Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: Juanma Moreno

Moreno viajará a Bruselas para exigir medidas contra la sequía en Andalucía

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha anunciado este domingo que en septiembre viajará a Bruselas para solicitar medidas y ayuda a las autoridades europeas para hacer frente al problema de la sequía en esta comunidad autónoma.

Durante un acto público en Adra (Almería), en el marco de la campaña para las elecciones legislativas del 23 de julio, Moreno dedicó gran parte de su intervención al problema de la sequía que sufre Andalucía y que, tras lo denunciado, la El gobierno de Pedro Sánchez no reaccionó en toda la legislatura porque no construyó las infraestructuras hidráulicas que son de su competencia.

Dijo que el Gobierno español y la Unión Europea deben asumir el «carácter único» de la región más seca de Europa y que es al mismo tiempo la que produce más y mejores productos, y que «debe compensarnos».

Por eso realizará un nuevo viaje a Bruselas en septiembre, durante el cual tiene previsto reunirse con el vicepresidente de la Comisión Europea y otras autoridades, a quienes propondrá que, al igual que la ultrainsularidad de determinadas zonas de la Se tiene en cuenta a la UE, con Andalucía «deben darnos un trato especial» por ser la región más seca.

También ha señalado que la Unión Europea, en su política de cohesión y construcción, sabe que por cada euro que invierte en políticas de agua en Andalucía, le devolvemos «tres euros» en producción, capacidad, calidad, energía o empleo.

Moreno ha dicho que para que la Unión Europea acepte esta petición de Andalucía hace falta también un Gobierno en España que mire a esta comunidad, cosa que no ha sucedido con el actual Ejecutivo de Pedro Sánchez, que «no movió un dedo». Insistió en que el Gobierno central pida a las autoridades de la UE que autoricen la reprogramación de parte de los fondos europeos para dedicarlos exclusivamente a las obras hidráulicas de esta comuna.

Denunció que el Ejecutivo de Pedro Sánchez, en lugar de arremeter contra las infraestructuras hidráulicas de su competencia en Andalucía, ha «rebajado» los recursos destinados a la política del agua un 11,5% en los presupuestos generales del Estado este año.

Moreno dijo que contaba con el compromiso del candidato del PP a la presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, para dar respuesta al problema de la sequía, si llega a Moncloa tras las elecciones del día 23.

.

Published by:

ELECCIONES GENERALES 23D | El PP andaluz afronta el reto de apoyar el traspaso de votos del PSOE para impulsar a Feijóo

Las generales serán la tercera candidatura electoral de Andalucía en un año. “Estamos todos agotados”, insiste en repetir el presidente de la Junta y líder del PP, Juan Manuel Moreno, antes de pedir a sus votantes un último esfuerzo. El calor es implacable, como dicta el mes de julio, y el agotamiento preocupa a las bases populares, que temen que un exceso de confianza complique la aspiración de Alberto Núñez Feijóo a acceder al Gobierno, e incluso a llegar con una «mayoría suficiente» que le permita a prescindir de Vox, con Andalucía como granero clave y muchos votantes en la playa.

“Feijóo debe convertirse en un Juanma”, repiten en el PP, pero las encuestas indican que no será nada fácil. En la tercera, apuntan, tras la mayoría absoluta en las elecciones autonómicas de junio de 2022 y las ocho capitales andaluzas de mayo, el PP espera quedarse el 23 de junio con un «mínimo» de 25 de los 61 diputados en la comunidad andaluza, Con un cuerpo electoral de 6,5 millones de votantes, contribuye al Congreso. Esta es la previsión más conservadora. En la sede del PP los datos procesados ​​son mejores, pero no quieren tocar las campanas sobre la marcha.

Para lograr este objetivo, el voto dado al PP debe repetirse en Andalucía. La mayoría absoluta de Moreno hace un año se basó en tres factores, según confirmó el estudio postelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas. El PP se tragó a Cs, retuvo el 65% de sus votos. Esta transferencia está garantizada el 23D. Además, Moreno, con su llamamiento al voto útil, consiguió recuperar el 31,4% de los votos que habían ido a parar a Vox en las anteriores elecciones autonómicas de 2018. Esta reanudación del voto de su derecha preocupa algo en la sede del PP. pero no tanto como mantener el trasvase del 15,6% (hasta el 17,5% con el dato sin cocinar) de votantes socialistas que optaron por la papeleta del PP hace poco más de un año. A este traspaso del PSOE añadió el llamado «efecto Moreno», con una marca del líder andaluz del PP muy apreciada, y el miedo que suscita la izquierda de un Gobierno andaluz con Vox en la vicepresidencia, este lo que reforzó el voto útil para los pp.

El PSOE y el PP abren la campaña del 23J agitando el voto contra Vox y contra el "sanchismo"

El PSOE y el PP abren la campaña del 23J agitando el voto contra Vox y contra el «sanchismo»

La «ola antisanchista», alimentada por Moreno, ayudó a las elecciones municipales y al mantenimiento de que el traspaso del PSOE es el gran reto de las legislativas del 23 de julio. El objetivo del PSOE, por supuesto, es arrestarlo y convencer a los votantes de que regresen a sus iniciales. Creen que podrán conseguirlo porque la «marca Juanma» es superior a la de Feijóo en Andalucía y el ruido por los pactos de gobierno de PP y Vox, que precedieron a la campaña e incluyeron a los de Santiago Abascal en los gobiernos de Extremadura y la Comunidad Valenciana, además de Castilla y León, permitieron al PSOE cerrar la brecha. Las concesiones sobre la violencia de género, o LGTBI, varían significativamente en el escenario electoral de las generales respecto a lo vivido en Andalucía hace un año, aseguran los socialistas, que esperan frenar al tercer partido en su debacle electoral en la que durante décadas fue su el fuerte más seguro de España.

ciclo a favor

Las encuestas vuelven a ser muy favorables al PP en la comunidad andaluza. En las filas populares esperan obtener un «mínimo» de 25 diputados en el Congreso, aunque las previsiones más optimistas hablan de duplicar el actual número de escaños, de 15 a 30. El último sondeo publicado por la CEI, en su estimación de votos por provincias, indica una contundente victoria del PP sobre el PSOE en Andalucía. Lejos de los resultados de las legislativas de 2019, con victoria del PSOE (25), muy por delante del PP (15), Vox (12), Podemos e IU (6) y Cs (3). Ahora, apunta la CEI, el PP podría estar en los 28 escaños, con victoria en todas las provincias andaluzas salvo empate en Huelva y el PSOE quedando en una franja entre 18 y 20.

El partido de Yolanda Díaz no mejoraría los resultados de Unidas Podemos y Sumar se duplicaría en 6 diputados, afirma la CEI, mientras que Vox seguiría descendiendo en Andalucía, pasando de 12 a 6 diputados, la mitad. El PP conseguiría, analizando estas cifras, seguir cogiéndose el voto íntegro de Cs, recuperar gran parte de los votantes que se fueron a Vox y también sacar el voto socialista, aunque en menor medida. A la izquierda, los años de divisiones internas harán estragos y lucharán por movilizar a su electorado contra una derecha “hipermovilizada”.

Estados de ánimo

Los socialistas vienen al campo con mucho mejor ánimo que hace un mes, cuando Pedro Sánchez convocó elecciones tras el varapalo de las municipales del 28 de mayo. En Andalucía, el PSOE en esta reunión perdió muchos menos votos (unos 100.000) que el poder, con un retroceso sin precedentes en los ayuntamientos andaluces y en las diputaciones provinciales, que hasta ahora habían sido un «seguro» electoral frente a la mayoría absoluta de los el PP en la junta directiva. El PSOE acude a este encuentro sin red institucional. Movilizar el voto feminista y competir con Sumar convocando a voto útil en determinadas provincias, para unir el voto de toda la izquierda donde creen que el partido de Yolanda Díaz no obtendrá representación, son estrategias de los socialistas en Andalucía. Pero el gran reto, admiten, es frenar el desgaste que los cualitativos arrojan sobre la figura de Pedro Sánchez. En la comunidad andaluza su valoración es inferior a la media nacional y muy inferior a otras comunidades donde tradicionalmente el voto ha sido de izquierdas.

.

Published by:

La Régie se cansa de pagar a su principal arrendador: prepara un plan para ahorrar 57 millones

Cuando el PP tomó posesión de la Junta de Andalucía en 2019, se encontró con que una nebulosa se extendía sobre el inventario de inmuebles de la Junta de Andalucía. Cuatro años después, la Junta de Andalucía sigue intentando poner en orden sus edificios públicos y se ha convertido en una prioridad un plan de ahorro de alquileres de habitaciones que le permite reducir la masa alquilable anual en 57,7 millones de euros.

Su principal valedor es el fondo de inversión estadounidense WP Care, con el que en 2014, en un momento de asfixia financiera y falta de liquidez, el Gobierno socialista firmó una operación de ‘sale and lease back’, por la que vendió 70 inmuebles que hizo posible inyectar 300 millones de euros. A cambio, se ha comprometido a seguir pagando el alquiler por el uso de estas plazas administrativas hasta 2034 con un contrato anual blindado de 33 millones anuales. En total, recibió 300 y pagará más de 700. El fondo de inversión, que también compró la sede del gigante funerario Mémora en España, hizo una operación redonda pero la Junta de Andalucía quiere deshacerse de parte de este lastre.

Para acortar la factura anual de los ingresos por alquileres, la ministra de Economía y Hacienda, Carolina España, ha ordenado un plan de ahorro en las oficinas administrativas, reduciendo los 57,7 millones anuales que paga en alquileres y rentabilizando inmuebles en desuso.

edificios en desuso

Hay edificios públicos abandonados, en estado ruinoso y en desuso. Aquí es donde comenzará lo más urgente. La Cámara de Cuentas ya emitió un contundente informe en 2019 advirtiendo que la Junta de Andalucía necesitaba «revisar, afinar y actualizar» el Inventario General de Bienes y Derechos (IGBD) de la comunidad de Andalucía. Dicho informe indicó que este inventario, al 31 de diciembre de 2017, contaba con 400.105 registros con un valor neto contable de 22.181,48 millones. El 95,67% (382.764) corresponden a bienes muebles, que representan el 2,93% (649,94 millones) del valor total, y el 4,33% (17.341) a inmuebles, cuyo valor representa el 97,07% (21.513,54 millones). El organismo de control alertó sobre problemas informáticos que habían dejado obsoleto este inventario.

No sólo la operación de compraventa que la Junta de Andalucía realizó con este fondo de inversión en la etapa socialista, también tuvo largas consecuencias, la operación de pago en terrenos y construcciones de la llamada deuda histórica que quedó sellada en 2011 Una venta de terrenos e inmuebles con la que la Régie saldó el déficit de financiación durante años del Estado y que se ha convertido en una losa. Muchos de estos edificios en ruinas no pudieron venderse y agregaron gastos al presupuesto público. El gobierno del PP ha registrado 121 millones de euros en las operaciones de compraventa de estos inmuebles. El cálculo que hizo el PSOE fue de 876. Con estas subastas, el Ministerio de Economía que dirige Carolina España también quiere seguir ganando dinero para saldar las tensiones por el enorme patrimonio acumulado por el Consell.

La Junta de Andalucía alberga en su sede administrativa a 30.000 empleados públicos. No es fácil en muchas ocasiones trasladar personal a nuevos edificios, muchas veces en alquiler, y Hacienda también advierte de un problema de «dispersión» de sedes. El plan de ahorro se presentará después del verano, prometió España, que quiere reducir el número de habitaciones, empezando por todas las que se alquilan. La Junta está considerando si puede rehabilitar algunos de sus activos en desuso para trasladar a sus trabajadores.

También se barajan ventas de suelo de alta plusvalía y, como ejemplo, el Ministerio de Economía se refiere a la operación sellada con la residencia Tiempo Libre en Cádiz, un edificio que lleva más de una década cerrado como símbolo de el abandono del Ayuntamiento, a costa de la administración que mantenía la seguridad para evitar ocupaciones y que se había convertido en un caramelo inmobiliario en el centro de la capital gaditana. Se vendió por 11,6 millones y con una inversión posterior de 46 millones por parte del grupo Qhoteles, permitió la apertura de un hotel de 255 habitaciones. Otro ejemplo citado por el Ayuntamiento es la venta del recinto de la Expo’92 que compró el Lycée Français por 1,7 millones de euros para construir un Centro Francés de Tecnología e Innovación Social. “No se trata solo de ganar dinero sino que también te permite actuar como dinamizador en terrenos baldíos o edificaciones”, explican desde la junta directiva.

.

Published by:

Elecciones 23D | La batalla por Andalucía: el PP espera duplicar los escaños para cerrar la brecha con el PSOE en Cataluña y País Vasco

El PP se siente en Andalucía mejor que nunca, «conectado» y preparado para lograr el mejor resultado de su historia el próximo 23 de julio. El PSOE asegura que en apenas un mes ha conseguido sacar a la organización de un estado «catatónico» tras la batuta del 28 de mayo y que «luchará hasta el final», apelando a un orgullo socialista gravemente herido. durante años cuando era su fuerte. Así llegan el PP y el PSOE a la comunidad andaluza para la campaña electoral que comienza la próxima semana.

Los cálculos del equipo de Alberto Núñez Feijóo estiman que tendrán un «mínimo de 25 plazas» en Andalucía. Los menos cautelosos proclaman que duplicarán «sin duda» los resultados de 2019, cuando obtuvieron 15 diputados frente a los 25 del PSOE. El PP cree que con su fuerza en Andalucía, así como en la Comunidad Valenciana, puede compensar las debilidades que tiene en el País Vasco y Cataluña. Dos comunidades donde durante la última reunión electoral de 2019, el PSOE se adelantó a los 13 diputados del PP. Ahora los socialistas esperan que sean más.

La madre de todas las batallas para las elecciones legislativas del 23 de julio siempre ha estado en Andalucía. Es con diferencia la comunidad que más diputados elige al Congreso: 61 de 350. Con un electorado de 6,5 millones de votantes, lo que ocurre en Andalucía siempre ha decantado la balanza final Moncloa. Sólo José María Aznar llegó al gobierno en 1996, perdiendo en Andalucía. Mariano Rajoy lo hizo en 2016, ganando al PSOE por la mínima, por un solo escaño, en la comunidad andaluza.

Seguro que este no será el caso de Alberto Núñez Feijóo si se cumplen los vaticinios del PP. Génova considera que tiene en la comunidad andaluza, por primera vez en la historia, un gran bastión electoral. El PP andaluz llega a las generales más dopado que nunca, con mayoría absoluta en la junta directiva, el gobierno de ocho capitales (cinco con mayoría absoluta) y seis diputaciones. Llegan «con más poder que nunca en la historia». Un líder nacional lleva meses asegurando en privado que «sólo en Andalucía vamos a tener los mismos o más diputados que el País Vasco aporta al Congreso». Son 12. Este espantoso estado de ánimo empieza a preocupar incluso a Juan Manuel Moreno. El dirigente andaluz insiste en que «no hay que confiarse» y que hay que jugar hasta el pitido final del partido.

deterioro de Sánchez

El barón andaluz quiere aislar al PP en Andalucía del ruido de los pactos con Vox, volviendo el espejo hacia su mayoría absoluta y su moderación. Gran parte del voto del PP en Andalucía es prestado y la foto con Santiago Abascal no ayuda. El PSOE está convencido de que el voto feminista está más movilizado que nunca tras un largo periodo de apatía. Los grupos de Whatsapp del partido, señalan sus líderes, arden como hace mucho tiempo que no, aseguran.

Hace más de un año, el PP detectó que la marca Pedro Sánchez estaba más deteriorada en Andalucía que en cualquier otro territorio de España. Sobre esta premisa montaron su campaña municipal, transformada en un plebiscito para el presidente del gobierno. Los alcaldes del PP en Andalucía utilizaron la «ola antisanchista» que el partido de Moreno fue el primero en detectar. En el puente de mando de los socialistas admiten que los resultados cualitativos de sus encuestas advierten desde hace meses que la marca del PSOE estaba por encima de Pedro Sánchez. Una afirmación especialmente significativa teniendo en cuenta que el desgaste socialista en la comunidad andaluza ha hundido la fidelidad de sus votantes ante datos desconocidos.

El PSOE cuenta con que en Andalucía la «marca Juanma está por encima de la del PP» y en estas elecciones cree que eso juega a su favor. El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, ha dado instrucciones para realizar una campaña «diferente», muy mediática, al abrigo de los 44 grados que marcan los termómetros que impiden al clásico, ir a repartir publicidad en un mercado . Los candidatos organizan un desayuno mediático y realizan una serie de entrevistas con los medios locales más populares. «¿Qué sentido tiene que Antonio Hernando esté organizando un mitin en un pueblo de Almería en julio?», apuntan fuentes socialistas. Carmen Calvo ya ha pasado por Granada con este formato y Fernando Grande-Marlaska ha hecho lo propio con un encuentro con los medios en Algeciras. Este domingo, María Jesús Montero presentará su candidatura al Sevilla, aunque esta vez el formato será clásico.

Resurrección de veteranos

Para combatir la mala apreciación de Pedro Sánchez, los veteranos del partido se lanzaron al ruedo. El PP basó la última campaña en una batalla contra el «sanchismo». El PSOE asegura que tienen que decir muy claro que la lucha es entre PSOE y PP. Por eso consideran un importante revulsivo, sobre todo en clave interna para sus bases, que los veteranos socialistas de Andalucía salgan a firmar un manifiesto a favor del presidente del Gobierno. Fue primero un grupo malagueño, integrado por Enrique Linde y Carlos Sanjuan, los dos principales lugartenientes de Alfonso Guerra, quien modificó el plan del histórico socialista, que se convirtió en uno de los más útiles y efectivos de la derecha contra Pedro Sánchez. . Cada vez que Guerra ataca al líder socialista, se engorda la tesis según la cual el “sanchismo” no es el socialismo de siempre. El movimiento, dicen desde San Vicente, sede del PSOE andaluz, fue espontáneo, aunque se acercaron a la dirección andaluza para sondear que no era contraproducente. Una vez que tuvieron carta blanca, otras voces se alzaron a favor del candidato socialista. Tanto es así que este martes, en la sede regional, habrá otro acto y más firmas de veteranos, entre ellos el de Manuel Chaves. Es otra forma, además, de superar el duelo por un negocio de ERE que tiene escondidos en un armario a los más importantes dirigentes socialistas.

Ante un PSOE que lucha por sacudirse el derrotismo, el PP se remite a los últimos resultados electorales. Hechos, dicen. Barrió en las elecciones autonómicas en Andalucía y lo volvió a hacer en las municipales. Todo lo demás, insisten, es ilusionismo. El PSOE asegura que la situación electoral es ahora «totalmente diferente» y sobre todo que se encuentran con que el estado de ánimo con el que entrarán en campaña es mucho mejor que en junio, gracias sobre todo, apuntan out, a las entrevistas de José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez en formatos televisivos de audiencias desencadenadas. También celebran que hacen que el ruido de los pactos de PP y Vox «duran bastante más de 48 horas» y que hay «errores» en la campaña de Feijóo como los que se produjeron durante la campaña socialista en el último encuentro electoral. Lo último que ha levantado la moral en las filas de Sánchez en Andalucía es la negativa de Feijóo a asistir a los debates a cuatro bandas de RTVE y Prisa. Recuerdan la silla vacía de Javier Arenas en Canal Sur en 2012, que años después el PP reconoce haber cavado su fosa política cuando, durante meses, las encuestas le daban la mayoría absoluta en Andalucía.

.

Published by:

Elecciones 23D | Moreno propone al PSOE retomar el diálogo sobre Doñana tras el 23J para sacarle de la campaña

El presidente de la Junta de Andalucía, respondió a la carta que le envió la semana pasada el líder del PSOE andaluz, Juan Espadas, en la que le pedía, una vez más, celebrar una reunión para reconducir la situación de los regadíos en Doñana, en la epicentro del enfrentamiento político por el proyecto de ley impulsado por PP y Vox que aspira a legalizar más hectáreas para el cultivo de frutos rojos en la corona norte del parque. Moreno invita a esperar hasta que se completen todos los trámites parlamentarios y elegir el momento adecuado para este diálogo. “Si nos reunimos ahora, podría generar una mayor división”, dijo el presidente, y sugirió a Espadas “aislar este tema de la competencia electoral”. «Después del verano, quedará abierta la posibilidad de incluir enmiendas que mejoren el texto de la ley», asegura el líder del PP, quien adelanta al líder de la oposición que después del verano, en septiembre, tiene previsto organizar una nueva serie de contactos. con todos los partidos en el Parlamento.

El diálogo con la oposición está roto y también se han roto los puentes entre la junta y el gobierno en este asunto. Doñana es, sin duda, la cuestión que más ha desgastado al gobierno andaluz en su primer año de mayoría absoluta. En esta ocasión, Moreno precisa que el proyecto de ley no tiene prisa, aunque los plazos parlamentarios permitirían aprobarlo el 26 de julio, justo después de las elecciones legislativas. Este diario ya ha sostenido que el PP había hecho varias consultas técnicas y jurídicas y que se planteaba aplazar su debate final hasta la próxima sesión, en septiembre, confiado en que un gobierno de Alberto Núñez Feijóo en Moncloa evitaría la suspensión preventiva de la de Doñana. plan de apelación ante el Tribunal Constitucional.

El Gobierno de Pedro Sánchez ya ha hecho saber que activará esta vía en cuanto el texto legal salga del Parlamento andaluz. La Comisión Europea sigue de cerca el tratamiento de la propuesta de ley y ha advertido de que es posible aplicar sanciones automáticas yendo «en sentido contrario» a la sentencia que la justicia europea dictó en junio de 2021, que exigía la cancelación de los cánones de agua de el acuífero de Doñana.

segundo aplazamiento

Esta es la segunda vez que Moreno congela el polémico proyecto de ley. Ya lo ha hecho en vísperas de las elecciones del 28 de mayo, cuando se paralizó la tramitación en la Cámara de Andalucía. Ahora se aplaza de nuevo al otoño, de nuevo, explica el presidente, para evitar el ruido electoral. Este fue el gran reproche común compartido por todos los agentes sociales y económicos que desfilaron por el Parlamento para opinar sobre el proyecto de ley. El más enérgico, el presidente del Consejo de Participación de Doñana, Miguel Delibes, que gritó: «Dejen de hacer crecer más esta guerra absurda», exigiendo al PP «frenar la tensión», evitar que «siga creciendo la bola de nieve y tener la coraje político” para retirar la propuesta. No está en los planes, dicen, del Gobierno andaluz, aunque intentarán, insisten, encontrar vías de diálogo. La oposición, con el PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía, se negó a presentar cualquier tipo de enmienda al texto, insistiendo en que sólo puede ser retirado.

Un enfrentamiento difícil

El proyecto de ley que ha chocado duramente con el Gobierno nacional y la Junta de Andalucía, alimentando el enfrentamiento político por encima de cualquier otra cuestión, se registró en el Parlamento andaluz el pasado 12 de abril. Desde entonces, la escalada verbal, ante una Comisión Europea atónita, una comunidad científica indignada y severas advertencias de la UNESCO, se ha intensificado. Incluso se promovió una campaña de boicot por parte de activistas freseros alemanes en Huelva, alertando al sector del inmenso daño reputacional, y se suspendió abruptamente la visita de una delegación del Bundestag por la pugna política.

La propuesta prevé regularizar unas 750 hectáreas de terrenos que en 2014 perdieron la condición de regadío y volverían a tener esta calificación, aunque no hay agua y es la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en su contra, la que debe otorgar los nuevos derechos. La iniciativa fue impulsada por la Plataforma de Regantes, agricultores afectados por la normativa del plan de la fresa hace casi diez años, de los municipios de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado. No todos los agricultores están a favor, los freseros históricos, la mayoría de los que cultivan en Almonte, unidos en la asociación Puerta Doñana, están en contra porque esperan que el trasvase de agua previsto desde el Tinto-Piedras-Odiel sirva para que pueden dejar de obtener agua del acuífero y pueden comenzar a usar el agua en la superficie de esta estructura.

.

Published by:

Parque de Doñana | La comunidad científica de Doñana se levanta: “Dejen de engordar más en esta guerra absurda”

“Las cosas han ido demasiado lejos”, advirtió el científico Miguel Delibes, presidente del Consejo de Participación de Doñana, “quizás por un error de cálculo”. La que se considera la voz más autorizada sobre el parque nacional ha advertido que nos enfrentamos a «la mayor crisis social, institucional y política en mucho tiempo» en torno a la reserva natural. «Detengamos la tensión, impidamos que siga creciendo la bola de nieve», ha declarado el biólogo en el Parlamento, pidiendo expresamente al Gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno que tenga «valor político» para retirar un proyecto de ley que ha puesto en peligro «la paz social, el futuro de los agricultores y la imagen de marca de Andalucía y España en el mundo».

“Dejen de hacer crecer esta guerra absurda”, exigió, pidiendo a todas las administraciones que trabajen juntas. “Como magos, nos distraéis con algo bizarro como declarar regadíos sin agua”, confesó, tras una severa amonestación, ante los diputados andaluces. “Que en 2023 alguien tenga que venir al Parlamento a explicar qué es pactar me dio vergüenza”, concluyó.

El presidente del Consejo de Participación de Doñana ha sido el último en comparecer en el tratamiento del Proyecto de Ley de Regadíos de Doñana, tras la rectificación del PP, que inicialmente le excluyó de la lista. Delibes llegó sin citación formal -«Me siento conmocionado», dijo- y se mostró horrorizado de que la Estación Biológica de Doñana o la Asociación de Agricultores de Almonte, Puerta Doñana, que rechazan la nueva normativa de riego, hayan sido excluidas. Delibes dijo estar «menos enfadado» que cuando compareció hace un año y dijo que no quería «echar grasa a esta guerra mediática y política que no ayuda» pero su intervención fue muy contundente.

“Doñana es seca, sus lagunas están cubiertas de árboles y arbustos. Los niveles freáticos están cayendo, han sido declarados en riesgo”, describió Delibes, “los agricultores están desbordados porque sus pozos languidecen y se están derrumbando entre multas y deudas”. Para ellos, pidió alternativas: un plan de ayuda para los pequeños agricultores que cierran sus pozos y estanques, exenciones de impuestos, jubilaciones anticipadas, soluciones “caso por caso” y “sin armas políticas partidistas”.

recta final

El proyecto de ley de regadíos en la zona del Parque Nacional de Doñana llega a su recta final en el Parlamento andaluz tras una intensa jornada, de más de diez horas, en la que agricultores, alcaldes, empresas, sindicatos, ecologistas y expertos han depositado sus opiniones e inquietudes. A veces desde posiciones muy opuestas. La lista de comparecientes ya nacía de la polémica, puesto que los partidos de la izquierda han denunciado que se han vetado muchas voces que están en contra del texto legal de PP y Vox que regulariza unas 800 hectáreas más de suelo de regadío en la corona norte del parque.

Una de las únicas advertencias unánimes se refería a los perjuicios causados ​​por la «batalla política» y la «guerra entre administraciones» con la agricultura y Doñana. Como Delibes, empresarios, gremios y campesinos coincidieron en que la pugna electoral es dañina y exigieron el cese del enfrentamiento. Ya ha habido una campaña en Alemania pidiendo la retirada de la fresa de Huelva de los supermercados. «Cada ‘campaña’ de boicot cuesta 2,5 millones de euros al día», ha advertido el alcalde saliente de Lucena, el independiente Manuel Mora.

100.000 empleos directos, 160.000 indirectos, el 34% de las altas en la seguridad social de la provincia de Huelva y el 9% del valor añadido bruto (VAB) del total provincial, resumió el portavoz de Freshuelva, que se ve afectado, alertado de que Doñana ha estado en el centro de la confrontación política durante varios meses. Los empresarios freseros también creen que estas campañas están «financiadas» por países con intereses económicos en el sector de los frutos rojos.

daño a la reputación

El daño a la reputación es «muy grave», coinciden todas las partes. Los sindicatos CCOO y UGT han exigido la retirada del actual proyecto de ley, a los que se ha sumado la organización agraria COAG. Los citados agricultores, así como la mayoría de los alcaldes de los municipios más afectados, denunciaron que en el plan de manejo de la fresa de 2014, que permitió regularizar 9.300 de las 11.000 hectáreas de la corona norte del Parque, “injusticias”. y “ultrajes” a algunos de los afectados, que vieron cómo sus tierras se convertían en forestales y no agrícolas. Esto es lo que viene a corregir, explica el PP, el nuevo proyecto de ley.

Estas situaciones «anormales o injustas», en palabras de uno de los agricultores afectados, podrían haberse subsanado dirigiendo las alegaciones al plan fresa o abriendo un comité de seguimiento previsto por la norma para corregir los errores. Estos mecanismos nunca han sido utilizados. Además, advirtieron los alcaldes, no se han realizado las inversiones previstas en este plan. Las quejas por la falta de inversiones en agua, en planes que datan de 1994, también fueron un clamor de todos los que aparecieron. La falta de alternativas al sector fresero también fue motivo de coincidencia: “No hacer nada tampoco es una opción, el plan fresero de 2014 no está terminado ni desarrollado del todo”, admitió el COAG.

«Criminalizar» el sector

Por el lado de las Cooperativas Agroalimentarias, lamentó que se transmita a las autoridades europeas “un mensaje que criminaliza un sector honesto como el de los frutos rojos”. Los agricultores defendieron datos como que «el 90% de la fresa está fuera de la zona de influencia» del Parque y «factura más de 1.000 millones de euros, 1.500 millones de exportaciones» que dan un sustento a cientos de miles de familias en la provincia «. . “Hay que sacar el debate de la fresa de la agenda electoral porque este choque político está en el origen de una lucha oportunista”, advirtieron.

Desde la organización agraria COAG, deploraron la falta de transparencia y pidieron consolidar los regadíos existentes antes de otorgar nuevos derechos. Solo cuando las obras hidráulicas estén terminadas y los recursos estén disponibles, advirtieron, sería prudente investigar la posibilidad de nuevos riegos en la zona. Los críticos de la norma han insistido en que se están generando ‘falsas expectativas’ entre los agricultores ‘sin que intervenga ninguna solución’. Esta organización agraria también alertó de las desigualdades que existen en un sector donde “el 2,5% de las concesionarias acapara el 63% de las superficies y el 80% del agua autorizada”, con fondos de inversión y capital extranjero detrás de muchas empresas.

alerta ambiental

La organización ecologista WWF ha pedido que se «retire el proyecto de ley», advirtiendo que podría «legalizar un área de hasta 1.900 hectáreas». Los ecologistas denuncian que «ha supuesto romper la paz social al enfrentarse a los agricultores y perjudicar a los regantes de frutos rojos en Huelva». La asociación de fresas de su pueblo, Puerta Doñana, no fue convocada a la comisión parlamentaria contra el proyecto de ley, ni tampoco la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que envió un escrito calificando de «engaño» la iniciativa, y la vicepresidenta y ministra Teresa Ribera declinó presentarse. También quedaron fuera el responsable de la Estación Biológica de Doñana y un representante de la Unesco, las dos organizaciones en contra de conceder más permisos de riego.

.

Published by:

El PSOE andaluz lo pierde todo y se enfrenta al 23J con un empujón interno contra Espadas

El PSOE andaluz afronta el 23 de julio sin tener tiempo de ir al diván ni de curar sus heridas. El análisis de la segunda derrota en menos de un año se hizo en 48 horas y con el calendario apretándose para que los grupos provinciales comenzaran a preparar las listas para el Congreso y el Senado. La «carrera precipitada» de Pedro Sánchez con el adelanto electoral, como la calificó el PP-A, le hizo un favor al secretario general del PSOE andaluz, Juan Espadas. Nadie cuestionará públicamente su liderazgo, ni siquiera Ferraz puede exigirle cuentas porque el desastre fue equivalente en todo el territorio nacional. La fecha inminente de nuevas elecciones les obliga a cerrar filas y ponerse manos a la obra.

Esta calma interior es un espejismo y eso no quiere decir que todo esté en calma. Es solo un aplazamiento. Los cuchillos, envainados, se afilan. Hay movimientos internos, que aún son clandestinos. Nadie esconde en el partido que ya se toman todas las medidas sin perder de vista que si hay un desastre, si el PSOE pierde el Gobierno español, «el partido irá al congreso antes de fin de año» en un escenario interno muy convulso, Admiten varias fuentes socialistas consultadas. En esta nueva pantalla, Espadas tendrá pocas salidas. Como dijo un líder socialista: «Si sale mal, habrá un congreso antes de fin de año y como todos saben en el fondo, las posiciones ya están tomado ahora todos nos vamos a poner la camiseta pero nadie pierde de vista lo que quiere ser de mayor y hay algunos que están pensando dónde hacer fila para las nuevas primarias El mensaje fuera de todos los ejecutivos, alcaldes que han sobrevivido en sus ayuntamientos, jefes de provincia, diputados… es que «ahora es el momento de hacer las listas» y «si el 23 -voy bien-, alguno respirará y empezaremos a mirar unos a otros desde el interior.

marejada ciclónica interna

El oleaje ya se hace presente y los dirigentes socialistas andaluces tratan de averiguar por dónde puede venir el viento. No existe una alternativa clara a Swords en medio de un paisaje turbulento. Tampoco hay críticas hirientes al líder andaluz. Lo critican por «no hacer equipo», «ser cauteloso», no tener un núcleo duro y, a veces, ser «demasiado dudoso». «Juan (Espadas) solo confía en Juan» o «cuando gobiernas puedes tomarte un tiempo y descansar las cosas. Cuando tienes un BOE para hacer anuncios, te puedes permitir este estilo. Cuando estás en la oposición, necesitas otro ritmo. De cara al Junta de Andalucía, hay que actuar con un plan de acoso y derribo, sin pensar demasiado en todo. Cuando surge un problema ya está muerto», señalan dos cargos socialistas en Andalucía La retirada del secretario de Organización Noel López por el secuestro de Maracena El caso desencadena mucha lectura interna.Exigen que se respete la presunción de inocencia y no dudan en señalar con el dedo a la «justicia enfadada» contra el PSOE.En Mojácar se supo que la trama de compra de votos afectó al PP tras la elecciones.

El PP logra el vuelco en Sevilla y Huelva y sella cinco mayorías absolutas en las capitales andaluzas

El PP logra el vuelco en Sevilla y Huelva y sella cinco mayorías absolutas en las capitales andaluzas

La elaboración de listas electorales siempre genera tensiones dentro del partido. Sobre todo cuando quedan muy pocos puestos por repartir tras la dura pérdida de competencias municipales y territoriales que sufrieron el pasado 28 de mayo. “Llevamos mucho tiempo haciendo listas electorales de forma orgánica, con candidatos que no representan al pueblo y eso es parte del gran problema de desconexión que tenemos. Ahora más que nunca las listas se elaboran en clave primaria. Los dirigentes quieren cobijarse de lo que pueda pasar”, explica un alcalde socialista.

Por ahora, la dirigencia federal ha dejado claro que los «derrotados» en las elecciones municipales y regionales de mayo, quien quiera, es bienvenido en las listas generales. En Andalucía, ya han levantado la mano la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, la alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez, y el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, que podría encabezar la lista en el Senado junto a María Jesús Montero como uno en el Congreso.

Más allá de Susana Díaz

El PSOE andaluz no espera que la elaboración de las candidaturas, que deben aprobarse antes del 10 de junio, fecha del Comité Federal, abra una guerra. No se espera que haya tanta turbulencia como la última vez, cuando Susana Díaz vio cómo Ferraz cambiaba las candidaturas para laminar a sus afines y situar, como era lógico, a los ministros de Pedro Sánchez o a sus hombres de confianza en el ejecutivo . . Ha habido la entrada de susanistas y muchos ya se han acercado a la dirección federativa o andaluza de Espadas. Nadie duda de que habrá cambios para que quienes ocupen escaños en el Congreso y el Senado sean «cien por cien» Pedro Sánchez. Sin embargo, nadie cree que será un proceso tan belicoso como el de 2019.

La dirección de Juan Espadas ve a Susana Díaz tras los movimientos clandestinos ya perceptibles en el PSOE andaluz. Aseguran que “no hay nada más” y minimizan su importancia. La verdad es que la corriente crítica de Díaz está ahí, es obvio, pero está esperando para alinearse y no para proponer su propia alternativa. Los «susanistas» son pocos y los que no dudan de que si hay una nueva derrota el 23 de julio, el recambio se tendrá que producir en el sentido andaluz. La expresidenta de la Junta ha liderado su propia campaña ayudando a los alcaldes de pequeños pueblos de Andalucía, pero la alternativa a Espadas no pasará por ella.

Problemas de radar

La del 28 de mayo es la segunda derrota que el partido de Juan Espadas no ve venir. La mayoría absoluta de Juan Manuel Moreno el 19 de junio de 2022 les pasó por encima como una apisonadora. Luego señalaron que hacía seis meses que no estaban en el puente de mando, que el partido seguía afectado por la pérdida de la Junta de Andalucía en 2018, que no habían tenido tiempo de ‘hacer los cambios necesarios o escribir sus propia hoja de ruta como oposición. La orden era ponerse manos a la obra para los municipios. El pasado domingo, en San Vicente, sede del PSOE andaluz, una vez más no sintieron una derrota tan estrepitosa. Hasta la misma mañana dieron por hecho que dominaban Sevilla. El hundimiento de Huelva les sonaba a ciencia ficción. Creían que podían mantener Jaén e incluso gobernar Cádiz. “Sabíamos que estaba todo muy apretado, abierto, pero pensábamos que algo nos iba a caer de lado”, admiten en el puente de mando. Ellos estaban equivocados. El PP gobernará en las ocho capitales, a la espera de un acuerdo con Jaén merece más, y seis diputaciones, todas menos Sevilla y Jaén, que quedan en manos socialistas.

“La pérdida del poder municipal e institucional es brutal”, advierte un dirigente socialista. De hecho, el PSOE-A perdió unos 100.000 votos respecto a las últimas elecciones municipales de 2019, donde obtuvo muy buenos resultados. Sin embargo, este número lo dejó desprovisto de cualquier apoyo institucional. «No tenemos más equipos», explica un líder del partido. «Muchos no saben lo que significa la institucionalización del aparato, a ver qué vamos a hacer ahora con tanta gente que se va. Solo en el Ayuntamiento de Sevilla salen 160 personas que se quedan en la calle», han subrayado desde entonces. filas socialistas El derrumbe que más conmociona es el de Huelva, pierden un ayuntamiento que gobernaban desde 1979. El PP obtiene el ‘sorpasso’ en una capital onubense donde el PSOE obtiene mayoría absoluta hace cuatro años y se pierde toda la sierra de la provincia. «En Huelva el PSOE se ha quedado sin estructura y es el grupo del último pueblo el que os llena un mitin», advierten en el partido. Ya han sufrido un ERE importante cuando perdieron la Junta pero es aún más grave, admiten, porque les deja sin entramado institucional salvo los ayuntamientos de Sevilla y Huelva. «Todavía es más doloroso», ha dicho un dirigente provincial.

Eliminado por Cataluña

En el PSOE andaluz ya asumen que se han vuelto «irrelevantes» en la estructura federal, que han perdido peso en el partido durante mucho tiempo y las últimas elecciones confirman, admite un veterano, que «la única estrategia territorial que ha funcionado es la del PSC en Cataluña”, por una clara apuesta por este territorio en detrimento de Andalucía, que ya es bastión electoral del Partido Popular.

Las polémicas del final de campaña complican el regreso del PSOE a Andalucía

Las polémicas del final de campaña complican el regreso del PSOE a Andalucía

El radar se estropea por segunda vez y la lectura interna escapa a la autocrítica y se limita a decir que ha obtenido 400.000 votos respecto a las autonómicas de junio. Considera que se ha «recuperado» el voto dado a Juan Manuel Moreno y que se ha frenado el trasvase de votantes socialistas al PP. En el análisis de la derrota se destacan varios factores, todos exógenos. Señalan que la fragmentación a la izquierda del PSOE tiene un alto coste y beneficia al PP. Agregan que la derecha ha logrado reagrupar y absorber a los Cs. Por último, lamentan que el votante de derecha esté hipermovilizado en una acertada estrategia de acoso y derribo contra Pedro Sánchez.

¿Y ahora qué? La misión, dicen, es sacar a la gente de la indulgencia, para erosionarla en una campaña de «hígado». “Si mandan a alguien del pueblo de al lado a un mitin a gritarte ‘Txapote vota por ti’… no sabemos hacer cosas así. Habrá que pensarlo”, dice un destacado miembro del ejecutivo.

.

Published by:

Elecciones 28M | Feijóo promete llevar agua «a lugares de España donde no la hay»

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, se comprometió este sábado en Granada a llevar agua «en lugares de España donde no la hay», como en Andalucía, un «compromiso personal, político e institucional» que trasladó al presidente de el PP-A y el Gobierno andaluz, Juanma Moreno, durante una manifestación del partido en la que ha declarado que «llevar agua a los lugares de España que bien valen la victoria en las elecciones legislativas».

Moreno advierte a Sánchez que

Moreno advierte a Sánchez que liderarán ‘la batalla por las infraestructuras hidráulicas’ y para que ‘el agua fluya’

Feijóo se pronunció así en un acto público celebrado en el parque Federico García Lorca de Granada con Moreno y la candidata del PP a la alcaldía de esa ciudad, Marifrán Carazo, y en el que el presidente de la Junta de Andalucía advirtió al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que Andalucía tiene «un problema de agua» y llevará «la batalla» para conseguir las infraestructuras hidráulicas necesarias para esta región, «potencia agrícola» de España.

“Juanma, entre tú y yo vamos a llevar agua a Andalucía”, “es mi compromiso personal, político e institucional”; «Lo vamos a hacer», garantizó el líder del principal partido de la oposición, quien subrayó la necesidad de «abrir el camino al cambio» dentro del Gobierno para «volver a los temas importantes» que afectan a la ciudadanía, «a la búsqueda de soluciones y no de culpables», y evitar la confrontación.

Feijóo también se refirió al acuerdo entre patronal y sindicatos para aplicar aumentos salariales, afirmando que «Sánchez ha recibido una gran lección de responsabilidad» de ambos colectivos, porque «pese a los insultos de todos estos meses y los intentos del Gobierno por confrontarlos» , «ellos están de acuerdo». En este contexto, indicó que no renuncia al acuerdo de ingresos «que el Gobierno no consiguió y que vamos a conseguir entre todos» para «proteger a los autónomos, ampliar la base de pequeños negocios para hacer fortalecerlos» y crear más empleos de calidad.

Al mismo tiempo, advirtió que «nunca un Gobierno ha recaudado tanto» e instó a Pedro Sánchez a implantar la reducción del IRPF para las rentas más bajas y aplicar un IVA reducido a carnes, pescados y conservas.

Alberto Núñez Feijóo a également évoqué la proposition de sa formation de durcir les peines pour détournement de fonds comme proposé par la Commission européenne et a appelé Pedro Sánchez à les «copier» comme, selon lui, il l’a déjà fait avec la réforme de la Ley. del “sólo sí, es sí”. “Que no se preocupe por sus socios, que se preocupe por su país”, aumentando las penas por corrupción y volviendo “al Código Penal de la dignidad, ya que entrar al palco debe tener una responsabilidad y una imputación penal”, dijo. .

El presidente del PP está convencido de que tras la «histórica» ​​mayoría absoluta obtenida en la comunidad andaluza, su partido «volverá a ganar las elecciones municipales del 28 de mayo» y ha declarado que quiere ganar las elecciones para que «ganen los españoles». los cambios que han estado esperando durante tanto tiempo». “No solo quiero un partido unido, quiero un país unido y un pueblo que vuelva a tener fe en la política”, dijo.

.

Published by:

Feijóo y Moreno cruzan Málaga para lanzar la respuesta a Sánchez

Si la silueta de piedra del teatro romano de Málaga hablara, contaría la historia de una ciudad por los siglos de los siglos. Retrataría a su suegra cosmopolita con gran detalle. Incluso se detendría en el recuerdo de un casi adolescente Antonio Banderas -que ahora vive al otro lado de la calle en un exclusivo ático- cuando representó obras clásicas en su escenario, luego de montar una Vespa con túnica y casco de la época para conseguir allá. Y, dispuesto a hacer balance de sus días, este eterno columnista debería incluso referirse a los mítines del PP celebrados recientemente cerca del monumental enclave de la céntrica calle Alcazabilla. El presidente nacional del partido, Alberto Núñez Feijóo, y el barón regional del logo de la gaviota, Juanma Moreno, regresaron al mismo lugar casi once meses después. Y lo hicieron para presentar la candidatura a las elecciones municipales del incombustible alcalde de Málaga Paco de la Torre y los otros 102 ‘alcaldes del PP’ de la provincia. Al ingresar al público, se encontraron con un panorama muy sintomático. El collage con el que el PP andaluz empezó a mostrar muchas más banderas verdiblancas que rojas en sus actos públicos. Por otro lado, durante la concentración de tres días antes en un hotel de la ciudad, en la que Pedro Sánchez atacó a los dos líderes del PP, quienes ondearon fueron las banderas rojas del «puño y la rosa».

Con la visita del rival aún tan reciente, Feijóo y Moreno se dieron un baño multitudinario que no se limitó a las coordenadas geográficas del acto de precampaña. El centro de Málaga fue el escaparate elegido, mientras paseaban y se abrazaban las multitudes que pasaban por él, para lanzar la respuesta al líder del PSOE y del Gobierno nacional.

Moreno y Feijóo llegaron al escenario dejando atrás el icónico Cine Albéniz, uno de los escenarios estrella del Festival de Málaga. Antes habían caminado durante más de media hora por las arterias más céntricas de la ciudad y no habían escatimado en selfies, besos, abrazos o esa escucha que se hace aún más paciente en época electoral. Los líderes se habían reunido en el ambiente más concurrido del centro. Juanma Moreno salió de la delegación de la junta principal de la Alameda sobre las 18.15 horas, acompañado de la delegada de su gobierno y presidenta provincial del PP, Patricia Navarro. Unos metros más allá les esperaba Paco de la Torre. Se abrazaron y se dirigieron hacia la calle favorita de la ciudad, cuidando a las personas que los detenían. Posteriormente, la calle Larios se rindió a una metáfora política que desembocó en la calle Génova de Madrid, cuando se incorporaron a la ruta Núñez Feijóo y su coordinador general, el malagueño Elías Bendodo.

un buen lugar

El escenario escogido para la presentación de la candidatura a la reelección de Paco de la Torre acogió un cierto ambiente de déjà vu. La céntrica calle Alcazabilla es a ojos del PP malagueño un lugar idóneo. Un enclave que trae buenos recuerdos si, por ejemplo, te remontas al sábado anterior a la jornada de reflexión de las últimas elecciones andaluzas. Esa tarde, la formación de centroderecha intentó recuperar las viviendas que, por la mañana durante otra concentración organizada en Cártama, habían sido usurpadas por Pedro Sánchez y Juan Espadas.

Para generar impacto, el cartel estuvo encabezado por la misma dupla de liderazgo que esta vez apadrinó a De la Torre: el presidente nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el entonces candidato a revalidar la presidencia de la Junta de Andalucía, el hombre de Málaga Juanma Moreno.

Lo sucedido ocho días después en la cita con las urnas dejó el punto de euforia en el ánimo de los populares que saltó a la vista este viernes en la calle Alcazabilla.

El PP ha vuelto a recurrir a la celebración de un acto al aire libre, en pleno centro de Málaga, para escenificar la cercanía con la que Juanma Moreno deja trabajar a su mayoría absoluta en Andalucía.

réplica de la torre

Como colofón a la convulsa semana política vivida por estos lares mediterráneos, parecía que Alberto Núñez Feijóo y Juanma Moreno habían aceptado el turno de la réplica, tres días después del mitin de Málaga en el que Pedro Sánchez confió en la munición dialéctica para ‘dispararles’ .

En una precampaña para las elecciones municipales tan propensa al tumulto, Sánchez tenía munición ofensiva para ambos. A Moreno le puso feo la propuesta de legalizar el regadío en Doñana: «Es una prueba de que el PP gobierna con prepotencia y negativismo climático, como la extrema derecha». Y acusó a Feijóo de «poner un palo en las ruedas». «El líder de la oposición ha traspasado todos los límites», ha dicho el líder del PSOE.

.

Published by:

Moreno agita el malestar del campo para derrocar al PSOE en sus ciudades y sus «agrocités»

Sequía, «negación de funciones», «castigo» y «abuso» en Andalucía, más Pedro Sánchez. Bucear durante la última semana en las declaraciones de los líderes del PP andaluz deja poco lugar a dudas. Los mensajes políticos del Gobierno de Juan Manuel Moreno y sus líderes sacuden el avispero del campo andaluz, castigado por la falta de agua, los retrasos en las obras hidráulicas, la Política Agraria Común (PAC) y las ventas a pérdida de ganaderos y agricultores , exigiendo que se respete la ley de la cadena alimentaria. El malestar es profundo, viene de lejos y se ha agudizado por las todavía incalculables pérdidas por la falta de lluvias.

Este martes se notaba el giro tras la Junta de Gobierno en Andalucía. Una estrategia de repoblación de los pueblos del interior de Andalucía y fuertes críticas a Pedro Sánchez, “responsable del 67% del territorio en materia de agua frente al 33% que gestiona la Junta de Andalucía”, una enorme lista de obras hidráulicas pendientes de ejecución, apoyo a los ganaderos andaluces que tiran su leche a la basura en protesta por los bajos precios que paga la industria láctea y un mensaje: “Están atacando constantemente a Andalucía ya los ganaderos andaluces”.

El nuevo objetivo del Gobierno andaluz tiene nombres y apellidos en el ejecutivo de Pedro Sánchez y es Luis Planas, consejero de Agricultura y Pesca. El enfrentamiento con el gobierno de la nación pasa por la agricultura y no es gratis. El PP quiere plantear desde Andalucía el conflicto con el ejecutivo de la Nación más allá de Doñana y la corona norte por el cultivo de frutos rojos, incómodo con colocar la espada de Damocles de Bruselas sobre la cabeza de Moreno. “No es sólo Doñana”, insiste la Junta de Andalucía, “nos jugamos mucho más”. Adelantar a Doñana para alzarse con el banderín de campaña es fundamental en la estrategia electoral de un PP que aspira a «reequilibrar» el poder municipal y hacerlo similar a lo ocurrido en las pasadas elecciones autonómicas que le otorgaron una mayoría absolutamente histórica.

Las victorias de Moreno

La agenda del presidente andaluz se centra desde hace días en municipios del interior muy dependientes del sector primario y gobernados por el PSOE o la izquierda, los comunistas en su momento o coaliciones de varios partidos ahora. Además de acudir a Palma de Mallorca, Moreno recorrió este martes dos municipios cordobeses. Puente Genil (Córdoba), 30.000 habitantes, municipio de la campiña cordobesa limítrofe con Sevilla y donde gobiernan los socialistas, que doblaron en votos al PP en las últimas elecciones municipales. También por Aguilar de la Frontera (13.438 habitantes), gobernada por IU, donde los populares formaban el último tercio de la fuerza política municipal y que tiene como principal actividad económica la agricultura. El presidente andaluz, el «candidato Moreno» pensando en el 28 de mayo, también visitó dos municipios de Sevilla. Los Palacios y Villafranca (38.662 habitantes), de nuevo con el algodón, el arroz o el sector hortofrutícola como eje principal de su economía, gobernados por una coalición de izquierdas. Su ruta también pasó por Arcos de la Frontera (Cádiz), otro ayuntamiento gobernado por el PSOE y cuyo modo de vida es el algodón o los girasoles.

Los cuatro municipios son agrarios, están gobernados por la izquierda en sus ayuntamientos y tienen otro punto en común: el PP de Juan Manuel Moreno ganó en cada uno de ellos durante las últimas elecciones autonómicas del pasado mes de junio. Fortalezas de la izquierda en la Andalucía rural conquistada por el PP entre los andaluces. El voto rural siempre ha pertenecido al PSOE en Andalucía, pero esta máxima dejó de respetarse hace años. En las últimas elecciones, el voto socialista cayó del 50 al 37% en las localidades andaluzas de menos de 10.000 habitantes. En la comunidad andaluza también hay una especificidad que se repite en pocas comunidades, el poder de las “agrociudades”, localidades de más de 20.000 habitantes pero con una fuerte dependencia del sector primario.

En las últimas elecciones municipales, el PP salvó sus grandes ciudades, sus municipios de costa y ganó votos en dos de las ocho provincias: Málaga y Almería, los dos municipios que gobierna. El PSOE recuperó muchos votos respecto a 2015 y se coronó en Andalucía con 4.209 concejales y 458 alcaldes, de los cuales 398 con mayoría absoluta. El PP acabó con 179 alcaldes y 2.486 concejales. El objetivo ahora es revertir estos números y equilibrarlos, lo que le permitiría ganar también otras Diputaciones.

Después de las protestas de los agricultores

La oportunidad más clara para reforzar este cambio político en Andalucía está ahí. El discurso político al que se aferra el PP pasa por el desgaste del PSOE tras haber visto en las comunidades autónomas el descontento del mundo rural andaluz con un Gobierno de la nación que consideran «demasiado urbano», que ya ha provocado fuertes protestas por parte de campesinos en Madrid en marzo de 2022. Entonces las principales organizaciones agrarias ya han acumulado una larga lista de motivos para levantarse contra el gobierno. Desde obras hidráulicas no ejecutadas, pasando por una Política Agraria Común (PAC) que denuncia que harán perder al campo andaluz el 53% de las subvenciones europeas o una ley de la cadena alimentaria que, según dicen, no se cumple o impide las ventas a pérdida.

Los agricultores andaluces llevan dos años coreando contra la ministra para la Transición Ecológica, la ministra de Agricultura, la ministra de Trabajo, a la que acusan de haber atacado a los comerciantes rurales hablando de «esclavitud», la ministra de Consumo, por sus invitaciones a reducir el consumo de carne y queso y ya en el “top ten” el Ministro de Derechos Sociales por los derechos de los animales. El PSOE salvó la cacería de la norma, pero gran parte del desprecio del campo andaluz por el gobierno ha crecido constantemente en los últimos años. En ese inmenso cabreo ha pescado Vox en las últimas generales y es ahí donde el PP andaluz quiere afianzar su penetración en el mundo rural de Andalucía. Mientras el PSOE de Pedro Sánchez habla de vivienda o cambio climático, el PP andaluz solo habla de sequía y agricultores.

.

Published by: