Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: género

El mito del cazador y el ama de casa es refutado por un estudio mundial

El mito de que los hombres cazan mientras las mujeres se quedan en casa es completamente falso. Un análisis de las sociedades forrajeras de todo el mundo ha revelado que las mujeres cazan tanto como los hombres, lo que confirma que la idea de la división de género en el suministro de alimentos es un mito que aún persiste en la sociedad actual.

Durante mucho tiempo se creyó que la caza era una actividad exclusivamente masculina, mientras que las mujeres se dedicaban a la recolección y al cuidado de los niños.

Esta idea se basó en suposiciones sobre la superioridad física y mental de los hombres y una visión sesgada de la evidencia arqueológica, etnográfica y biológica.

Sin embargo, un estudio publicado recientemente en la revista PLOS ON demostró que esta división sexual del trabajo no es tan antigua ni tan universal como se pensaba.

revisión en profundidad

Los investigadores revisaron cientos de informes escritos por académicos culturales, conocidos como etnógrafos, así como observadores desde finales del siglo XIX hasta el presente, de sociedades de cazadores-recolectores de todo el mundo.

Descubrieron que las mujeres cazaban en casi el 80% de las sociedades estudiadas, utilizando una variedad de técnicas, armas y presas. Estos datos rechazan contundentemente el mito del hombre cazador, que ha dominado el pensamiento antropológico durante décadas.

El estudio muestra que las mujeres han sido cazadoras hábiles y exitosas en una amplia variedad de contextos ecológicos y culturales, desde selvas tropicales hasta desiertos, desde montañas hasta llanuras.

Algunos ejemplos son las mujeres Agta de Filipinas, que utilizaban arcos y flechas del tamaño de ellas para cazar jabalíes y ciervos; las mujeres Matses de la Amazonía, que mataban roedores a machetazos; o las mujeres Aka de África Central, que atrapaban antílopes y puercoespines.

Mejorando el presente y el futuro

Los autores del estudio señalan que la caza de mujeres no solo tiene implicaciones para comprender el pasado humano, sino también para mejorar el presente y el futuro.

Reconocer el papel de las mujeres como proveedoras de alimentos puede ayudar a empoderarlas y proteger sus derechos en sociedades donde aún sufren discriminación y violencia, señalan los autores de esta investigación.

Además, puede contribuir a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, ya que las mujeres cazadoras suelen tener un mayor conocimiento y respeto por la naturaleza que los hombres.

En conclusión, el estudio revela que la caza no es una actividad exclusivamente masculina, sino que ha sido compartida por ambos géneros a lo largo de la historia humana.

Esta evidencia desafía los estereotipos de género que tienen una comprensión limitada de la evolución humana y la diversidad cultural.

estereotipos actuales

Estos estereotipos de género aún persisten en la actualidad. A pesar de los avances de las últimas décadas en materia de derechos y oportunidades para las mujeres, la división sexual del trabajo sigue siendo una realidad que limita su desarrollo personal, profesional y social.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres dedican casi tres veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, lo que reduce su disponibilidad para acceder al mercado laboral o mejorar sus condiciones de empleo.

Además, las mujeres continúan enfrentándose a brechas salariales, segregación ocupacional, discriminación, acoso y violencia en el lugar de trabajo.

tambien en españa

En España, la situación no es muy diferente. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres representan el 46% de la población activa, pero solo el 41% de los ocupados.

Además, las mujeres tienen una tasa de paro superior a la de los hombres (16% frente al 13%), mayor precariedad laboral (el 25% tiene contrato indefinido frente al 21% de los hombres) y una remuneración más baja (ganan un 22% menos que los hombres al año). ). hora trabajada).

Asimismo, las mujeres realizan el 76% del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, unas 4 horas más al día que los hombres.

Estos datos muestran que la división sexual del trabajo es un obstáculo para la igualdad de género, lo que afecta negativamente a mujeres y hombres ya la sociedad en su conjunto.

El mito que sustentaba esta visión sesgada ha caído y no deja de tener consecuencias.

Redescubrir valores ancestrales

Esta constatación aumenta la necesidad de impulsar políticas públicas y medidas sociales que promuevan una distribución más equitativa y corresponsable del trabajo productivo y reproductivo, que reconozcan el valor económico y social del trabajo doméstico y de cuidado, que promuevan la conciliación trabajo-familia, que eliminen barreras y estereotipos de género en el acceso y desarrollo profesional, y que garanticen los derechos laborales y la protección social para todos, como sucedió, salvando distancias lógicas, en la era humana de los cazadores-recolectores.

Referencia

El mito del hombre cazador: la contribución de la mujer a la caza a través de contextos etnográficos. Abigail Anderson et al. PLOS UNO, 28 de junio de 2023. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0287101

.

Published by:

«La improvisación va a las raíces del lenguaje y crea historias juntos»

El Festival Canarias Improvisa abre su segunda edición con un programa que tendrá lugar del 22 al 25 de junio. El Teatro Leal, el Espacio Cultural Aguere y la Escuela Nuryana acogen los diferentes actos del encuentro impulsado por la actriz Irene Álvarez. “Queremos tejer una red cultural donde la improvisación teatral se integre en todo este tejido cultural que existe en Canarias”, afirma.

Esta es la segunda edición del festival Canarias Improvisa que, aunque dijeron que era una apuesta, tuvo muy buena acogida cuando se estrenó en la isla.

Nous sommes attachés à l’improvisation théâtrale aux Canaries, qui est une discipline peu connue, même si elle s’est développée depuis plus de 30 ans dans toute l’Espagne et, dans le monde entier, depuis les années 1970. Nous avons décidé d’introduire ce genre parce qu’avec notre compagnie Nous, Imprudentes Teatro, avons commencé à travailler sur cette discipline il y a longtemps et nous la trouvons très intéressante et participative, et que la société l’aime parce qu’elle la favorise et la musa. Hay mucha comedia en esta disciplina. La primera edición de Canarias Improvisa fue un gran éxito ya que no contó con una gran audiencia en las funciones.

¿Busca ahora fidelizar a este público que ya ha asistido a la primera edición?

Sí, nuestra intención es que Canarias conozca la improvisación teatral y que ocupe el lugar que se merece en las artes escénicas, que pueda crecer y que cada vez haya más gente que quiera participar y descubrir este género. Queremos que la improvisación crezca en Canarias y llegue a todo el mundo porque creo que tiene muchos beneficios.

Este festival tiene un papel educativo importante, que se refleja no solo en los talleres programados, sino también en el hecho de que una de las sedes se encuentra en Nuryana College.

Sí, en esta ocasión pudimos ofrecer tres talleres muy interesantes con tres maestros del género que llevan mucho tiempo inmersos en esta disciplina. Es una forma de que el público sienta curiosidad por la improvisación, de conocerla, de ver de qué se trata y de vivirla. Estamos seguros de que estas tres propuestas te gustarán mucho porque, además, la improvisación es adictiva y se quedarán con nosotros. Todo es muy positivo.

El mejor ejemplo de que te engancha la improvisación eres tú mismo, que con más de dos décadas de carrera artística, desde que descubriste la improvisación no te has dedicado a nada más.

Sí, es muy curioso porque siempre he sido actriz de texto y he trabajado con varias compañías, pero cuando descubrí la improvisación teatral, me fascinó a mí y a mi compañera de Imrudentes Teatro, Guacimara Gil, ya no podemos separarnos de ella. . La improvisación es un marco de diversión y disciplina que da mucho a los actores. Ahora Guacimara y yo nos hemos vuelto tan adictos que hasta hemos creado un festival. Hay veces que me pregunto por qué no me quedé con mi teatro de texto, más tranquilo, porque la improvisación es arriesgada y toca trabajar, pero no me arrepiento.

¿Es un género que te permite evolucionar más que otros porque tienes que practicar constantemente para tener más herramientas para usar en el escenario?

Sí, cuando estudias un oficio hay gente que recicla y otra que no, pero con la improvisación a veces te crees un genio y otras veces crees que todo lo que haces está mal. Por eso siempre hay que entrenar, hay que fomentar el trabajo en equipo, la concentración, profundizar en el conocimiento de la historia y dedicar todo el tiempo a la lectura, absorbiendo conocimientos para que cuando llegues al escenario con la mente vacía, las cosas surjan espontáneamente. Obviamente tenemos reglas, como que todos respaldamos que sí y si alguien en el escenario dice algo, todos tenemos que cumplirlo. Es un muy buen trabajo en equipo. Y sí, necesitamos mucha formación, y por eso se hacen tantos festivales de improvisación, porque nos permiten conocernos y formarnos, descubrir formatos y gente nueva.

En el mundo de la improvisación, ¿el enfoque país de la compañía se trasluce en los espectáculos, cambia la forma de trabajar?

No, porque la improvisación es un lenguaje universal. Las reglas, más allá de los formatos de espectáculo, son siempre las mismas para todos. Todos, vengan de donde vengan, pueden participar en un espectáculo improvisado, ya sea en portugués, italiano o español. Las reglas ya no son las mismas a pesar del idioma. Entonces la improvisación va incluso a las raíces del lenguaje de cada lugar para crear historias juntos.

¿Son el humor y la comedia aspectos esenciales de la improvisación teatral?

Puedes hacer muchos estilos de improvisación y dirigirlo hacia donde el espectador quiera. Pero es cierto que muchas veces el espectador te da la información con la que vas a trabajar y se crea una empatía muy linda y, cuando el público ve sus historias en el escenario, surge mucha comedia. Los espectadores se ven fotografiados y es muy divertido. Pero también es cierto que hay otros formatos más poéticos que se pueden improvisar, con tonos más dramáticos y no necesariamente a carcajadas. Puedes jugar con los lenguajes teatrales para llegar a muchos lugares diferentes.

.

Published by:

Patricia Pardo inspira a Carme Chaparro en su último proyecto: «No lo hice a propósito»

Carme Chaparro visitó el programa AR el pasado viernes 19 de mayo para presentar su nueva novela, ‘Delito’, en la que dejó su profunda inspiración en la presentadora Patricia Pardo. El cuarto libro del periodista abarca el género de la novela policiaca, así como el suicidio simultáneo de una decena de personas no emparentadas.

Entre los personajes centrales se encuentra una periodista que, para sorpresa de todos los presentes, se inspira más en la conductora Patricia Pardo que en la propia escritora, que también es periodista: “¿Disculpe? Explíqueme, me he vuelto loco, » intervino el Marcado.

El que fuera uno de los principales rostros de ‘Cuatro al día’ trató de explicar el motivo de esta declaración: «Es una periodista súper famosa, exitosa, de un matutino que cubre los acontecimientos, que tiene mucho contacto con la policía… o sea, tú… La pega es que el personaje interpretado por Carme Chaparro sufrió un trauma que le hizo desvanecerse hace once años: «C Era muy bonito hasta ahora», decía la gallega.

“Te juro que no lo hice a propósito, pero Berta, en su flashback al pasado… Se hizo muy famosa porque lió con un famoso presentador de noticias. ¡Casi un acierto!”, dijo con cierto tono. de humor en referencia a Christian Gálvez: “Ya lo había escrito”, lo que asombra a Patricia Pardo: “Es tan fuerte”

.

Published by:

86% chicos en TI y 92% chicas en educación: la segregación persiste en la universidad

El 92% de los estudiantes de preescolar son niñas. Algo similar, pero no tan exagerado, sucede con enfermería (82%) y psicología (76%). En TI, sin embargo, el 86% son chicos. Y entre las mujeres ingenieras, el 74% también son hombres. “Estas cifras no son propias del siglo XXI”, dice el ministro de Universidades, Joan Subirats, que ha presentado hoy un estudio sobre la segregación en las facultades de Madrid.

“Es tan preocupante que haya pocas ingenieras como pocas enfermeras”

Amaya Mendikoetxea – Rectora de la Universidad Autónoma de Madrid

La educación superior no es ajena a una realidad sexista que se vive desde las clases de primaria y secundaria: las chicas se sienten más disciplinadas y modestas mientras que los chicos aceptan mejor el papel de genios y brillantes. En la ESO, solo el 4% de los alumnos se inclina por estudiar una carrera científica, que goza no solo de más prestigio social sino también de más salario. “No debemos aceptar que la cultura del cuidado se asocie con las mujeres y la cultura científica con los hombres”, dijo la ministra.

“No debemos aceptar que la cultura del cuidado se asocie a las mujeres y la cultura científica a los hombres”

Joan Subirats – Ministro de Universidades

Cuando las mujeres empezaron a pisar la universidad en 1910, lo hicieron en disciplinas que consideraban “adecuadas” para ellas: la sanidad o el estudio de las letras. En los años 80 hubo una explosión de universidades públicas, pero la segregación «no ha cambiado fundamentalmente», explica Amaya Mendikoetxea, rectora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y responsable de igualdad en la Conferencia de Rectores (Crue). Según él, la brecha de género se convierte en un «abismo» en el caso de personalidades que reciben títulos como los honoris causa.

«Es tan preocupante que haya pocas ingenieras como que haya pocas enfermeras», dice el rector, que insiste en que en las clases de medicina hay una mayor presencia femenina (69%), en química es más o menos igual pero en ingenierías. , la presencia masculina es abrumadora. Ni hablar de la física técnica, donde los alumnos no llegan ni al 10%.

tasas más bajas

Para revertir la situación, Subirats propone dejar de compartimentar los estudios para que las titulaciones más técnicas integren materias más humanísticas o culturalmente afines. Del mismo modo, las carreras relacionadas con el cuidado deben tener elementos más técnicos. Otra idea que propone la ministra es “fomentar la escolarización según se quiera tener más presencia femenina o masculina”. ¿Cómo se haría? Rebajar el precio de las tarifas, por ejemplo, o establecer cuotas para alcanzar porcentajes más típicos del siglo XXI, como el 60% y el 40%. Estas ideas, sin embargo, son sólo ideas. El ministro reconoce que su departamento no tiene capacidad de maniobra en este sentido y que cualquier proyecto de estudio debe pasar por las comunidades autónomas y universidades antes de ser puesto en práctica.

“No estamos hablando solo de despilfarro de talento, sino también de justicia social. Es un riesgo sistémico que el mundo se construya de forma segregada”.

María Ángeles Sallé – Doctora en Ciencias Sociales y experta en género

María Ángeles Sallé, doctora en ciencias sociales y experta en género, también asegura que es fundamental romper la separación entre ciencias y humanidades para dar más espacio a las mujeres en el ámbito de las carreras técnicas. “No estamos hablando solo de despilfarro de talento, sino también de justicia social. Es un riesgo sistémico que el mundo se esté construyendo de forma segregada”, insiste.

A los 9 o 10 años, el rendimiento en ciencias es similar para niños y niñas. Sin embargo, tienden a desempeñarse peor solo en matemáticas. Es curioso que hace cuarenta años, la presencia de mujeres en las carreras matemáticas era ligeramente superior a la de los hombres. ¿Porque? “Porque estaba relacionado con la educación escolar. Ha disminuido la presencia de mujeres en las facultades de matemáticas porque ahora es una disciplina más ligada a la ciencia”, recuerda Sallé. “El estereotipo de que las mujeres prefieren trabajar con personas y los hombres prefieren trabajar con cosas continúa”, agrega.

El Ministerio de Universidades ha puesto en marcha la campaña «Dale la vuelta» con la que pretende concienciar a los estudiantes y empezar a revertir la segregación con algunos referentes importantes, como la astronauta Sara García. La campaña recuerda, por ejemplo, que solo el 6% de las matronas son hombres.

.

Published by:

Muertes por violencia de género en 2022, estas son las cifras

Este dato es uno de los ofrecidos por el Ministerio de Igualdad esta mañana durante una rueda de prensa sobre los casos de feminicidio registrados en 2022, recogidos en una estadística elaborada por el gabinete.

El recuento revela la cifra de cuarenta y nueve mujeres asesinadas por violencia de género, pero también otros treinta y cuatro feminicidios fuera del marco de la pareja o la expareja. La mayoría de los asesinatos ocurren en el ámbito familiar, cometidos por hijos y nietos.

La comisionada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha dicho en la rueda de prensa de hoy que: “Estos datos hablan de la violencia constante en la vida de las mujeres que se ve afectada por ser niñas, parejas, madres y abuelas”.

.

Published by:

India Martínez y Pastora Soler confirmadas por primera vez en el Women World Fest

El festival de música Mujeres World Fest presentó su segunda edición, cuyas primeras artistas confirmadas son India Martínez y Pastora Soler.

El evento, que tiene como objetivo visibilizar la figura femenina en el género, se celebrará el 26 de agosto en el Campo de Golf Costa Adeje, y contará también con la presencia del DJ canario Renzzo El Selector.

Martínez llegará al municipio para presentar su nueva gira Nuestro Mundo, que comenzará en junio y recorrerá toda España.

Por su parte, Soler presentará su nuevo disco, Libra, que también estará de gira por todo el país.

Según informa la organización del evento en nota de prensa, en breve se darán a conocer el resto de artistas del cartel y la programación de las actividades paralelas, que en esta segunda edición mantienen su carácter ambiental y sostenible, a través de acciones como el ahorro energía, la compensación de la huella de carbono, la gestión eficiente de residuos o la reducción de la contaminación ambiental.

Las entradas están a la venta en el recinto del festival al precio único promocional de 30 euros para los 1.000 primeros accesos.

.

Published by:

Diferencias de género en la enfermedad de Parkinson: depresión más severa en mujeres, hipersexualidad en hombres

La enfermedad de Parkinson no afecta de la misma manera a hombres y mujeres: existen diferencias significativas en la sintomatología según el sexo del paciente ya que esto influye en los mecanismos de la enfermedad. La dépression, la fatigue et la douleur sont plus fréquentes et/ou plus graves chez les femmes, tandis que l’hypomimie (diminution de l’expression faciale), les problèmes d’élocution, la rigidité et l’hypersexualité sont plus fréquents chez los hombres. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio impulsado por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM) de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que acaba de publicarse en Journal of Clinical Medicine.

El nuevo estudio del proyecto COPPADIS -Cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson en España- impulsado por la Fundación Degen e impulsado desde 2015 por miembros del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN. Participan más de 100 neurólogos e investigadores de 35 hospitales españoles. El objetivo del proyecto, en el que participan casi 700 pacientes y casi 300 cuidadores, es analizar en detalle las características de los pacientes en las distintas regiones de España y ver cómo evoluciona, con el paso de los años, la enfermedad. Con los datos recogidos hasta la fecha se han elaborado más de 30 publicaciones científicas, financiadas en parte por el Instituto de Salud Carlos III.

Il s’agit du premier rapport réalisé en Espagne qui analyse les différences selon le sexe dans la maladie de Parkinson dans une grande cohorte de patients -410 hommes et 271 femmes- et c’est l’un des plus importants réalisés à ce jour dans el mundo entero. mundo, según el Dr. Diego Santos, miembro del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN y autor principal de este trabajo.

Los estudios revelan que el inicio de la enfermedad en las mujeres es ligeramente más tardío que en los hombres

El especialista detalla que “diferentes factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares parecen estar involucrados en las diferencias en la patogenia de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres”. Por eso, los neurólogos ya sabemos que la incidencia y prevalencia de la enfermedad es entre 1,5 y 2 veces mayor en hombres que en mujeres y que el inicio de la enfermedad en mujeres es un poco más tardío que en hombres, pero lo creímos necesario. ver también cómo estos factores influyen en los síntomas motores y no motores de la enfermedad, la calidad de vida y la autonomía diaria de nuestros pacientes”.

Según esta investigación, síntomas como depresión, fatiga y dolor son más comunes y/o más severos en mujeres, mientras que síntomas como hipomimia (disminución de la expresión facial), habla, rigidez e hipersexualidad son más comunes en hombres. .

La mayor desventaja entre los hombres

Por otro lado, y sobre todo a corto plazo, el trabajo revela que los hombres con enfermedad de Parkinson tienen una mayor tendencia a desarrollar una mayor discapacidad relacionada con síntomas no motores. Por el contrario, las mujeres ven más afectada su capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria y la percepción de la pérdida de calidad de vida también es mayor en general entre las mujeres.

Las mujeres utilizan con mayor frecuencia antidepresivos, benzodiazepinas y analgésicos

Otra diferencia que muestra el estudio es que parece que las mujeres reciben, en general, dosis más bajas de fármacos específicos para la enfermedad, aunque ajustando la dosis según el peso, no se observa diferencia entre ambos sexos. Por el contrario, las mujeres consumen con mayor frecuencia antidepresivos, benzodiacepinas y analgésicos.

El doctor Diego Santos explica que en el análisis también se detectaron muchas otras diferencias entre hombres y mujeres con Parkinson. Por ejemplo, que son más propensas a vivir solas, tener un menor nivel educativo, utilizar más medicación para otras enfermedades, o tener un mayor riesgo de sufrir depresión, casi el doble que los hombres.

Por el contrario, concluye, ciertos hábitos nocivos -como el tabaquismo y el consumo de alcohol- son significativamente más frecuentes en los hombres. “Creemos que es importante conocer todas estas diferencias porque podremos adaptar mejor los tratamientos, predecir mejor sus resultados y, en general, mejorar la atención de nuestros pacientes si tenemos en cuenta las diferencias que existen en la progresión de la enfermedad de Parkinson debido a al género y a las diferentes necesidades individuales y sociales”, dice la especialista.

.

Published by:

Quevedo se une a estas dos superestrellas internacionales para su nuevo asalto global

Quevedo suma y sigue en su irresistible ascenso en la industria musical mundial. El intérprete canario no solo está saboreando la miel del éxito gracias al exitosísimo lanzamiento de su primer disco, Donde quiero estar, sino que además, se acaba de filtrar que participará en el remix de uno de los temas más cantados de los últimos año junto a dos de los artistas más importantes de la escena urbana.

Quevedo pone este famoso supermercado canario en el punto de mira mundial

Quevedo pone este famoso supermercado canario en el punto de mira mundial

Una colaboración con dos superestrellas internacionales que refuerzan la figura de la intérprete grancanaria como una de las más potentes e interesantes del panorama actual.

Pero, ¿quiénes son estos dos personajes importantísimos con los que compartirá versos Quevedo?

«Unirse» inesperado

El artista grancanario se convirtió en tendencia tras conocerse que había grabado el remix de Hey Mor junto a Ozuna y Karol G.

El éxito de la canción en las plataformas ha sido tal que la colombiana y la canaria han querido poner de su parte para una nueva versión que promete mucho ‘perreo triste’, es decir, ese tipo de canciones urbanas con letras tristes que invitan a bailar. y llorando casi al mismo tiempo.

Fue el propio Ozuna quien confirmó la existencia de la colaboración a través de un vivo en su cuenta de Instagram, donde también reveló un adelanto de este nuevo remix. De fondo se escucha a Quevedo recitar sus versos, unos versos que Ozuna baila mientras mueve la boca como si los cantara.

.

Published by:

Furia tras descubrir los efectos beneficiosos de este alimento contra el dolor menstrual

La OMS insta a los gobiernos a reconocer y definir la regla como una cuestión de salud, no de higiene. Es un problema con dimensiones físicas, psicológicas y sociales que debe ser abordado a lo largo de la vida de la mujer.

Escocia, primer país del mundo en ofrecer productos menstruales gratuitos

Escocia, primer país del mundo en ofrecer productos menstruales gratuitos

Por otro lado, la OMS aboga por que las niñas y mujeres tengan acceso a la información y educación al respecto, a los productos menstruales que necesitan, a una atención competente en la materia, a estudiar y trabajar en un ambiente donde la regla se cumpla. verlo como algo positivo y saludable y no algo de lo que avergonzarse, y participar plenamente en el trabajo y las actividades sociales.

El superalimento para el dolor menstrual

La condición menstrual causada por cólicos menstruales severos y frecuentes y dolor menstrual se llama dismenorrea. Además del tratamiento con antiinflamatorios para aliviar el dolor, existe un remedio natural que cuesta muy poco dinero. Es un súper alimento, el jengibre, una de las plantas más indicadas para tratar el dolor durante la menstruación por su capacidad para aliviar los cólicos menstruales ya que tiene propiedades que ayudan a reducir las contracciones musculares y regular el flujo de la menstruación.

El jengibre se puede encontrar fácilmente y por muy poco dinero en cualquier supermercado.

Una de las formas de consumir jengibre es hacer un té con esta planta.

Cómo preparar té de jengibre

Para prepararlo, necesitas lo siguiente:

  • 1 vaso de agua (200 mililitros)

  • ½ cucharadita de raíz de jengibre (2 gramos)

  • ½ cucharadita de ralladura de limón (2 gramos)

  • 1 cucharadita de miel (7,5 gramos)

Lleve el agua a ebullición y agregue la raíz de jengibre y el limón y deje reposar durante unos 15 minutos. Luego hay que dejarlo reposar otros 10 minutos. Se utilizará miel para endulzarlo.

La infusión es eficaz para combatir el dolor causado por los cólicos menstruales.

.

Published by: