Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: Lengua

La pandemia ha perjudicado el desarrollo del lenguaje de niños y niñas

Para aprender a hablar, los niños y niñas tienen un apoyo fundamental en la boca de las personas que les rodean. A partir de los cuatro meses, los bebés notan más los labios que los ojos. Aprenden por imitación y a los 2 años suelen tener un registro de unas 50 palabras, siempre que no padezcan algún tipo de trastorno. Durante la pandemia, muchos expertos se han cuestionado si el uso de mascarillas en adultos y la falta de interacción social afectará el desarrollo del lenguaje en los niños. Sospechaban de él, pero no había pruebas científicas. Un estudio universitario acaba de confirmar esta sospecha. De hecho, los niños nacidos al inicio del flagelo del coronavirus tienen un desarrollo del lenguaje más lento en comparación con los nacidos antes de la crisis sanitaria.

Publicado en la «Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología», el trabajo está firmado por el equipo de investigación Comunicación Multimodal y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Los investigadores analizaron el desarrollo del vocabulario y la morfosintaxis (la capacidad de producir oraciones cada vez más complejas) datos de desarrollo de 153 niños y niñas de 18 a 31 meses. El equipo comparó datos de dos grupos de la misma edad, con el mismo nivel educativo de las madres y pertenecientes a guarderías similares. Llamó a uno el grupo «pre», integrado por los niños nacidos y evaluados antes de la pandemia, y al otro, el grupo «post», integrado por los nacidos entre octubre de 2019 y diciembre de 2020.

“Las restricciones de la pandemia han limitado las interacciones sociales y los contextos relacionales de los niños nacidos entre octubre de 2019 y diciembre de 2020”, explican los autores. “Los estímulos lingüísticos que recibieron se vieron afectados tanto por la reducción en la variedad y frecuencia de las interacciones sociales como por el uso de mascarillas (obligatorias para todos los mayores de 6 años), que dificultan la comprensión y les impiden aprovechar la información visual en el aprendizaje del idioma”, concluyen.

La boca

“Observar los labios ayuda a adquirir el lenguaje. De los 4 a los 8 meses emite balbuceos y su punto de atención es la boca. Esto es algo que también sucede cuando aprendemos un idioma extranjero. Si no tienes la información de la boca es como si tu cerebro estuviera más ciego”, explicaba, en 2021, Núria Esteve-Gibert, catedrática de estudios de psicología y ciencias de la educación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigadora del Grup de Recerca en Cognició i Clenguatge (Grecil) que ha recopilado artículos científicos internacionales sobre el impacto del impacto de las mascarillas en el desarrollo de los niños. sobre el impacto de las máscaras sobre el impacto de las máscaras sobre el impacto de las máscaras sobre el impacto de las máscaras sobre el impacto de las máscaras sobre el impacto de las máscaras sobre el impacto.

Los resultados obtenidos por los investigadores de la UAM muestran puntuaciones más bajas en el desarrollo de vocabulario y morfosintaxis para el “grupo post” en comparación con el “grupo pre”.

“Estos resultados muestran la sensibilidad del desarrollo comunicativo y lingüístico al contexto social, y subrayan la importancia de un seguimiento estrecho del desarrollo del lenguaje en este colectivo, especialmente en los niños que pueden tener mayor riesgo de dificultades”, subraya Eva Murillo, coautora del estudio.

“La detección precoz de cualquier dificultad en la comunicación y el desarrollo lingüístico facilita la intervención temprana, mejorando así el pronóstico”, añade la investigadora. “Además, esta detección temprana también reduce los costes sociales de las intervenciones a medio y largo plazo”, añade.

.

Published by:

«La improvisación va a las raíces del lenguaje y crea historias juntos»

El Festival Canarias Improvisa abre su segunda edición con un programa que tendrá lugar del 22 al 25 de junio. El Teatro Leal, el Espacio Cultural Aguere y la Escuela Nuryana acogen los diferentes actos del encuentro impulsado por la actriz Irene Álvarez. “Queremos tejer una red cultural donde la improvisación teatral se integre en todo este tejido cultural que existe en Canarias”, afirma.

Esta es la segunda edición del festival Canarias Improvisa que, aunque dijeron que era una apuesta, tuvo muy buena acogida cuando se estrenó en la isla.

Nous sommes attachés à l’improvisation théâtrale aux Canaries, qui est une discipline peu connue, même si elle s’est développée depuis plus de 30 ans dans toute l’Espagne et, dans le monde entier, depuis les années 1970. Nous avons décidé d’introduire ce genre parce qu’avec notre compagnie Nous, Imprudentes Teatro, avons commencé à travailler sur cette discipline il y a longtemps et nous la trouvons très intéressante et participative, et que la société l’aime parce qu’elle la favorise et la musa. Hay mucha comedia en esta disciplina. La primera edición de Canarias Improvisa fue un gran éxito ya que no contó con una gran audiencia en las funciones.

¿Busca ahora fidelizar a este público que ya ha asistido a la primera edición?

Sí, nuestra intención es que Canarias conozca la improvisación teatral y que ocupe el lugar que se merece en las artes escénicas, que pueda crecer y que cada vez haya más gente que quiera participar y descubrir este género. Queremos que la improvisación crezca en Canarias y llegue a todo el mundo porque creo que tiene muchos beneficios.

Este festival tiene un papel educativo importante, que se refleja no solo en los talleres programados, sino también en el hecho de que una de las sedes se encuentra en Nuryana College.

Sí, en esta ocasión pudimos ofrecer tres talleres muy interesantes con tres maestros del género que llevan mucho tiempo inmersos en esta disciplina. Es una forma de que el público sienta curiosidad por la improvisación, de conocerla, de ver de qué se trata y de vivirla. Estamos seguros de que estas tres propuestas te gustarán mucho porque, además, la improvisación es adictiva y se quedarán con nosotros. Todo es muy positivo.

El mejor ejemplo de que te engancha la improvisación eres tú mismo, que con más de dos décadas de carrera artística, desde que descubriste la improvisación no te has dedicado a nada más.

Sí, es muy curioso porque siempre he sido actriz de texto y he trabajado con varias compañías, pero cuando descubrí la improvisación teatral, me fascinó a mí y a mi compañera de Imrudentes Teatro, Guacimara Gil, ya no podemos separarnos de ella. . La improvisación es un marco de diversión y disciplina que da mucho a los actores. Ahora Guacimara y yo nos hemos vuelto tan adictos que hasta hemos creado un festival. Hay veces que me pregunto por qué no me quedé con mi teatro de texto, más tranquilo, porque la improvisación es arriesgada y toca trabajar, pero no me arrepiento.

¿Es un género que te permite evolucionar más que otros porque tienes que practicar constantemente para tener más herramientas para usar en el escenario?

Sí, cuando estudias un oficio hay gente que recicla y otra que no, pero con la improvisación a veces te crees un genio y otras veces crees que todo lo que haces está mal. Por eso siempre hay que entrenar, hay que fomentar el trabajo en equipo, la concentración, profundizar en el conocimiento de la historia y dedicar todo el tiempo a la lectura, absorbiendo conocimientos para que cuando llegues al escenario con la mente vacía, las cosas surjan espontáneamente. Obviamente tenemos reglas, como que todos respaldamos que sí y si alguien en el escenario dice algo, todos tenemos que cumplirlo. Es un muy buen trabajo en equipo. Y sí, necesitamos mucha formación, y por eso se hacen tantos festivales de improvisación, porque nos permiten conocernos y formarnos, descubrir formatos y gente nueva.

En el mundo de la improvisación, ¿el enfoque país de la compañía se trasluce en los espectáculos, cambia la forma de trabajar?

No, porque la improvisación es un lenguaje universal. Las reglas, más allá de los formatos de espectáculo, son siempre las mismas para todos. Todos, vengan de donde vengan, pueden participar en un espectáculo improvisado, ya sea en portugués, italiano o español. Las reglas ya no son las mismas a pesar del idioma. Entonces la improvisación va incluso a las raíces del lenguaje de cada lugar para crear historias juntos.

¿Son el humor y la comedia aspectos esenciales de la improvisación teatral?

Puedes hacer muchos estilos de improvisación y dirigirlo hacia donde el espectador quiera. Pero es cierto que muchas veces el espectador te da la información con la que vas a trabajar y se crea una empatía muy linda y, cuando el público ve sus historias en el escenario, surge mucha comedia. Los espectadores se ven fotografiados y es muy divertido. Pero también es cierto que hay otros formatos más poéticos que se pueden improvisar, con tonos más dramáticos y no necesariamente a carcajadas. Puedes jugar con los lenguajes teatrales para llegar a muchos lugares diferentes.

.

Published by:

Ucrania lidera la batalla lingüística y exige que la invasión se escriba correctamente

Al comienzo de la guerra, las delegaciones diplomáticas ucranianas en los países aliados lucharon para que los medios usaran nombres de lugares en su transcripción ucraniana en lugar del ruso. Que se escriba y se diga Kyiv en lugar de kyiv, Kharkiv y no Kharkov. En las últimas semanas han lanzado una campaña para que más allá de estos topónimos, los medios occidentales hablen correctamente de la guerra. Por ejemplo, escriba «guerra de agresión rusa contra Ucrania» en lugar de guerra en Ucrania o «áreas temporalmente ocupadas» por Rusia en lugar de «áreas anexadas».

“Es muy importante que los medios españoles utilicen los términos correctos respecto a la agresión armada rusa contra Ucrania”, aseguran desde la Embajada de Ucrania en nuestro país. «Queremos enfatizar la importancia de usar nombres de lugares ucranianos como suenan en ucraniano (Kyiv no Kiev, Kharkiv no Kharkov, Dniprό no Dnepr, Odesa no Odessa, Lviv no Lvov, Mykolaiv no Nikolaev), porque es una forma de ucraniano. identidad de reconocimiento».

El efecto de estos movimientos es limitado. En España, por ejemplo, y pese a la insistencia ucraniana, la mayoría de los medios siguen la recomendación de la Real Academia Española o de la Fundación Español Urgente (kiev, Kharkov). Publicaciones como el New York Times, el Washington Post, la CNN o la BBC, o La Vanguardia en nuestro país han hecho este cambio.

Maneras «malas» de hablar de la guerra

La invasión a gran escala de Ucrania que comenzó el 24 de febrero es vista por Kiev como una extensión de la agresión que ya comenzó en 2014. En este sentido, consideran los términos «conflicto ucraniano, crisis ucraniana, guerra en Ucrania o fuerza en Ucrania». «. Piden que se elija en su lugar uno de los siguientes: «guerra de agresión rusa contra Ucrania», «guerra rusa contra Ucrania» o «agresión rusa contra Ucrania».

Algunas de las solicitudes van más allá de lo formal. Detectaron, por ejemplo, que algunos medios escribieron que Ucrania era parte de Rusia, lo que nunca fue cierto: tanto Ucrania como Rusia eran parte de la Unión Soviética.

Tampoco están de acuerdo con la idea generalizada de que la parte oriental de Ucrania (especialmente el Donbass) se considera “en su mayoría de habla rusa culturalmente cercana a Rusia”. Según la guía enviada por el Ministerio de Asuntos Exteriores a los medios de comunicación, a través de la Embajada de España, “hablar ruso no significa estar cultural o mentalmente cerca de Rusia; y los ucranianos de habla rusa representan un legado del colonialismo ruso y una política a largo plazo de “rusificación”, el resultado de las políticas de sustitución de lenguas y de población seguidas por el Imperio Ruso y la Unión Soviética durante tres siglos” .

Andréi Kurkov:

Andrei Kurkov: «No dejaré de escribir en ruso, el idioma no pertenece a Putin»

En cuanto a Crimea, el ministerio pide que cesen los discursos de «ataques ucranianos contra Crimea», como los bombardeos a los depósitos de combustible de la ciudad o al puente que conecta la península ocupada con Rusia. En cambio, cabe señalar que estos son «esfuerzos legítimos de Ucrania para salir de Crimea», ya que es «parte del territorio soberano de Ucrania dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas». Recuerdan que la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol, partes del territorio ucraniano, han sido ocupadas temporalmente por la Federación Rusa desde el 20 de febrero de 2014.

Donetsk, Lugansk, Kherson, Zaporizhia no deben considerarse regiones ucranianas anexadas por Rusia, sino áreas «temporalmente ocupadas», dirigidas por «representantes de la administración de ocupación rusa», no por funcionarios rusos.

Desacreditan el argumento de que “la guerra en Ucrania no es un genocidio porque entonces todas las guerras lo serían”. Para Kiev, «la guerra de Rusia contra Ucrania es genocida según todos los indicios. Lo es en su concepción teórica y lo es en la práctica». Y apuntan a evidencias de que la violencia sistemática se comete “no sólo contra los hombres, sino también contra las mujeres, los niños o los ancianos”. Además, Rusia mostró una «mentalidad de aniquilación» cuando atacó a los civiles que huían, transfiriendo por la fuerza a niños a Rusia «para su reeducación o adopción» en violación de la «Convención de Ginebra».

Para el gobierno de Volodimir Zelensky, no se debe hablar de «refugiados ucranianos en el extranjero» sino de «desplazados de Ucrania». En el fondo de esta idea fuerte, está el temor de que estos desplazados no regresen al país después de la guerra y lo dejen empobrecido en talentos y ciudadanos. Se estima que ocho millones de los 43 millones de ucranianos abandonaron el país debido a la guerra, la mayoría de ellos mujeres y niños. España superó las 170.000 protecciones temporales para refugiados de Ucrania un año después de la activación del mecanismo rápido.

“El uso incorrecto de estos términos crea confusión y, en algunos casos, incluso entra en el juego de propaganda del Kremlin”, dicen desde Ucrania.

nombres de lugares de kyiv o kyiv

“Hay dos prácticas posibles a la hora de integrar exónimos (topónimos, o topónimos, de países con otras lenguas)”, escribe Ernest Alós en El Periódico de Catalunya, del mismo grupo editorial que este diario (Prensa Ibérica). “En primer lugar, ceñirse a las formas tradicionales (en algunos casos de raíz medieval) que la propia lengua ha adoptado para la toponimia de otros países, muchas veces muy distintas de la original por influencia de otras lenguas intermedias, del latín, de lenguas divergentes desarrollos”, explica. Este sería el caso de Moscú (no Móskva) o Rusia (no Rossíya), Londres (no Londres).

“La segunda posibilidad es respetar el nombre en su ortografía original en caracteres latinos, cualquiera que sea su pronunciación, o transliterarlo según ciertas reglas, cercanas a la pronunciación real, cuando el original está escrito en un alfabeto diferente al latino. . Esta sería la opción más habitual en topónimos menores, en los que no existe una tradición inventada de uso en otras lenguas”. Y concluye que, en esta situación, la opción periodística es, sin desconocer la evolución del uso real por parte de los hablantes, para ajustarse al estándar establecido por la autoridad lingüística respectiva.

.

Published by:

Una apuesta por la igualdad de oportunidades en las aulas canarias

Durante dos fines de semana consecutivos, la Fundación DISA se ha asociado con la Fundación Querer para llevar a cabo dos días de intervención clínico-educativa sobre estrategias efectivas para mejorar el lenguaje y el aprendizaje. El primero se centró en los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla, el segundo en las dificultades de aprendizaje en el aula.

Se trata de una apuesta que pretende ofrecer alternativas formativas a los profesionales relacionados con la salud, la educación y lo social, especialmente a aquellos que trabajan a diario con menores con necesidades educativas especiales derivadas de sus enfermedades neurológicas y que, en concreto, padecen Trastornos del Lenguaje. Estas jornadas nacen con el principal objetivo de mejorar la calidad de vida de estos menores, ofreciéndoles nuevas oportunidades de igualdad desde edades tempranas.

Un total de 160 profesionales se dieron cita en dos jornadas diferentes ofrecidas por la organización con sesiones teóricas y prácticas donde se defendió la importancia de individualizar los programas académicos según las necesidades, apostando por la escucha activa de las emociones, la estimulación sensorial y cognitiva y el apoyo ambiental a los menores.

Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla

Distintos profesionales del Cole de Celia y Pepe, proyecto de referencia de la Fundación Querer y ubicado en Madrid, especializados en neuropsicología, audición y lenguaje, psicología clínica y terapia ocupacional, han puesto sobre la mesa los hitos del desarrollo del lenguaje y su relación con el cerebro, explicando sus procesos de adquisición, los trastornos del lenguaje en los niños y las diversas herramientas neuropsicológicas que se utilizan para evaluar el lenguaje y la cognición. También tocaron los sistemas de comunicación aumentativa con una charla que les hizo pensar en las señales de advertencia, los beneficios de aplicar los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (SAAC) en las aulas, la importancia de las familias y el medio ambiente, así como ejemplos de casos reales y cómo se aplican diferentes tipos de comunicación según cada diagnóstico.

A través de este proyecto, la Fundación DISA ha ofrecido un espacio de reflexión y debate sobre la importancia de detectar las dificultades subyacentes de comunicación y lenguaje en los niños, haciendo hincapié en que el comportamiento visible es solo la punta del iceberg y que detrás hay mayores dificultades que , en muchos casos, pasan desapercibidos. Además, brindó la oportunidad de aprender más sobre problemas de escritura, destacando la importancia de la escritura multisensorial y aprendiendo más sobre estrategias y recursos de comunicación para estudiantes con problemas de aprendizaje Espectro Autista (TEA), un diagnóstico que, según Autism Spain, afecta a 1 de cada 100 personas en nuestro país y que cada vez es más común encontrar e identificar en el aula.

Dificultades de aprendizaje en el aula.

El segundo día comenzó hablando sobre los mitos y realidades del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), ofreciendo recursos y estrategias para mejorar el aprendizaje de estos estudiantes. La dislexia, la disgrafía y la disortografía también tuvieron su lugar, ofreciendo estrategias didácticas innovadoras aplicables a alumnos con dificultades asociadas a la lectura y la escritura.

Desde una perspectiva neuropsicológica, se ha expuesto la importancia de la evaluación temprana para identificar indicadores de riesgo que detecten problemas de aprendizaje. Aunque hubo sesiones específicas, estas conferencias defendieron en todas sus ponencias la importancia de la integración sensorial y la estimulación cognitiva en el aula, ya que lo fundamental para un desarrollo completo, sean cuales sean las necesidades específicas, es aprender a regular las emociones y los comportamientos, ya que mejorar la capacidad de atención, la participación y la inclusión.

talleres rotativos

Estas jornadas ofrecieron un total de seis talleres prácticos diferentes que proporcionaron una gran variedad de herramientas para su aplicación en el aula y en prácticas especializadas, que tienen como objetivo mejorar la calidad de la enseñanza de este colectivo. En ellos se han trabajado problemas de escritura, visibilizando los “100 lenguajes infantiles” aportando recursos multisensoriales, experimentación, exploración, etc. que ayudan a dar una respuesta comunicativa y educativa a los más pequeños. También pudieron aprender a interpretar una evaluación psicopedagógica, con informes y casos reales, que les ayudan a identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes; técnicas e instrumentos de evaluación como rúbricas, bitácoras de observación o listas de cotejo, entre otros, y herramientas para mejorar las habilidades matemáticas a través de la percepción visual, las dimensiones o la organización espacial.

.

Published by:

Hablar solo no es una locura; de hecho, puede mejorar (y mucho) la salud mental

Hubo un tiempo en que se demonizaba a la gente que hablaba entre sí. Fueron objeto de burla y condena social. Se decía que estaban locos, demasiado solos, para escuchar voces en sus cabezas… Pero, afortunadamente, los expertos han demostrado con creces que nada de esto es cierto. De hecho, este hábito esconde todo lo contrario: según los últimos estudios, es una característica que comparten las personas inteligentes. Y es que “hablar solo” en la gran mayoría de los casos simplemente esconde la necesidad de expresar en voz alta tus sentimientos y pensamientos. Y es muy saludable, como lo confirma un estudio reciente realizado conjuntamente por expertos de varias universidades de Michigan.

Según un texto publicado recientemente en el ‘Quarterly Journal of Experimental Psychology’, el hábito de conversar con uno mismo favorece la capacidad de concentración y mejora la percepción del mundo. Además, mejora la toma de decisiones y aclara ideas, lo que se traduce en un mayor rendimiento y facilidad para aprender nuevos conceptos. Es decir, todo son ventajas.

A partir de ahí, se genera un efecto dominó que termina con una conclusión muy positiva: aumenta la felicidad. Porque las personas más productivas tienen más confianza en sí mismas y, por tanto, son más felices. Además, el diálogo personal ayuda a activar la memoria, lo que favorece la recuperación de recuerdos (a menudo felices). Porque hablando contigo mismo, llegas a rincones de la mente que se creían oxidados. Esto lo resume perfectamente una frase de la famosa psicoterapeuta Anne Wilson Schaef: “Todos necesitamos hablar con alguien interesante, inteligente, que nos conozca bien y que esté de nuestro lado. Esa persona somos nosotros mismos».

Habilidades sociales

Y es que, aunque pueda parecer contradictorio, hablar contigo mismo mejora las habilidades sociales. ¿Como? Por ejemplo, cuando practicas frente a un espejo antes de un discurso, una conferencia, una entrevista de trabajo o una reunión importante. Esto sienta las bases que ayudarán a hacer frente a las condiciones futuras. Además, puede convertirse en la mejor arenga posible, porque nadie sabe mejor que nosotros mismos cuál es la mejor forma de animarnos.

También es un método ideal para calibrar entre los pros y los contras de una decisión importante: la forma en que uno habla de un lado o del otro puede dar muchas pistas sobre lo que está en juego. Del mismo modo, hablar en voz alta de datos y hechos hace que sea más fácil encontrar dónde está el error en un enfoque. Y también ayuda a ver los puntos fuertes.

sentimientos y deseos

A menudo, a los seres humanos les resulta difícil expresar sus sentimientos en voz alta. Es algo para lo que no están educados en la escuela y, a menudo, tampoco en casa. Eso no significa que no sea importante. De hecho, lo opuesto es verdad. Y aunque a menudo se necesita ayuda externa para desenredar el desorden mental, a veces hablar en voz alta solo para uno mismo es un buen primer paso. Porque se ha demostrado que el cerebro reconoce las voces con más eficacia que los pensamientos.

Y es que la ciencia ha certificado en repetidas ocasiones que la mayoría de los episodios de ansiedad y estrés que experimenta el ser humano a lo largo de su vida provienen precisamente de la incapacidad para expresar lo que siente. Crea una barrera con el resto que impide que los demás sientan empatía.

Eso sí, el primer paso, que no es el más sencillo, para expresar tus sentimientos es saber detectar cuál es la emoción principal. Suena fácil, pero en realidad no es tan fácil. A veces se confunde la tristeza con la ira y la alegría con la euforia. Después de eso, lo siguiente es nombrarlo.

señales de alarma

Eso sí, hay que tener en cuenta que hay determinados casos en los que hablar solo puede ser una señal de alerta, sobre todo porque puede ser consecuencia de una patología relacionada con la salud mental. El ejemplo más claro son los que padecen esquizofrenia.

Por tanto, varios signos deberían disparar todas las alarmas: cuando el discurso es incoherente, si los comentarios denotan una pérdida de contacto con la realidad, si quien habla se insulta a sí mismo o usa adjetivos negativos, si salta una idea a otra de repente y si va acompañado por alucinaciones.

En la niñez

Existe un amplio consenso en que el lenguaje es una parte esencial del desarrollo cognitivo y contribuye al desarrollo de nuevas habilidades y destrezas. Por lo tanto, también promueve la creatividad y la capacidad de pensamiento. Asimismo, diversos estudios reafirman la creencia de que hablar solo puede promover la creación de nuevas conexiones neuronales.

De hecho, los científicos le han dado un nombre: habla privada (concepto atribuido al psicólogo Lev Vygotsky), término que hace referencia a la expresión oral de los pensamientos. Es una habilidad que se desarrolla desde la infancia (es muy habitual ver a los pequeños charlando solos mientras juegan), pero que en muchos casos se va perdiendo con el paso de los años. Jean Piaget fue más allá y lo llamó lenguaje egocéntrico, una forma de nombrar este hábito infantil que les ayuda a integrarse en el entorno que les rodea.

En el caso de los niños surge un beneficio vital: la mejora del lenguaje. Al hablarse a sí mismos mientras realizan una actividad, se autocorrigen y por tanto mejoran su pronunciación. También los hace más tolerantes y empáticos, desarrolla la inteligencia emocional y les hace interiorizar estrategias de resolución de conflictos. Es decir, que un niño hable solo no debe ser señal de alarma para los padres, sino todo lo contrario.

.

Published by:
Ultima Hora

‘Networking’, ‘fake’, ‘ranking’… ¿Por qué usamos tantos anglicismos en España?

«¿Una llamada con el gerente para hacer networking?». Lo que hace unos años nos hubiera sonado completamente a chino, hoy es habitual escucharlo en muchas oficinas. El uso mundial del inglés ha llevado a la lengua de Shakespeare a colonizar otras lenguas como el español, el francés o el italiano. A través de la radiodifusión, los medios de comunicación o los contactos profesionales con otros países, muchos términos en inglés han reemplazado a otras palabras nativas en las conversaciones, muchas veces sin necesidad aparente.

Selfi, online o software se han abierto camino en nuestro diccionario mental (y también físico). La Real Academia Española (RAE), encargada de recoger el uso habitual del castellano, asume que los extranjerismos no son «rechazables en sí mismos», pero trata de limitar su incorporación a nuevas necesidades expresivas. Ante nuevas palabras asumidas íntegramente de otro idioma, la organización siempre recomienda anteponer otras opciones típicas del español.

Aunque los más jóvenes son los principales promotores del uso de los anglicismos, no se trata exclusivamente de un fenómeno adolescente ni de la fuerte influencia de Internet en la lengua. “El perfil de quien utiliza anglicismos innecesarios está más ligado al entorno laboral o de ocio en el que se desenvuelve que a la edad”, explica Antonio Miguel Nogués, catedrático de Antropología Social de la Universidad Miguel Hernández. Así, podemos encontrar espacios como empresas multinacionales donde las extranjerismos son el pan de cada día.

Palabras extranjeras necesarias o reemplazables

Los avances tecnológicos han traído nuevos conceptos a nuestras vidas: tweet, hacker o cederrón son palabras sin su correspondencia previa en español, por lo que hubo que adaptarlas para definir conceptos inexistentes. Este spanglish suele ser inevitable, pero los estudiosos del idioma apuestan por elegir la opción adecuada.

El Diccionario Panhispánico de Dudas diferencia entre extranjerismos necesarios o difundidos y extranjerismos superfluos o innecesarios. Para la RAE, sería esto último lo que habría que evitar y sustituir por palabras equivalentes en nuestro idioma, para no menospreciar la riqueza del español.

La lucha de los académicos contra las palabras extranjeras ha estado ocurriendo durante mucho tiempo. Ya en 2016, la RAE había impulsado una campaña publicitaria «Solo hay una lengua materna», en la que reivindicaba el uso del español en los anuncios frente a la proliferación de anglicismos en la publicidad. «Todos felices, no… lo siguiente: felices», fue el mensaje final.

¿Por qué usamos tantos anglicismos?

Ignorancia del término en castellano, operatividad, pereza intelectual, pretenciosidad… Son varios los motivos por los que nuestra lengua está cada vez más plagada de anglicismos. Según Nogués, no hay una causa única, sino que depende del contexto: no es lo mismo utilizar extranjerismos en un campo de investigación académica (bastante común), que en informática (prácticamente obligatorio) o en el mundo de la moda (un poco pedante). ).

En términos generales, para el profesor, la razón principal sería la pereza. Principalmente recurrimos a los anglicismos para ahorrarnos el “trabajo intelectual” consistente en recurrir a nuestros propios recursos lingüísticos para designar “un mundo que nos supera”. “Estamos inmersos en un ritmo tan frenético que no hay tiempo para la reflexión lenta para concienciar”, añade.

Además, Nogués señala que la sustitución de estos términos en nuestro diccionario habitual no afecta a la realidad ni abarca a ningún grupo minoritario, en contra del objetivo del lenguaje inclusivo. “Prohibir términos como correo o boletín no va a causar una debacle social porque no invisibiliza a ningún grupo. La lucha contra el colonialismo cultural lingüístico no está de moda ahora”, dice el profesor.

La preponderancia del inglés, ¿un problema global?

El uso excesivo de anglicismos no es un problema que solo atañe a España. Mientras que en Francia las instituciones públicas y la mayoría de los medios de comunicación son conscientes del papel de su lengua en el panorama internacional, en Italia el tema ha saltado a la agenda política. Diputados cercanos al primer ministro, el ultraderechista Giorgia Meloni, han presentado un proyecto de ley que propone castigar con multas de hasta 100.000 euros a cualquier empresa, universidad o funcionario público que utilice palabras que no sean en italiano.

El objetivo, según los impulsores de esta iniciativa legislativa, es construir “una barrera contra la difusión de términos extranjeros”. Su intención última es reducir el número de palabras extranjeras (especialmente anglicismos) bajo el supuesto de que su lengua materna puede «colapsar» y «desaparecer gradualmente», porque «la globalización y el monolingüismo estereotipado son un peligro para las lenguas locales».

Esta polémica propuesta patriótica de diputados defendiendo su lengua materna choca en el país transalpino con el uso de anglicismos en el ámbito político, pues ya existe un partido político llamado Italexit e incluso el gobierno cuenta con un Ministerio de Comercio y Made in Italy.

.

Published by:

Proyectos de Inteligencia Artificial para descifrar el lenguaje de los animales

A lo largo de los años, la ciencia ficción ha retratado a la inteligencia artificial (IA) como una amenaza potencial para los humanos. El software de computadora aprende e imita los procesos de la inteligencia humana hasta tal punto que es capaz de dominar el mundo. Sin embargo, la realidad es mucho más simple que todo eso. El avance de la tecnología permite que el software se relacione con su entorno y colabore en la resolución de problemas, como sucede, en un nivel muy básico, cuando se le pregunta a Siri qué tiempo hará.

En este proceso ha sido crucial conseguir que la inteligencia artificial procese e imite el lenguaje natural del ser humano para poder comunicarse, un terreno en el que aún queda mucho camino por recorrer. Pero, ¿y si la IA profundizara en los lenguajes y formas de comunicación de los animales? ¿Podría la especie humana lograr romper la barrera de comunicación que nos separa de los animales?

Lo cierto es que ya hay proyectos dedicados a dar respuesta a estas preguntas, como Earth Species Project (ESP), un equipo de investigadores con sede en California que pretende decodificar la comunicación de otras especies a través de la IA para que sea comprensible para los humanos. estar

Se trata de un trabajo que bebe de «décadas de investigación en bioacústica y ecología del comportamiento», como explican los creadores del proyecto y, por supuesto, en machine learning, es decir, una de las áreas más destacadas de la inteligencia artificial en la que se trabaja. aprender y mejorar a partir de su propia experiencia.

Earth Species Project es el paraguas bajo el cual una serie de proyectos científicos persiguen un mismo objetivo, descifrar el lenguaje animal, ya sea descubriendo patrones, comportamientos de comunicación u obteniendo mejoras en los modelos de IA para avanzar en la investigación.

“Estamos trabajando con todos nuestros socios, recopilando datos, construyendo modelos fundamentales y comparando para ver si estamos mejorando para que podamos construir representaciones semánticas para comprender los idiomas”, explicó Aza Raskin, cofundadora del proyecto Earth Species. una mesa redonda organizada en el Foro Económico Mundial en San Francisco (EEUU) en octubre de 2022.

El proyecto se fundó en 2010 y ya cuenta con más de 10 socios expertos en matemáticas, neurociencia, biología, procesamiento del lenguaje e inteligencia artificial.

«En este momento no sabemos si los animales tienen lenguaje», dijo a IFLScience Denise Herzing, fundadora de Wild Dolphin Project, otro proyecto con más de tres décadas de experiencia en el estudio de las formas de comunicación de los delfines en las Bahamas. «[Pero] La IA puede ayudarnos a buscar estructuras similares a las de un lenguaje que puedan sugerir que los animales tienen partes de un lenguaje.

Desde sus inicios hasta la actualidad, Wild Dolphin Project ya ha estudiado cuatro generaciones de delfines, distinguiendo períodos de apareamiento y cortejo, lactancia, o situaciones de agresión juvenil o juegos y peleas entre especies.

Con toda esta información registrada, los investigadores están colaborando con el Instituto de Tecnología de Georgia para desarrollar un software para descubrir patrones únicos en los sonidos de los delfines.

descifrar los cachalotes

Más reciente es el proyecto CETI (Cetacean Translation Initiative) que desde el pasado verano reúne a 16 organizaciones en torno a un reto común: descifrar las conversaciones de los cachalotes.

Para ello, los investigadores Gaspar Begus, profesor asistente de lingüística en la división de ciencias sociales de UC Berkeley y director del Berkeley Computer and Speech Laboratory, y la científica informática Shafi Goldwasser están trabajando con inteligencia artificial para identificar patrones de lenguaje en los registros que se recopilan. de estos grandes cetáceos.

En este caso, están desarrollando modelos de IA que aprenden el habla humana como lo hacen los niños: sin supervisión, sin texto y mediante la imitación y la imaginación. La idea es que estos modelos que aprenden el lenguaje humano sirvan también al sistema de comunicación del cachalote.

“En el caso de la traducción de un idioma humano a otro, a menudo se dispone de una ‘piedra de Rosetta’, lo que lo convierte en el llamado problema de traducción de idiomas supervisada. E incluso cuando tales ejemplos no se conocen, al menos tenemos una buena idea de cuáles pueden ser los temas generales y el contexto en el que se desarrollan las conversaciones, para detectar cuándo una traducción propuesta no tiene sentido, explica. Shafi Goldwasser.

Por otro lado, la elección del cachalote no es baladí, ya que se trata de una especie con fuertes lazos familiares que vive en clanes matrilineales en los que cada grupo tiene un dialecto característico, caracterizado por fuertes chasquidos. “Los patrones de sonido de las ballenas se aprenden, no son innatos, como un perro que ladra”, agregó Begus.

Estos científicos advierten que el hábitat de estos animales está cada vez más amenazado por la contaminación acústica, el cambio climático, la pesca comercial o incluso actividades militares como las explosiones submarinas y la tecnología de sonar. Con el proyecto CETI y el acercamiento comunicativo con estos cetáceos, esperan que la especie humana empiece a tratarlos como “seres sintientes y no a destruirlos”.

…..

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

«Inteligencia artificial» es la palabra del año 2022

La Fundación Española Urgente (FundéuRAE), impulsada por la Agencia EFE y la Real Academia Española, ha otorgado el título de «palabra del año» en 2022 a la compleja expresión «inteligencia artificial».

Este jueves se comunicó su decisión ante una construcción integrada en el diccionario académico desde 1992 y definida como «disciplina científica que se ocupa de la creación de programas informáticos que realizan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico».

Según ha explicado la FundéuRAE, los motivos de su elección fueron «su importante presencia en los medios de comunicación durante los últimos doce meses, así como en el debate de la sociedad, por los diferentes avances que se han producido en este ámbito y las consecuencias éticas que de ello se derivan». como le gustaría que fuera la posible sustitución de determinados profesionales tras su aplicación en determinados campos. “El análisis de datos, la ciberseguridad, las finanzas o la lingüística están entre los campos que se benefician de la inteligencia artificial, un concepto que ha pasado de ser una tecnología reservada a especialistas a apoyar a los ciudadanos en su día a día”, añade la justificación contenida en la nota de prensa.

Desde un punto de vista lingüístico, la FundéuRAE eligió esta construcción como su palabra del año “por las dudas que ha generado su redacción”. De hecho, apunta su comunicado, uno de los retos de la inteligencia artificial es “enseñar a las máquinas a utilizar correctamente el español y preservar la unidad de la lengua compartida por más de 500 millones de personas”. “La expresión inteligencia artificial es una denominación común y, por tanto, debe escribirse íntegramente en minúscula”, explicó al respecto, antes de señalar que también es corriente el uso de las siglas IA, que se escriben con mayúscula, y que es preferible al inglés AI (correspondiente a inteligencia artificial).

El ganador de 2022 fue elegido entre 12 nominados, entre ellos varios relacionados con tecnología o consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania: apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactory, gripe, inflación, inteligencia artificial, dopaje sexual, bump y ucraniano. Los ganadores anteriores fueron Escrache (2013), Selfie (2014), Refugee (2015), Populism (2016), Aporophobia (2017), Microplastic (2018), Emojis (2019), Lockdown (2020) y Vaccine (2021).

.

Published by:

Los chimpancés forman oraciones de dos palabras para comunicarse entre sí.

Los chimpancés se comunican entre sí formando oraciones que combinan palabras cuando se enfrentan al peligro, la agresión o la caza. Esto significa que el origen del lenguaje humano se remonta al menos a seis millones de años.

Los chimpancés forman oraciones de dos palabras para comunicarse entre sí, según una nueva investigación internacional realizada por la Universidad de Zúrich.

Esto significa, según estos investigadores, que la característica esencial del lenguaje humano, que es la capacidad de juntar palabras para formar oraciones, es mucho más antigua que nuestra especie.

Esta investigación ha comprobado que este lenguaje de los chimpancés se basa en dos gritos muy concretos que se pueden representar más o menos así: Hoo y Waa.

El primer grito, hoo, se emite cuando algo lo sobresalta, y el segundo rugido se suma cuando necesita ayuda ante el peligro, la agresión o la caza.

signos combinados

Maël Leroux, uno de los autores de esta investigación, explica en un comunicado de prensa que “nuestras observaciones sugieren que los animales combinan varias llamadas ante una amenaza y quieren reclutar a otros miembros del grupo para defenderse”.

Antes de que se realizara esta investigación, se sabía que los chimpancés y otros grandes simios combinaban diferentes sonidos para comunicarse entre sí, escribió el equipo en la revista Nature Communications.

Sin embargo, hasta el momento no se ha realizado ningún estudio sistemático en el que se demuestre la importancia de estas combinaciones de signos para la comunicación.

Para llevar a cabo su trabajo, los investigadores confrontaron a un grupo de chimpancés que vivían en libertad en Uganda con una especie de serpiente falsa, para observar sus reacciones y su comunicación ante este inesperado encuentro, que podría interpretarse como peligroso.

¡Peligro, una serpiente!

Cuando uno de los chimpancés vio a la serpiente, los investigadores le hicieron comenzar a combinar los diferentes gritos: todos reaccionaron con mucha más fuerza a la combinación de los gritos de alarma «Hoo» y los rugidos de apoyo «Waa».

Es decir, los chimpancés emiten un aullido de alarma hoo + waa (AH-WB) a frecuencias más altas cuando están aislados de otros individuos pero lo suficientemente cerca como para ser escuchados, señalan los investigadores en su artículo.

Sin embargo, si solo escuchan una de las dos llamadas, la reacción colectiva siempre es más débil. Los investigadores concluyen que los chimpancés entienden el significado de la llamada combinada.

«Una amenaza que afecta a múltiples congéneres es una amenaza grave, por lo que los chimpancés en realidad combinan la importancia de las llamadas individuales», agrega el profesor de la UZH, Simon Townsend.

origen del lenguaje

Se han realizado pocas investigaciones sobre cómo y cuándo se desarrolló la capacidad de combinar palabras en oraciones.

A diferencia de las herramientas, por ejemplo, no hay fósiles que puedan proporcionar información sobre el lenguaje.

Los fósiles de cráneos tampoco permiten sacar conclusiones sobre lo que era capaz de hacer el cerebro en una época anterior a la aparición del ser humano que conocemos hoy.

En cualquier caso, esta investigación arroja nueva luz sobre las raíces evolutivas de la composicionalidad del lenguaje, es decir, sobre la forma en que el significado de una expresión está determinado por el significado de sus partes y su composición.

Millones de años

«Los humanos y los chimpancés compartieron un ancestro común hace unos 6 millones de años, por lo que nuestros datos sugieren que la capacidad de combinar vocalizaciones significativas data de al menos 6 millones de años, si no más», dice Leroux.

En conclusión, podemos decir que este estudio da una idea del desarrollo evolutivo del lenguaje y sugiere que la combinación de sonidos apareció antes de la aparición del lenguaje mismo.

Idealmente, se deberían realizar más observaciones y experimentos en otras especies de grandes simios para confirmar el hallazgo actual, señalan los investigadores.

Referencia

Combinaciones de llamadas y procesamiento composicional en chimpancés salvajes. Mael Leroux et al. Nature Communications, volumen 14, número de artículo: 2225 (2023), DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-023-37816-y

.

Published by:

El TJUE avala a los estados de la UE que exigen el uso de la lengua oficial en la educación superior para proteger la identidad nacional

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) confirmó este miércoles que un Estado miembro de la Unión Europea exige el uso de su lengua oficial en la educación superior para proteger la identidad nacional, siempre que esta restricción sea «proporcionada» y contemple excepciones.

En una sentencia, la justicia europea considera que esta limitación está justificada para promover y fomentar el uso de la lengua oficial de un Estado miembro, de acuerdo con la defensa de la identidad nacional de los países de la UE.

El tribunal luxemburgués se pronuncia así sobre la obligación en Letonia de impartir cursos en letón, en el caso de una universidad privada que pretenda instalarse en el país y ofrecer cursos en una lengua no oficial.

En todo caso, subraya que la restricción no puede “ir más allá de lo necesario para alcanzar el objetivo perseguido” de protección de la lengua, por lo que debe garantizarse que en la enseñanza universitaria se pueda utilizar una lengua distinta de la oficial.

En cuanto a las excepciones, el TJUE recuerda que debe autorizarse el uso de una lengua distinta del letón, al menos en lo que se refiere a la formación impartida en el marco de la cooperación y formación europea o internacional y en el ámbito de la cultura y los idiomas.

.

Published by: