Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: Junta de andalucía

La Régie se cansa de pagar a su principal arrendador: prepara un plan para ahorrar 57 millones

Cuando el PP tomó posesión de la Junta de Andalucía en 2019, se encontró con que una nebulosa se extendía sobre el inventario de inmuebles de la Junta de Andalucía. Cuatro años después, la Junta de Andalucía sigue intentando poner en orden sus edificios públicos y se ha convertido en una prioridad un plan de ahorro de alquileres de habitaciones que le permite reducir la masa alquilable anual en 57,7 millones de euros.

Su principal valedor es el fondo de inversión estadounidense WP Care, con el que en 2014, en un momento de asfixia financiera y falta de liquidez, el Gobierno socialista firmó una operación de ‘sale and lease back’, por la que vendió 70 inmuebles que hizo posible inyectar 300 millones de euros. A cambio, se ha comprometido a seguir pagando el alquiler por el uso de estas plazas administrativas hasta 2034 con un contrato anual blindado de 33 millones anuales. En total, recibió 300 y pagará más de 700. El fondo de inversión, que también compró la sede del gigante funerario Mémora en España, hizo una operación redonda pero la Junta de Andalucía quiere deshacerse de parte de este lastre.

Para acortar la factura anual de los ingresos por alquileres, la ministra de Economía y Hacienda, Carolina España, ha ordenado un plan de ahorro en las oficinas administrativas, reduciendo los 57,7 millones anuales que paga en alquileres y rentabilizando inmuebles en desuso.

edificios en desuso

Hay edificios públicos abandonados, en estado ruinoso y en desuso. Aquí es donde comenzará lo más urgente. La Cámara de Cuentas ya emitió un contundente informe en 2019 advirtiendo que la Junta de Andalucía necesitaba «revisar, afinar y actualizar» el Inventario General de Bienes y Derechos (IGBD) de la comunidad de Andalucía. Dicho informe indicó que este inventario, al 31 de diciembre de 2017, contaba con 400.105 registros con un valor neto contable de 22.181,48 millones. El 95,67% (382.764) corresponden a bienes muebles, que representan el 2,93% (649,94 millones) del valor total, y el 4,33% (17.341) a inmuebles, cuyo valor representa el 97,07% (21.513,54 millones). El organismo de control alertó sobre problemas informáticos que habían dejado obsoleto este inventario.

No sólo la operación de compraventa que la Junta de Andalucía realizó con este fondo de inversión en la etapa socialista, también tuvo largas consecuencias, la operación de pago en terrenos y construcciones de la llamada deuda histórica que quedó sellada en 2011 Una venta de terrenos e inmuebles con la que la Régie saldó el déficit de financiación durante años del Estado y que se ha convertido en una losa. Muchos de estos edificios en ruinas no pudieron venderse y agregaron gastos al presupuesto público. El gobierno del PP ha registrado 121 millones de euros en las operaciones de compraventa de estos inmuebles. El cálculo que hizo el PSOE fue de 876. Con estas subastas, el Ministerio de Economía que dirige Carolina España también quiere seguir ganando dinero para saldar las tensiones por el enorme patrimonio acumulado por el Consell.

La Junta de Andalucía alberga en su sede administrativa a 30.000 empleados públicos. No es fácil en muchas ocasiones trasladar personal a nuevos edificios, muchas veces en alquiler, y Hacienda también advierte de un problema de «dispersión» de sedes. El plan de ahorro se presentará después del verano, prometió España, que quiere reducir el número de habitaciones, empezando por todas las que se alquilan. La Junta está considerando si puede rehabilitar algunos de sus activos en desuso para trasladar a sus trabajadores.

También se barajan ventas de suelo de alta plusvalía y, como ejemplo, el Ministerio de Economía se refiere a la operación sellada con la residencia Tiempo Libre en Cádiz, un edificio que lleva más de una década cerrado como símbolo de el abandono del Ayuntamiento, a costa de la administración que mantenía la seguridad para evitar ocupaciones y que se había convertido en un caramelo inmobiliario en el centro de la capital gaditana. Se vendió por 11,6 millones y con una inversión posterior de 46 millones por parte del grupo Qhoteles, permitió la apertura de un hotel de 255 habitaciones. Otro ejemplo citado por el Ayuntamiento es la venta del recinto de la Expo’92 que compró el Lycée Français por 1,7 millones de euros para construir un Centro Francés de Tecnología e Innovación Social. “No se trata solo de ganar dinero sino que también te permite actuar como dinamizador en terrenos baldíos o edificaciones”, explican desde la junta directiva.

.

Published by:

Elecciones 23D | Moreno propone al PSOE retomar el diálogo sobre Doñana tras el 23J para sacarle de la campaña

El presidente de la Junta de Andalucía, respondió a la carta que le envió la semana pasada el líder del PSOE andaluz, Juan Espadas, en la que le pedía, una vez más, celebrar una reunión para reconducir la situación de los regadíos en Doñana, en la epicentro del enfrentamiento político por el proyecto de ley impulsado por PP y Vox que aspira a legalizar más hectáreas para el cultivo de frutos rojos en la corona norte del parque. Moreno invita a esperar hasta que se completen todos los trámites parlamentarios y elegir el momento adecuado para este diálogo. “Si nos reunimos ahora, podría generar una mayor división”, dijo el presidente, y sugirió a Espadas “aislar este tema de la competencia electoral”. «Después del verano, quedará abierta la posibilidad de incluir enmiendas que mejoren el texto de la ley», asegura el líder del PP, quien adelanta al líder de la oposición que después del verano, en septiembre, tiene previsto organizar una nueva serie de contactos. con todos los partidos en el Parlamento.

El diálogo con la oposición está roto y también se han roto los puentes entre la junta y el gobierno en este asunto. Doñana es, sin duda, la cuestión que más ha desgastado al gobierno andaluz en su primer año de mayoría absoluta. En esta ocasión, Moreno precisa que el proyecto de ley no tiene prisa, aunque los plazos parlamentarios permitirían aprobarlo el 26 de julio, justo después de las elecciones legislativas. Este diario ya ha sostenido que el PP había hecho varias consultas técnicas y jurídicas y que se planteaba aplazar su debate final hasta la próxima sesión, en septiembre, confiado en que un gobierno de Alberto Núñez Feijóo en Moncloa evitaría la suspensión preventiva de la de Doñana. plan de apelación ante el Tribunal Constitucional.

El Gobierno de Pedro Sánchez ya ha hecho saber que activará esta vía en cuanto el texto legal salga del Parlamento andaluz. La Comisión Europea sigue de cerca el tratamiento de la propuesta de ley y ha advertido de que es posible aplicar sanciones automáticas yendo «en sentido contrario» a la sentencia que la justicia europea dictó en junio de 2021, que exigía la cancelación de los cánones de agua de el acuífero de Doñana.

segundo aplazamiento

Esta es la segunda vez que Moreno congela el polémico proyecto de ley. Ya lo ha hecho en vísperas de las elecciones del 28 de mayo, cuando se paralizó la tramitación en la Cámara de Andalucía. Ahora se aplaza de nuevo al otoño, de nuevo, explica el presidente, para evitar el ruido electoral. Este fue el gran reproche común compartido por todos los agentes sociales y económicos que desfilaron por el Parlamento para opinar sobre el proyecto de ley. El más enérgico, el presidente del Consejo de Participación de Doñana, Miguel Delibes, que gritó: «Dejen de hacer crecer más esta guerra absurda», exigiendo al PP «frenar la tensión», evitar que «siga creciendo la bola de nieve y tener la coraje político” para retirar la propuesta. No está en los planes, dicen, del Gobierno andaluz, aunque intentarán, insisten, encontrar vías de diálogo. La oposición, con el PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía, se negó a presentar cualquier tipo de enmienda al texto, insistiendo en que sólo puede ser retirado.

Un enfrentamiento difícil

El proyecto de ley que ha chocado duramente con el Gobierno nacional y la Junta de Andalucía, alimentando el enfrentamiento político por encima de cualquier otra cuestión, se registró en el Parlamento andaluz el pasado 12 de abril. Desde entonces, la escalada verbal, ante una Comisión Europea atónita, una comunidad científica indignada y severas advertencias de la UNESCO, se ha intensificado. Incluso se promovió una campaña de boicot por parte de activistas freseros alemanes en Huelva, alertando al sector del inmenso daño reputacional, y se suspendió abruptamente la visita de una delegación del Bundestag por la pugna política.

La propuesta prevé regularizar unas 750 hectáreas de terrenos que en 2014 perdieron la condición de regadío y volverían a tener esta calificación, aunque no hay agua y es la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en su contra, la que debe otorgar los nuevos derechos. La iniciativa fue impulsada por la Plataforma de Regantes, agricultores afectados por la normativa del plan de la fresa hace casi diez años, de los municipios de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado. No todos los agricultores están a favor, los freseros históricos, la mayoría de los que cultivan en Almonte, unidos en la asociación Puerta Doñana, están en contra porque esperan que el trasvase de agua previsto desde el Tinto-Piedras-Odiel sirva para que pueden dejar de obtener agua del acuífero y pueden comenzar a usar el agua en la superficie de esta estructura.

.

Published by:

Unas 200 personas se manifiestan ante el Parlamento de Andalucía contra la ley de regadíos de Doñana

Unos 200 simpatizantes de organizaciones sociales y de conservación de la naturaleza, como SEO/BirdLife o Ecologistas en Acción, se concentraron este martes ante el Parlamento andaluz contra el tratamiento del proyecto de ley para ampliar la superficie regable en la zona del Parque de Doñana.

La concentración ‘Voces por Doñana’, impulsada por la plataforma Salvemos Doñana, se llevó a cabo coincidiendo con las comparecencias en la tramitación parlamentaria del proyecto de ley, en el que «muchas voces que tienen mucho que decir se han quedado fuera de esto que la Junta de Andalucía prevé Doñana».

Así lo ha explicado a los periodistas el coordinador de Greenpeace en Andalucía, Luis Berraquero, quien ha señalado que lo que intenta hacer el Ayuntamiento «es una quimera» al intentar utilizar «aguas que no son de la Cuenca y que dependen de las infraestructuras». que no sabemos si se puede hacer».

En la misma línea, su colega Juan Romero aseguró que la junta quería implementar un plan que «no tiene consenso, básicamente un consenso científico», y contra «una sentencia de la Unión Europea que hay que respetar porque nos van a resquebrajar». abajo las multas y sanciones».

Carlos Molina, técnico de SEO/Birdlife, recordó que se recogieron cientos de miles de firmas “diciendo que esta propuesta no puede salir adelante” en un parque (Doñana) “con muchas especies en peligro de extinción, que cada año es peor que el anterior.

“Doñana está desapareciendo, está claro, no necesita más rayos en la rueda para acelerar la extinción de uno de los paisajes naturales más importantes de Europa”, ha dicho y ha concluido.

En la concentración, que duró dos horas, participaron unas 200 personas bajo una discreta presencia policial.

.

Published by:

La Junta de Andalucía está abierta a modificar la ley de regadíos de Doñana con aportaciones «viables y creíbles»

La Junta de Andalucía está dispuesta a modificar la Ley de Riegos del Parque de Doñana mediante diferentes modificaciones que ofrezcan una alternativa «creíble y viable» que solucione el problema de las familias que actualmente se encuentran en una situación de «legalidad» y que garantice la protección del patrimonio nacional parque. Este martes ha dado comienzo en el Parlamento de Andalucía la comisión encargada de debatir el proyecto de ley para mejorar la gestión del riego en la Corona Norte de Doñana, en la que participarán expertos y representantes de distintas administraciones y entidades.

El presidente de la junta, Juanma Moreno, espera que esta comisión parlamentaria sirva para solucionar un problema «arraigado» desde hace mucho tiempo y que su Gobierno «heredó» al PSOE, como dijo en Málaga, donde participó en la toma de posesión del congreso tecnológico Digital Enterprise Show (DES). Moreno señaló que el ejecutivo decidió tratar el proyecto de ley en el Parlamento, en lugar de hacerlo por decreto, “para que todos, desde asociaciones ambientalistas, especialistas, profesionales y líderes de otras formaciones, puedan expresar su visión y aportar soluciones.

Afirmó que el Consejo está «preparado para que el proyecto de ley sea modificado por varias enmiendas», por lo que espera que sus detractores «brinden una alternativa creíble y viable para solucionar el problema de decenas de familias atrapadas en una situación de legalidad». , sin perjuicio de los intereses del parque». «Precisamente lo que garantiza esta ley es que nunca se extrae agua del subsuelo. Es una ley de garantía y conservación del Parque de Doñana”, ha subrayado.

Moreno espera que los diputados hagan «aportes positivos» y no utilicen esta polémica como se hizo en las elecciones. “Como gobierno siempre estamos dispuestos a dialogar, a escuchar, a aprender de quienes nos puedan hacer una propuesta más inteligente o positiva que lo que estamos haciendo”, subrayó. El proyecto de ley de PP y Vox propone ampliar en unas 800 hectáreas las superficies agrícolas regables de la comarca del Condado de Huelva, cuyos propietarios quedaron excluidos de la normativa en 2014, y que afecta a los municipios de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado.

El PP argumenta que estos cultivos se regarán con agua superficial del trasvase de los ríos Tinto, Odiel y Piedras, y no con agua del acuífero de Doñana, pero la iniciativa ha provocado el rechazo del Gobierno central, de la Comisión Europea, expertos y ecologistas, que temen que esto acabe afectando al Parque de Doñana.

.

Published by:

Controversia urbana | Los chalets frente a Doñana venden golf y lagos además de cultivos que se mueren de sed

¿Golf o remolacha? Las villas de lujo que la promotora Costa Guadalquivir SL quiere construir en el municipio de Trebujena (Cádiz), con unas vistas privilegiadas al Parque Nacional de Doñana, desde donde vigilarán los balcones de esta urbanización, han desencadenado un nuevo enfrentamiento entre el gobierno de la nación, que califica de «locura» el proyecto, al que la Junta de Andalucía ha dado su declaración ambiental favorable. Pero este no es el único conflicto abierto en una localidad, incardinada en la costa noroeste de Cádiz, junto a Sanlúcar, Chipiona o Rota, cuyos agricultores ya sufren severas restricciones de riego. La cuenca del Guadalquivir está al 24,18% de su capacidad.

La oposición del actual alcalde del municipio, Ramón Galán (IU), que tomó el bastón de mando hace un año, tiene mucho que ver con la situación actual de sequía y el rechazo que despierta en un pueblo agrícola que sufre ya el drama de la falta de agua. Su antecesor, Jorge Rodríguez, también de IU, apoyó durante años un urbanismo faraónico y ahora preside el Consorcio de Aguas de la zona de Gaditana, encargado de abastecer de agua a 15 municipios de 800.000 habitantes. Los funcionarios municipales de la región no descartan restricciones más allá de la agricultura, para el consumo humano, si la sequía continúa después del verano.

dos veces la ciudad

La urbanización diseñada tiene el doble del tamaño de la ciudad que la alberga, consume más agua que el municipio y está a cinco kilómetros de este. El proyecto urbanístico indica que consumiría 850.000 metros cúbicos de agua, entre campo de golf, zonas regables ajardinadas y la propia urbanización, con 300 villas y un hotel. El modelo muestra lagos de agua dulce hechos por el hombre y un exuberante campo de golf a solo dos kilómetros de granjas que sufren restricciones de agua. El conjunto urbano consumiría más agua que toda la ciudad que lo alberga, Trebujena, con un consumo de 800.000 metros cúbicos y una población de 7.010 personas.

Los promotores aseguran que la mayor parte del agua no será potable sino que procederá de agua de lluvia y será reutilizada. El problema es que Trebujena, el municipio con menos precipitaciones -según la Aemet- de toda la provincia de Cádiz, ni siquiera dispone de una depuradora. La declaración ambiental favorable firmada por la Junta de Andalucía indica claramente que esta depuradora debe construirse como alternativa. Se propone regar el campo de golf con agua reutilizada de una depuradora que no existe. Esta agua recuperada también podría devolverse al canal de riego y beneficiar a los cultivos de la región que sufren sequía, advierten los agricultores.

Informe «Criterios insuficientes»

El informe emitido por la Junta de Andalucía admite la complejidad de la «red» de competencias en materia hidráulica repartida entre la Junta de Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. “En la zona de explotación conviven canales y acuíferos (…) bajo la jurisdicción de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y por otro lado el dominio público marítimo terrestre y el dominio público hidráulico bajo la jurisdicción de la Junta de Andalucía”, señala el documento. explica. Para dar una respuesta coordinada, la Junta de Andalucía asegura haber solicitado su pronunciamiento a la Confederación del Guadalquivir en dos ocasiones, el 3 de febrero de 2020 y el 28 de junio de 2021, «sin recibir respuesta». “El 9 de septiembre de 2022 hicimos un tercer intento de consulta sin respuesta hasta la fecha”, concluye.

Il donne la réponse de la Junta de Andalucía, en particulier du Service du domaine public hydraulique et de la qualité de l’eau, qui déclare manquer d’informations de la part du conseil municipal et ne dispose pas de «critères suffisants» pour émettre un informe. “Sin perjuicio de lo anterior, el servicio del dominio público hidráulico ha realizado un importante esfuerzo para determinar qué es lo que le compete pese al silencio del organismo de cuenca y devuelve el informe de fecha 9 de marzo de 2023”, indica el documento. “Teniendo en cuenta que la demanda al 2027 es inferior a las estimaciones de la planificación hidrológica y que la dotación actual de consumo y crecimiento no supera los 250 litros por habitante por día asignados por la planificación hidrológica del municipio de Trebujena, la disponibilidad de agua los recursos se informa en los términos propuestos. El Ayuntamiento asegura que hay agua para el conjunto urbanístico.

Riesgo de inundaciones

El otro tema que más llama la atención en este documento de declaración ambiental favorable emitido por la Junta de Andalucía es que advierte contra «las inundaciones y la viabilidad del movimiento de tierras», admitiendo el «riesgo» y que «la integridad de las personas y el medio ambiente puede estar en juego». Por tanto, determina que el sí del Consejo está condicionado a lo que diga la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Lo que dice el Cuerpo de Agua y el Ministerio de Transición Ecológica es público. Esto se puede ver claramente en el mapeo de llanuras aluviales, que es público, y que no deja dudas de que todo el terreno donde se proyectan las villas de lujo está directamente amenazado por la subida del nivel del mar como es el caso de algunas marismas secas. El ministerio de Teresa Ribera insistió en que el CHG aclarará esta información pública en un informe obligatorio pero no vinculante. El Consejo podría seguir adelante.

La urbanización comenzó a realizarse en 2003. Entonces el Ayuntamiento de Trebujena firmó un convenio con un conocido urbanista, Bernard Devos, por el que se comprometía a pagar 5.598.427 euros a cambio de la recalificación de estos terrenos. El PGOU, con la macrourbanización acordada, se aprobó en 2007. Entonces la crisis del ladrillo paralizó todo el plan.

En 2019, con nuevos promotores a la cabeza, el Ayuntamiento impulsó una modificación del plan general para incluir 300 viviendas, lo que supone aumentar el suelo urbanizable del municipio en un 255%. Ya había una fuerte polémica. En plena campaña electoral del 10 de noviembre de 2019, el alcalde tuvo que suspender un pleno por las manifestaciones para que no se aprobara el proyecto. No paró, fue enviado a la Junta de Andalucía sin pasar por el pleno municipal ni tener en cuenta las 800 alegaciones que habían presentado organizaciones ecologistas.

La Junta de Andalucía indica que este proyecto entró en el Consell cuando gobernaba el PSOE y que hasta hace cuatro meses el exalcalde de IU pedía su tratamiento. La declaración ambiental estratégica es favorable, insiste el Gobierno, «porque hay cinco informes técnicos favorables» y asegura que «no se podía seguir retrasando el tratamiento».

.

Published by:

Europa desmiente a la junta: el hijo de la ministra Planas no intervino en el asunto de Doñana

La Comisión Europea ha negado este viernes la implicación del hijo del ministro de Agricultura, Luis Planas, asesor de la Dirección General de Medio Ambiente, en el expediente vinculado a Doñana tras las acusaciones de la Junta de Andalucía.

Según confirmó un portavoz de la Comisión, el funcionario en cuestión había revelado su situación personal en una declaración de «conflicto de intereses», que se tuvo en cuenta para evitar su implicación en el caso de Doñana.

Las acusaciones las ha hecho este jueves el consejero andaluz de Presidencia, el «popular» Antonio Sanz, unidas a las que también hizo el pasado miércoles el presidente del Partido Popular Europeo (PPE), Manfred Weber, que criticaba a la Comisión y, en en particular, al comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, tras haberlo conocido, del comportamiento «partidario» y «de campaña» de Pedro Sánchez en relación con el debate que generó el proyecto de ley para regular el regadío en Doñana.

Por su parte, Bruselas reiteró que estaba cumpliendo con su papel de gestionar un caso en base a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que le obliga a proteger el humedal, además de confirmar que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, con quien Weber comparte una familia política, apoya las acciones de los miembros de su universidad.

La Comisión ha vuelto a defender que actúa como «guardiana imparcial» de los tratados y ha advertido en reiteradas ocasiones de que el proyecto de ley de la Junta de Andalucía para regular los regadíos en Doñana podría «deteriorar» el humedal porque «parece ir en sentido contrario». a la sentencia del TJUE, aunque también recordó que las medidas adoptadas hasta ahora por España para asegurar su cumplimiento «no son suficientes, incluso sin tener en cuenta el probable impacto negativo de la legislación propuesta».

.

Published by:

El Gobierno andaluz no convence a Bruselas y su posición sobre Doñana se complica

La situación de la Junta de Andalucía con el proyecto de ley que amplía las hectáreas de regadío en la corona norte del Parque Nacional de Doñana es cada vez más complicada. El duro comunicado de la Comisión Europea, sin condescendencia con la propuesta que PP y Vox tratan en el Parlamento andaluz, dificulta que los «cambios o modificaciones», que se ha abierto a realizar el presidente Juan Manuel Moreno, reconduzcan la proyecto. Bruselas ha dejado claro que la iniciativa no gusta nada por su «impacto negativo» en el mayor humedal del sur de Europa.

Sin embargo, la Junta de Andalucía, tras la reunión mantenida este lunes con la comisaria de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, insiste en que Bruselas se ha comprometido a «evaluar todas las explicaciones e informaciones recibidas» y está convencida de que puede salvar la propuesta de ley sin grandes Multas de la UE. Desde la Junta de Andalucía se mostraron convencidos de que este nombramiento serviría para «aflojar la tensión» y se niegan a retirar el proyecto, tal y como exige la Consejería de Transición Ecológica. Están seguros de que la Comisión no pedirá la retirada del reglamento porque afectaría a la autonomía del Parlamento de Andalucía.

PP y Vox seguirán en la Cámara Autonómica y la Junta de Andalucía insiste en que es posible hacer los cambios solicitados por Bruselas. De momento, la Comisión Europea ha dejado claro que la reforma legal va «en sentido contrario» a lo que dijeron los tribunales europeos en una sentencia firme de junio de 2021, que exigía acabar con la sobreexplotación de Doñana por el turismo en Matalascañas y Agricultura intensiva. producción de frutos rojos en los alrededores del Parque. También le da un tirón de orejas al Gobierno nacional, al considerar que las medidas que adopta «no son suficientes». La firmeza frente a la propuesta de la Comisión Europea no es nueva. Ya envió una carta advirtiendo de un ‘incumplimiento flagrante’ de la sanción y explicó que estaba fuera de la legalidad europea en una respuesta parlamentaria del comisario de medio ambiente.

no habrá enmiendas

Los partidos de la oposición PSOE y Por Andalucía han advertido de que no registrarán enmiendas al proyecto de ley que se tramita de urgencia en el Parlamento andaluz. «No queda otra solución que abandonar el tratamiento de este proyecto de ley», ha declarado el líder socialista Juan Espadas, «no vamos a colaborar proponiendo enmiendas o intentando corregir algo que es un grave y profundo error». La vicepresidenta tercera y ministra para la transición ecológica, Teresa Ribera, exigió la retirada del proyecto y se negó a abrir diálogo con el Consejo: «No negociamos ilegalidades». El Gobierno recurrirá al Tribunal Constitucional si se confirma la norma y ya ha advertido de que estudia cómo trasladar a la Junta de Andalucía el pago de las millonarias multas que puede interponer la Comisión Europea si se aprueba el proyecto.

«Desde Andalucía no vamos a contribuir a crear tensión y ruido, sino tranquilidad para todos», dijeron fuentes del ejecutivo regional tras conocer la posición de Bruselas. Esta fue la postura después de que la Comisión Europea emitiera un comunicado en el que dejara claro su rechazo al Proyecto de Ley de Regadíos de Doñana y subrayara que está «profundamente preocupada» por una propuesta que «podría degradar el Humedal Protegido de Doñana». La Comisión exige «plena y rápida ejecución» de la sentencia de junio de 2021 y advierte que el proyecto de ley va «en sentido contrario» a lo que ha dicho el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. «El proyecto de ley crea un marco legal favorable para el reconocimiento de derechos de aprovechamiento de aguas pluviales y superficiales que supondrían una sobrepresión» sobre las aguas subterráneas de Doñana. Es decir, aunque el agua es superficial y el riego no depende del acuífero de Doñana, como manda la ley, Bruselas considera que la presión sobre el Parque Nacional va en aumento y rechaza la propuesta.

Mensaje «calma»

La Junta de Andalucía asegura que ha conseguido transmitir «un mensaje de tranquilidad» al comisario y le ha entregado un documento en el que explica no solo la propuesta de ley sino también las actuaciones que la Junta de Andalucía está llevando a cabo en materia medioambiental y para la protección de Doñana.

“Entre ellos está el cumplimiento en la construcción de grandes infraestructuras de tratamiento de aguas residuales, que ya ha provocado que España sea multada con un millón de dólares de la UE. Un problema heredado que encontramos cuando llegamos al gobierno y que solucionamos en cuatro años”, dicen fuentes gubernamentales. La reunión fue solicitada por la junta directiva y no se trataba de una convocatoria al cabildo, como argumentó la ministra Teresa Ribera, por un supuesto procedimiento de infracción.

El presidente del Consejo se abrió el pasado viernes a realizar todas las «modificaciones y cambios» solicitados por Bruselas al proyecto de ley para «la mejora de la ordenación de las zonas agrarias de la provincia de Huelva», que afecta a los municipios de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado. Estos cambios podrán introducirse durante la fase de enmiendas y alegaciones en la que el texto aún debe pasar por el Parlamento antes de ser aprobado, lo que, según el calendario, tendrá lugar antes de julio. El plan prevé que una oficina técnica revise caso por caso las fincas que quedaron excluidas como regadío en el Plan de Reurbanización de la Fresa aprobado en 2014. De las 1.600 hectáreas que quedaron fuera de la ley, cerca de la mitad deberían regularizar, entre 750 y 800 hectáreas. Bruselas rechazó este plan que intenta dar una solución a un millar de agricultores. El PP alega que se trata de un problema heredado del anterior Gobierno socialista y que es una realidad que no se puede ignorar.

.

Published by:

Riego de Doñana | Europa censura los planes de Moreno para legalizar el regadío en Doñana: «La Comisión Europea está profundamente preocupada»

La consejera andaluza de Medio Ambiente solicitó la reunión, con la intención de disipar las fuertes reticencias de la Comisión Europea a su plan de regadíos de Doñana. Pero la ministra andaluza, lejos de inclinar a Bruselas a su favor, tuvo que escuchar de frente la estrepitosa negativa del comisario de Medio Ambiente. La comisión está preocupada, profundamente preocupada, ha explicado, porque la aplicación de esta ley pueda degradar el humedal protegido de Doñana. El Gobierno se aferra a la oposición de Bruselas para exigir al Consejo que retire su propuesta. Ribera advierte de que si el Consejo persiste, estudiará cómo trasladarle una posible multa europea.

.

Published by:

Falta de agua | Alerta de sequía: Los agricultores andaluces ya viajan a Portugal y Marruecos para exportar

La sequía ya está pasando factura a la economía andaluza por su efecto devastador en el medio rural. La cosecha de cereal ya se ha perdido a pesar de que ha llovido, lo que no se espera, en los próximos meses. El próximo martes, en el Parlamento de Andalucía, habrá una larga lista de comparecencias en el grupo de trabajo llamado a actuar con urgencia. Las grandes organizaciones agrarias aún no dan cifras pero alertan sobre el drama que se avecina. Un día después, el Ministerio de Agricultura convocó la mesa de la sequía en España. Para los agricultores, todos están atrás. Llevan meses gritando en un desierto, advierten. Un informe de la Universidad Loyola advierte de un impacto del 7% en el PIB andaluz por la sequía. El impacto de la pandemia, junto con una drástica ralentización económica, sobre el PIB andaluz fue del 11%.

Las grandes cooperativas andaluzas ya han tenido que acudir a los mercados vecinos para cubrir sus compromisos de exportación. Son movimientos que se hacen a escondidas, ante las críticas, porque el incumplimiento del etiquetado, que especifica el origen del producto, genera una competencia desleal con los agricultores que procesan volúmenes menores y no acuden a otros mercados. Una directiva europea está trabajando para reforzar el control de este etiquetado. Desde hace años, la agricultura intensiva de Almería complementa parte de su producción en Marruecos, a donde llegan importantes sumas de la UE para impulsar la modernización de su sector agrícola.

Este año, lejos de ser una excepción, este movimiento se ha reforzado, admiten desde el sector agrario andaluz. Normalmente, las grandes alhóndigas adquieren compromisos en sus exportaciones que deben respetar. No solo la sequía, sino también la dureza del clima, con tres semanas de frío intenso en enero, dificultaron mucho la producción. Se han visto estantes de supermercados vacíos en el Reino Unido. Acudir al mercado marroquí, con la misma sequía pero con costes muy inferiores, fue más frecuente que en otras ocasiones para alcanzar las cuotas previstas.

Crece el temor a una sequía severa, especialmente entre los agricultores

Crece el temor a una sequía severa, especialmente entre los agricultores

añoranza de portugal

No solo en Marruecos, el aceite también se ha movido para complementar sus producciones en Túnez, donde el olivar es muy apreciado en la UE, y en Portugal. La caída de la producción y la falta de amarre de campaña (apenas quedan sobrantes guardados para amarrar una cosecha a otra, como es habitual) amenazan con disparar aún más los precios, que los cultivadores advierten que no han tocado techo.

El otro país de la Península Ibérica, Portugal, es el único que ha seguido construyendo presas que son la envidia de los agricultores andaluces, que recuerdan que las últimas construidas en España se construyeron en tiempos del socialista Felipe González, dejado el gobierno Hace 27 años (1996). Los productores de aceite andaluces también llevan tiempo con la mirada puesta en el Algarve y el Alentejo portugueses, donde la presa de Alqueva, terminada en 2002 y transformada en el mayor embalse de Europa Occidental, abastece 110.000 hectáreas de nuevas tierras de regadío.

impacto brutal

Un informe elaborado por la Universidad Loyola, coordinado por el profesor de economía Manuel Alejandro Cardenete con las investigadoras Luz Dary Beltrán y Paula Villegas, muestra un impacto significativo en la economía como resultado de este fenómeno natural (-6,2% en términos de ingresos y -7,4% en términos del PIB). Este impacto se reduciría si se ejecuta adecuadamente el Plan SOS (Soluciones y Obras contra la Sequía) de la Junta de Andalucía, aprobado en noviembre de 2022 y con 4.000 millones de obras hidráulicas previstas en cinco años, hasta 2027.

La sequía se agrava en más de la mitad de España

La sequía se agrava en más de la mitad de España

El gobierno de Juan Manuel Moreno, que creó un comité de expertos como en la pandemia, también pasó toda la legislatura advirtiendo al gobierno del país de la necesidad de tomar medidas urgentes y realizar obras ante la falta de lluvias y la peor sequía. . en décadas. Las marismas andaluzas tienen su agua retenida en un 29%, según los últimos datos oficiales. Este plan bien ejecutado reduciría el impacto de la sequía en un 3,2% en términos de ingresos y en un 3,9% en términos de PIB.

Un recorte del 50% en la agricultura

El informe de la Universidad Loyola confirma que España ha entrado oficialmente en sequía. Las comunidades en situación más grave son Galicia, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Cataluña y Navarra por la escasez de recursos hídricos (Boletín Hidrológico del Ministerio para la Transición Ecológica, 2022). Por su parte, Andalucía se enfrenta a uno de los ejercicios hidrológicos más secos de los últimos 25 años. Según información facilitada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, los embalses ya estaban al 28% de su capacidad en el cuarto trimestre de 2022, un 11% menos que la media nacional. La situación no ha mejorado.

El sector económico más afectado es el de la agricultura, ganadería y caza, con una caída estimada del 52,63% en términos del PIB. Este sector presenta la mayor reducción por ser el sector más intensivo en consumo de agua, con importantes pérdidas de producción. Le siguen las industrias alimentaria y tabacalera, con una reducción del 15,48% en términos del PIB debido a la necesidad de agua en su proceso productivo. El sector de actividades veterinarias también se vio afectado, por su relación con la agricultura, ganadería y caza, con una caída del 14,56%. Los sectores de captación, potabilización y distribución de agua, así como la producción, transporte y distribución de energía eléctrica también se ven afectados, pero en menor medida, reportando una reducción del 13, 73 % y 6,54 % respectivamente, según expertos de la Universidad Loyola.

El descenso es menor gracias a la inversión prevista en el Plan SOS del Ayuntamiento. El sector agropecuario amortiguaría su caída en torno a un 20%, pasando de un impacto del 52% a un impacto inferior al 30%. Los cuatro sectores restantes reducirían el impacto en aproximadamente un 50%.

En términos de empleo, la simulación del impacto de la sequía refleja una pérdida de aproximadamente 122.000 puestos de trabajo, que se reducirían a 63.550 si se ejecutara correctamente el plan SOS de la Junta de Andalucía.

.

Published by:

Alerta sanitaria | Andalucía amplía marcas de aceite investigadas por presunto fraude

El Ministerio de Sanidad y Consumo ha ampliado las marcas de aceite de oliva que están siendo investigadas por presunto fraude desde el 10 de marzo en coordinación con las autoridades del Seprona y la Junta de Extremadura.

En un comunicado, el ministerio dijo que las marcas investigadas se ampliaron tras las quejas de particulares «por deficiencias de olor y sabor en los aceites de ciertas marcas» y dijo que se han tomado medidas por parte de los servicios de inspección del ministerio, en colaboración con el Seprona de la Guardia Civil

Hasta la fecha, “no se ha identificado ningún peligro que suponga un riesgo para la salud, más allá de problemas de calidad o sospechas de fraude con estos productos que continúan siendo objeto de investigaciones”, indicó la Consejería de Salud de Andalucía.

Las marcas estudiadas son: Acebuche, Galiaceite 2022, Vareado, Don Jaén, La Campiña de Andalucía, El Convento de Oro, Virgen del Guadiana, Cortijo del Oro, La Abadía, Villa de Jerez, Imperio Andaluz, La Esmeralda, Los Milagros, Almazara Fernández, Oro de Andalucía, Hermanos Domínguez Salas y G (Adolfo García SL).

El ministerio pide a los ciudadanos que posean alguna de estas marcas que se abstengan de consumirlas y que se pongan en contacto con el lugar de compra para devolverlas.

Esta investigación parte de que el pasado 10 de marzo la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud decretó una alerta alimentaria por aceite mal etiquetado de empresas andaluzas, que ha inmovilizado hasta el momento más de 20.000 litros de aceite de trece marcas.

.

Published by: