias para hacer surf?
Canarias es para nosotros como el Hawaii de Europa por la morfología del terreno, la distancia a los polos, por las tormentas que vienen de lejos y todo eso es lo mejor. Hay una serie de circunstancias que hacen de Canarias un lugar de referencia y muy especial. Vamos todos los inviernos porque en el hemisferio norte el invierno siempre tiene mucha más energía.
¿En qué proyecto estás trabajando en este momento?
Estoy con varios proyectos pero destacaría el que combina ciencia y surf. Todavía no le he puesto nombre al documental pero ya lo estamos filmando y se trata de crear ondas. Nuestra idea es contar la historia de una ola. L’origine est dans le Soleil et dans les tempêtes, qui sont à l’origine d’une vague au pôle Nord et commencent un long voyage, environ 15 jours, jusqu’à ce qu’elle atteigne le rivage et que nous surfions sur su muerte. Hay un fascinante proceso de 15 días antes de eso. Los surfistas siempre decimos que tenemos una conexión con la naturaleza, pero creo que en estos tiempos en los que Internet nos da tanta información sobre las previsiones del mar, puede que las nuevas generaciones no sepan dónde están estas olas. Queremos concienciar y dar a conocer este maravilloso proceso.
.
Published by: admin