Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: Logística

Mercadona nombra nuevo responsable de logística y remodela su comité de dirección

Mercadona remodela su comité de dirección. La cadena de supermercados que preside Juan Roig ha decidido nombrar director general de logística a David Cid, hasta ahora director general de Derivados del Petróleo y Multinacionales.

Con este traslado, Marga Santos, actual Directora General de Compras de Transformados del Campo, se hace cargo temporalmente de la Dirección General de Derivados del Petróleo y Compras Multinacionales, cargo que ocupaba hasta ahora David Cid.

Rosa Aguado, hasta ahora Directora General de Logística, deja su cargo dentro del Comité de Dirección y de la compañía.

La red logística de Mercadona está formada por un total de 16 bloques logísticos operativos, dos almacenes satélite y dos almacenes reglamentarios. Desde allí, Mercadona abastece a sus más de 1.600 supermercados en España y Portugal, atendidos por un equipo de 10.700 profesionales.

nueva renovación

Este nuevo movimiento de puestos dentro del máximo órgano de control del buque insignia de la distribución comercial en España, líder en el sector, con 96.000 empleados y 31.000 millones de euros de facturación, es la segunda remodelación de Mercadona que se produce en lo que va de año. La anterior fue a finales de 2020. El comité de dirección de la empresa familiar valenciana decidió a principios de este año integrar el departamento de recursos humanos con el de perecederos y prescripción médica. De esta forma, la compañía unifica estas tres áreas en el nuevo Departamento de Almacenes, Recursos Humanos y Receta Perecedera, encabezado por José Jordá, una de las personas de mayor confianza de Roig.

Recursos humanos

Dentro de este departamento, se designa a Miguel Díaz como responsable de las funciones institucionales y de los diversos procesos relacionados con la gestión de los recursos humanos. Miguel Díaz, licenciado en Derecho, se incorporó a la compañía en 2004 y, tras asumir diferentes responsabilidades (actualmente coordinaba el proyecto de organización de las tiendas), asumió este nuevo cargo por promoción interna.

El comité de dirección de Mercadona está compuesto por 15 miembros, incluido el presidente.

.

Published by:

Empresas internacionales | Ikea abrirá puntos de entrega y realizará reformas integrales de oficinas y bares

La transformación del sector de la venta de muebles está obligando al gigante sueco Ikea a vivir una profunda transformación en la que España juega un papel importante. Uno de los polos de cara a esta transformación y este crecimiento es la logística. Según ha informado la compañía, tiene previsto un plan de logística, almacenamiento y distribución, que supondrá una inversión de 90 millones de euros en dos años. El objetivo es profundizar el compromiso omnicanal y aumentar las ventas a través de la web. Según fuentes de la compañía, los cuatro ejes principales del plan se centran en abrir nuevos centros logísticos, aumentar la capacidad de las tiendas, transformarlas en centros logísticos regionales y cerrar nuevos acuerdos con proveedores. Dentro de estas estrategias difusas, lo que supondrá cambios más relevantes para los clientes es la aparición de más centros de distribución de mercancías de Ikea por toda la geografía española, dado que se comprueba que el uso de los servicios postales acarrea problemas más deseados.

En concreto, la filial española tiene previsto un ambicioso plan de expansión que prevé abrir este año 40 nuevos puntos de contacto: 12 puntos de venta en diferentes formatos y 32 puntos de entrega de pedidos. Una tarjeta que seguirá ampliándose durante su próximo ejercicio con la previsión de duplicar estos puntos con la apertura de 11 puntos de venta y 26 puntos de entrega. En total, en la actualidad cuenta con hasta cinco formatos de puntos diferentes y más de cien ubicaciones, así como más de 2.300 puntos de recogida entre propios y operados por terceros. Algunos puntos de entrega están abiertos las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Barcelona, ​​campo de pruebas

Por ejemplo, en Barcelona se prevén varios puntos de entrega de productos en la ciudad, que harán cada vez menos necesaria la visita a las tiendas tradicionales de gran formato. Al mismo tiempo, España es un campo de pruebas para la instalación de tiendas Ikea más especializadas, por ejemplo las destinadas a oficinas o al sector de la restauración. La competencia de Ikea en la reforma integral de bares y restaurantes u oficinas provocará un terremoto en el sector de la rehabilitación, un nuevo mercado.

Gracias a este plan logístico, Ikea creará más de 450 nuevos puestos de trabajo. El 25% de la plantilla de Ikea se encarga de tareas logísticas como la preparación de pedidos. El primer centro logístico regional se inaugurará a finales de junio en San Sebastián de los Reyes (Madrid), uno de los centros de actividad de transporte y distribución más potentes de la península.

A través de una nota de prensa, Kristien Nuyts, directora de ‘Fulfillment’ (como denominan algunas multinacionales al ámbito de la logística) y miembro del comité de dirección en España, considera que el cambio de actividad y el auge de las ventas por internet obligan a la compañía a «mover adelante» hacia una nueva dimensión. En su último ejercicio, Ikea logró una facturación de 1.820 millones de euros en ventas, un 8,2% más que en 2021; el canal ‘online’ genera el 22% de la facturación, con 406 millones de euros. Una logística mejorada debería abaratar los procesos y mejorar las relaciones con los clientes, que son un poco más complejas si se utilizan intermediarios.

Está prevista la apertura de nuevos centros logísticos, como los ya anunciados en Illescas (Toledo) y Antequera (Málaga) -con una inversión de 60 millones de euros- y otro nuevo en San Sebastián de los Reyes (Madrid) -20 millones de euros –, al fortalecimiento de la capacidad logística de las propias tiendas, como ya ha ocurrido en 13 de sus grandes almacenes tras proyectos. Además, ha apostado por determinadas tiendas como centros logísticos regionales, como ya ha ocurrido con Jerez, que abastece a toda Andalucía; Zaragoza, que también se ocupa de Navarra y La Rioja; Valencia de Murcia y Valladolid de todo el mercado del norte. La inversión en este último caso es de 10 millones de euros. Por último, entre sus proyectos también se encuentra la redefinición de acuerdos con proveedores, como la nueva alianza con DHL para la gestión del centro de Illescas, operativa desde marzo, haciéndose cargo de parte de sus operaciones “online”, en particular los pedidos por retail . (embalaje), para todo el territorio nacional.

Según los cálculos de Ikea, podrán entregar productos en un máximo de 48 horas al 80% de la población en España. Actualmente hay más retrasos de los deseados, sobre todo en envíos a poblaciones más alejadas. “Hemos crecido a casi 80 puntos donde entregamos pedidos grandes hoy y más de 2.000 para entrega de pedidos de paquetería y lo seguiremos haciendo. Tenemos grandes planes para España”, dice Kristien.

.

Published by:

Mercado inmobiliario | La inversión inmobiliaria en logística cae un 70% en el primer trimestre

La inversión inmobiliaria en naves logísticas cae en los tres primeros meses de 2023. El volumen registrado se sitúa en 272 millones de euros, un 70% menos que en el mismo periodo del año pasado, según el informe Snapshot Logistics | 1Q 2023′, elaborado por la consultora inmobiliaria JLL.

La caída de la inversión se explica por las pocas carteras de activos que se negociaron en el período. Entre enero y marzo de 2022, hasta el 75% del volumen fue de este tipo. «En excluant ces portefeuilles, le volume des investissements dans la logistique au cours du premier trimestre de cette année est similaire au volume moyen traité au cours du premier trimestre des cinq dernières années, et dépasse de 50 % le volume du trimestre précédent», soulignent -ellos. dejar la consultora.

Como era de esperar, el 90% de las inversiones estuvo liderado por fondos internacionales y los activos “core” y “core+” (los más seguros del mercado) también representaron el 90% de todas las transacciones.

Uno de los grandes hitos para el mercado logístico es que, al menos momentáneamente, se ha ralentizado la expansión de los “yields” (requisito de rentabilidad a la hora de comprar un activo). Actuellement, ils s’établissent à 4,75 %, tant à Madrid qu’à Barcelone, soit 100 points de base de plus qu’il y a un an, le dernier trimestre avant que la Banque centrale européenne (BCE) ne modifie sa política monetaria.

JLL predice que antes de fin de año, los «rendimientos» subirán al 5% y los precios se estabilizarán. Cada punto de aumento en el requisito de retorno de un comprador al comprar un activo significa una disminución en el valor del activo porque su precio de venta será más bajo.

¿Cuáles fueron las operaciones más importantes?

El fondo estadounidense Angelo Gordon realizó la mayor operación de principios de año. Aunque no se conoce el monto exacto, adquirió cuatro naves logísticas a Uvesco, propietaria de supermercados BM, de las que la cadena sigue siendo arrendataria. El segundo mayor ha sido la compra por parte de LaSalle Investment Management de una nave arrendada a Daher Aerospace, en Santa Perpetua de la Mogoda (Barcelona), por 35 millones de euros.

Según JLL, durante el primer trimestre la venta de suelo “jugó un papel destacado”. De este tipo, se han negociado 2,5 millones de metros cuadrados de suelo en Seseña (Toledo), en los que el Grupo Epsa promoverá un millón de metros cuadrados en varias naves, y 1,3 millones de metros cuadrados de suelo en el Parque Sagunt II (Valencia) por Power-Co, la filial especializada en baterías del grupo Volkswagen.

¿Qué pasará en los próximos trimestres?

Desde la consultora internacional señalan que en los últimos seis meses se ha producido una «ralentización de la actividad inversora dada la coyuntura económica», pese a que el primer trimestre del año fue mucho mejor que el último de 2022. «Por en conjunto para 2023, esperamos que el volumen de inversión sea similar al promedio de los últimos cinco años”, pronostican.

JLL señala que en los próximos meses los fondos core (aquellos con un perfil de riesgo más bajo) pueden volver a negociar activos. “Han sido más cautelosos, pero podrían volver al mercado a partir del segundo trimestre, porque el cierre de algunas operaciones “prime” en los últimos meses, como la de Santa Perpetua de la Mogoda, ha dejado algo de claridad en la ‘ precio de descubrimiento’ en el mercado”, añaden.

Mercado de alquiler de naves logísticas

El mercado de alquiler mostró un mayor dinamismo que el mercado de compra de activos, especialmente en Barcelona, ​​aunque también registró ligeros descensos. En Madrid la contratación (nuevos alquileres) fue de 200.000 metros cuadrados, un 56% menos en el último trimestre de 2022 y un 7% respecto a los tres primeros meses del año pasado. En Barcelona, ​​el contrato fue de 216.000 metros cuadrados, cifra similar a la del mismo periodo de 2022 y un 10% menos en la comparativa trimestral.

El mercado catalán está prácticamente ocupado al completo, con una disponibilidad por debajo del 3%, mientras que en la capital es del 6%. Las previsiones de JLL indican que entre 2023 y 2024 entrarán aproximadamente 1,1 millones de metros cuadrados en Madrid y 283.000 metros cuadrados en Barcelona de nuevas naves actualmente en construcción.

¿Cuánto cuesta el alquiler de un barco? Las rentas «prime» (mejores ubicaciones y activos) en Madrid ascienden a 6,50 euros el metro cuadrado al mes, un 8% más que hace un año, mientras que en Cataluña a 7,4 euros, un 6% más. Ambos son los niveles de ingresos más altos desde 2009 y 2011, respectivamente.

“Esperamos que la restricción de oferta, acentuada por la inflación, la ralentización de la construcción y la contención de proyectos especulativos, mantenga la presión alcista sobre los precios de los alquileres en 2023. Aunque estimamos que el ritmo de crecimiento será más moderado que en años anteriores y considerando que la demanda podría moderarse dada la incertidumbre actual, por lo que para 2023 estimamos un crecimiento anual de las rentas en torno al 4% en Madrid y al 2% en Barcelona, ​​siendo previsible que en los próximos cuatro años las rentas aumenten a un ritmo del 2,5% al ​​3% anual media en los dos mercados», concluye el informe elaborado por JLL.

.

Published by:

Azora cierra 2022 con una inversión de 100 millones de euros en ocho activos logísticos

Azora reforzó su posición en el segmento logístico en 2022 con el cierre de ocho operaciones que suponen una inversión aproximada de 100 millones de euros y una superficie construida de casi 90.000 metros cuadrados, según informa la compañía.

En 2021, el gestor creó los vehículos de inversión MilePro Logística Última Milla y PGIM Real Estate Última Milla, con el objetivo de invertir en España, que considera “uno de los mercados logísticos europeos más atractivos y con mayor margen de crecimiento”.

La última operación del año ha sido la adquisición a Meridia de una plataforma logística de 24.865 metros cuadrados, ubicada en la localidad de Gélida (Barcelona) y arrendada al operador logístico Dachser. La operación, en la que Savills hizo de mediador, fue financiada por BBVA.

El resto de operaciones realizadas se concentran principalmente en la primera corona de Madrid, en Villaverde, Vallecas, Coslada y Getafe, incluidos los dos proyectos en desarrollo, todos ellos en suelo finalista, así como naves terminadas ya alquiladas en su totalidad, según el caso. desde la sede del grupo Palibex en Villaverde o desde una nave alquilada al grupo alimentario Froiz en Getafe.

Además, el directivo cerró recientemente el arrendamiento de una nave en Coslada al grupo Golderos, empresa que diseña y fabrica equipos de dosificación de bebidas.

Azora sigue ahora analizando oportunidades en los principales submercados de la península, como Madrid, Barcelona, ​​Málaga, Valencia, Sevilla, Bilbao y Lisboa.

.

Published by:

Fondos de inversión | Bitcoin y naves logísticas: las dos burbujas que estallarán en 2022

Puede ser arriesgado hacer una comparación entre Bitcoin, uno de los activos financieros más volátiles, y naves logísticas, un activo inmobiliario sin grandes fluctuaciones de valor. Sin embargo, este último año ha sido de particular importancia para ambos, y no para mejor.

El sector logístico ha vivido un auténtico frenesí inversor desde 2020 hasta este año. El estallido de una pandemia mundial que restringió el comercio físico fue un catalizador para el desarrollo del comercio electrónico y, con él, de toda la infraestructura necesaria. Los operadores de transporte han comenzado a exigir barcos mejores y más grandes, al igual que los gigantes del comercio electrónico como Amazon o Zara.

Los buenos datos de estos activos propiciaron la entrada de nuevos fondos de inversión en el que hasta entonces había sido el “patito feo” del sector inmobiliario. Grandes gestores de todo el mundo han comenzado a ver los barcos como un activo muy seguro y, por tanto, a exigir menos rentabilidad. La caída en el rendimiento requerido es directamente proporcional a un aumento en el precio. El mínimo exigido era del 3% al 3,5%, una rentabilidad modesta comparable a activos tan seguros como viviendas de alquiler o determinados edificios de oficinas en el centro de las grandes ciudades.

Juan Antonio Gutiérrez, consejero delegado de la gestora patrimonial Mazabi, señalaba en una entrevista hace unos meses una realidad que pocos parecían ver sobre la logística: “Si compras un local en la Puerta del Sol de Madrid, es posible que hayas pagado un precio muy alto. precio por ello, pero siempre tendrás un inquilino; pero si te equivocas en un barco en medio de la nada, a ver qué haces con él”.

el mercado de valores cae

Una crisis de oferta y de tipos de interés está provocando esta ralentización del crecimiento y provocando que algunas empresas sufran un castigo sin precedentes en bolsa. Mientras Bitcoin ha caído un 75% desde sus máximos históricos, algunas inmobiliarias especializadas en logística no se quedan atrás: la belga VGP acumula un retroceso bursátil de más del 65% y la británica Segro ha caído casi un 45%.

Por un lado, la crisis de suministro y la subida de los costes de construcción han trastornado los proyectos de determinadas empresas. Tal y como desveló El Periódico de España el pasado mes de agosto, grandes fondos como Patrizia tuvieron que aumentar el precio de adquisición en más de un 9% por este motivo.

A medida que los materiales de construcción continuaron aumentando, los bancos centrales de todo el mundo promulgaron cambios en la política monetaria. La subida de tipos de la Reserva Federal y su impacto en el Banco Central Europeo disparó el precio de los bonos soberanos de los países. El cupón que paga España por su deuda ha pasado del 0,50% al 3%.

Con los bonos al 3%, el sector inmobiliario tuvo que buscar rendimientos más altos que antes para generar interés. Además, la financiación ahora cuesta más que antes. El coste de los bonos para las mejores empresas cotizadas está entre el 4% y el 5%, lo que dispara los requisitos de rentabilidad.

Parón de Amazonas y Merlín

La crisis de las empresas tecnológicas americanas es otra garantía de que el mercado inmobiliario español pagará. Con gigantes como Tesla, Meta (Facebook) o Amazon desangrándose en Bolsa, las consecuencias llegan a nuestro país. La empresa fundada por Jeff Bezos en julio de este año detuvo la apertura de al menos cuatro barcos que tenía previstos, incluidos los de ciudades secundarias.

Debido a la ligera sobreoferta creada en el mercado durante los últimos 24 meses, la empresa del Ibex-35 (sociedades de inversión inmobiliaria) Merlin Properties, una de las que han podido detectar allí hace años la adecuación de la logística, paralizó nuevas construcciones . Esta empresa vio una oportunidad en años anteriores y compró un lote de terreno logístico a un precio accesible. Comenzaron a desarrollar los barcos con buena rentabilidad. Ahora han parado los proyectos diseñados para algunas de sus parcelas.

un futuro seguro

A pesar de las malas noticias desde mediados de año, la logística sigue ocupando un lugar privilegiado. En entrevista para este medio, David Martínez, director general de la consultora logística ProEquity, explicó: “Continuamos la transición del comercio offline al comercio online, con más cierres de tiendas físicas”. Del volumen total de compras, actualmente el 15% se realiza a través de Internet, aunque las previsiones apuntan a que llegará al 25% en los próximos años.

En este momento, hay un cierre de operaciones inmobiliarias en términos generales. Los tipos de interés han modificado el precio al que los inversores están dispuestos a comprar, mientras que los vendedores mantienen congeladas sus ofertas. En los próximos meses, esta brecha se irá ajustando a medida que se aclare la incertidumbre económica. Hasta entonces habrá que esperar a ver si los grandes fondos de inversión siguen apostando por la logística.

.

Published by:

Intervienen 16 toneladas de tabaco en una fábrica clandestina de un polígono de Málaga

Hasta diez personas trabajaban en la fábrica clandestina de tabaco ubicada en una nave de la zona industrial de El Viso cuando la Policía Nacional aceptó por sorpresa. Nueve eran camareros que estaban en el trabajo y el décimo, el capataz que los revisaba y transportaba al barco en camiones o furgonetas para no despertar sospechas. Según fuentes cercanas al tema, estos traslados se realizaban a horas intempestivas y ciegas, ya que obligaban a los trabajadores a llevar gafas con gafas cubiertas con cinta adhesiva opaca para evitar que memorizaran la ruta hasta el barco. Los detenidos, de nacionalidad búlgara, letona y ucraniana, están acusados ​​de pertenencia a organización criminal, contra la salud pública, contra la propiedad industrial y contrabando, mientras que al capataz se le imputa uno contra los derechos de los trabajadores.

Los investigadores encontraron 16 toneladas de picadura de tabaco, 6.421 paquetes de cigarrillos que reproducían el branding sin autorización de una decena de marcas, entre ellas Chesterfield, Winston, Camel, N-One o American Club, y una ingente cantidad de materia prima como cartón. , filtros de acetato y bobinas de papel, así como una amplia logística con maquinaria de producción de tabaco de última generación.

La Operación Búnker, operada el pasado 7 de noviembre, se inició a partir de la información recibida por el grupo de delincuencia organizada en la comisaría de Torremolinos-Benalmádena sobre una actividad ilegal que se podía estar desarrollando en una nave del polígono industrial El Viso, en la capital malagueña, sin aparente actividad, ya que ni siquiera contaba con un rótulo comercial en la fachada. Las primeras investigaciones revelaron que se trabajaba con máquinas industriales cuyo ruido llegaba al exterior y que los trabajadores llegaban escondidos en grandes camiones.

Tabaco y maquinaria de Bulgaria

Tras verificar el tipo de mercancías allí encontradas, la Unidad Conjunta de Vigilancia Aduanera se sumó a la investigación. Las dos organizaciones tiraron del hilo hasta que determinaron que la organización traía tabaco no declarado de Bulgaria en camiones. Posteriormente, buscaron almacenes en territorio español para el almacenaje y montaje de fábricas dedicadas a la producción de cigarrillos con maquinaria que también traían de Bulgaria, mientras continuaba la distribución de cajetillas de tabaco, principalmente realizada en Reino Unido.

Una vez recibido el tabaco picado sin ninguna garantía de higiene, se encaminaba a una maquinaria que envasaba los cigarrillos en miles de pasadas. En una etapa posterior, los empaques se almacenaban en tarimas de cartón, donde se representaban marcas y variantes, según demanda y mercado, incluyendo textos en el idioma del país de destino. Finalmente, los paquetes, correctamente plegados, se llenaron con una veintena de cigarrillos con su hoja y precinto obligatorios, siendo trasladados a un almacén antes de ser enviados a su destino final.

Junto a la mercancía incautada, los agentes encontraron 15 cajas de cigarrillos defectuosos; 15 cajas de diferentes marcas; 14 paletas de filtros de acetato y dos paletas de rollos de papel, entre otros efectos.

.

Published by:

En las entrañas del Amazonas en Alicante

La mayoría de los consumidores ya lo han dado por sentado. Van a Amazon, buscan el libro o la cafetera que les gusta, le hacen click y al día siguiente lo tienen en la puerta de su casa sin más jaleo. Un gesto que por muy banal que se haya vuelto ya nadie le presta atención, pero tras el que se esconde un enorme arsenal de almacenes, recogepedidos, rutas de transporte, repartidores y mucha tecnología para que todo se organice y los pedidos lleguen. a tiempo.

Un gigantesco mecanismo que, en el caso de Alicante, tiene su último eslabón en la estación logística que la multinacional norteamericana ha construido junto a la autovía A-31, en el polígono industrial del Llano del Espartal, por donde pasan todos los paquetes que Se hacen entregas en la provincia y en la vecina Albacete.

En total, más de 23.000 paquetes al día en un día normal, en el que apenas se utiliza entre el 35% y el 40% de su capacidad real, ya que las instalaciones están dimensionadas para hacer frente a las avalanchas de pedidos que se registran en momentos puntuales, como El Black Friday -ya acompañado del inseparable Cyber ​​Monday- o la campaña de Navidad. Auténticas pruebas de fuego para la empresa, en las que prácticamente se duplica el número de paquetes a gestionar.

Al frente de estas instalaciones de más de 8.000 metros cuadrados y del equipo de 50 personas fijas que las gestionan se encuentra Patricia Galindo, que llegó procedente de la estación logística de Málaga para poner en marcha la de Alicante. Una jefa que saluda por su nombre a los trabajadores que encuentra y trata con una cercanía que nada tiene que ver con la imagen fría que solemos tener de una multinacional o instalaciones de este tipo. A día de hoy, acaba de aumentar la plantilla con otros 30 trabajadores eventuales, para reforzar el servicio de cara a la próxima temporada alta.

La tarea de las estaciones logísticas es tomar los paquetes que llegan en camiones grandes y clasificarlos para distribuirlos en las diferentes rutas que deben realizar las camionetas para la entrega de pedidos puerta a puerta, lo cual es conocido en el mundo de la logística. . como entrega de «última milla».

Por encima de la cadena de distribución estarían los centros logísticos, es decir, las grandes superficies donde Amazon almacena los millones de artículos que vende y los de sus empresas asociadas, algunos totalmente automatizados, como el que acaba de abrir en Onda, en Castellón. En la actualidad, la empresa cuenta con diez en toda España y es allí donde se realizan los paquetes con los pedidos.

Amazon también cuenta con dos centros de distribución de media milla -en Getafe (Madrid) y Barberá del Vallès (Barcelona)- y más de una veintena de estaciones logísticas como la de Alicante, que funcionan las 24 horas.

El ciclo de entrega

El ciclo comienza a las diez de la noche, cuando empiezan a llegar los camiones desde los centros logísticos con todos los pedidos que han realizado los clientes en las provincias de Alicante y Albacete. Una vez descargados, los paquetes se trasladan a una cinta transportadora, donde varios operarios escanean el código de barras que el sistema informático ha generado para cada paquete y le pegan una pegatina que servirá para guiar la caja o sobre por las diferentes pasarelas. en que se divide el circuito.

Una especie de scalextric que aproxima el pedido a tu código postal. Una vez en la zona asignada, los trabajadores de este servicio vuelven a escanear la etiqueta -esta vez con un minilector que llevan en el dedo a modo de anillo, que les permite manipular los paquetes- y se encargan de insertarla en unos colores. maletas, que son las que ya estarán cargadas en las furgonetas.

Esta es una operación más delicada de lo que parece, ya que cada paquete debe encajar como si de un juego de tetris se tratara, para optimizar el espacio y permitir que el repartidor los saque según la ruta marcada.

Aquí, los programas de inteligencia artificial son fundamentales para calcular cada ruta y asignar la ruta más eficiente a cada furgoneta, para lo que, por ejemplo, se tiene en cuenta la distancia de los distintos puntos de entrega. Pero, además, el programa se corrige solo. Si un día detecta que un repartidor no puede realizar la ronda en el tiempo asignado, al día siguiente registra menos pedidos para esa ronda. Y, por el contrario, si vemos que ha terminado antes, se aumenta el número de paquetes, según Galindo.

Los encargados de las entregas puerta a puerta son unos 400 mensajeros pertenecientes a cinco empresas subcontratistas, algunas de las cuales fueron creadas expresamente para trabajar para la multinacional norteamericana, que cuenta con un programa específico para impulsar este tipo de iniciativas.

Es el caso de Allzone Logistics, propiedad del gaditano Adrián Montiel, que tras trabajar para uno de los emprendedores en su país natal, aprovechó la oportunidad que le ofrecía la apertura de la estación logística alicantina para montar su propio negocio , que ahora se encarga de la distribución en la ciudad de Alicante y Elche. Una zona donde lo más complejo suele ser localizar las direcciones en las distintas zonas rurales que rodean el núcleo urbano de la localidad del Vinalopó, según explica el empresario, aunque la aplicación que tiene la Policía Local de Elche les ayuda en la tarea.

Ante la mala reputación que tiene el sector de la distribución de mercancías, una de las fuentes de los llamados falsos autónomos, Montiel señala que sus repartidores son contratados, con sueldos que rondan los 1.200 euros mensuales, a los que es necesario suma las bonificaciones que reciben por diferentes conceptos. También se comprueba que nadie trabaja más de dos fines de semana y se controlan escrupulosamente los horarios, ya que Amazon es muy estricta en el respeto de las condiciones de trabajo y la seguridad, tanto de sus propios trabajadores como de sus asociados.

Así, por ejemplo, en la estación logística de Alicante sólo se procesan paquetes de hasta 1,2 metros y que no lleguen a los 23 kilos, ya que consideran que a partir de este peso son necesarias dos personas para manipularlo, por lo que no pueden quedar en manos de vehículos donde sólo hay un trabajador. Para ello, la firma ha creado una división específica denominada Amazon XL, que se encarga de entregar grandes electrodomésticos, entre otros productos.

Zonas rurales

En el ciclo estacional, los primeros envíos que salen son los de un programa especial que la empresa ha desarrollado para las zonas rurales, donde los paquetes se entregan a una empresa local, que luego se encarga de distribuirlos en su zona de influencia. . Estas son las furgonetas que salen a las nueve de la mañana. A partir de las 10:30 horas empiezan a salir los vehículos de reparto directo, con una organización precisa: cada 20 minutos, 40 furgonetas deben ser cargadas y dotadas del pase para que todo suceda a tiempo.

Por la tarde habrá otro partido con pedidos a entregar el mismo día, que son posibles siempre que el producto esté disponible en el centro logístico de Murcia.

Durante este tiempo, los empleados de la estación preparan las instalaciones para el siguiente recorrido y se encargan de atender los pedidos que llegan devueltos o aquellos cuya dirección no se encuentra. Una situación que, según el director de Amazon en Alicante, es algo más frecuente en la provincia, por la alta presencia de residentes y visitantes extranjeros que o no lo especifican al introducir correctamente su dirección o, por ejemplo, reciben su pedidos cuando ya han regresado a su país.

La empresa cuenta con un equipo dedicado a contactar con los clientes de estos pedidos para resolver las incidencias, y en la práctica totalidad de los casos se resuelven en menos de un día. Y es que, si algo está claro en Amazon es que la clave del éxito de la compañía es que los clientes puedan confiar en que su pedido llegará.

Además de lo anterior, la empresa de comercio electrónico también tiene otro tipo de instalaciones asociadas en ciudades que no son lo suficientemente grandes como para tener una estación logística propia y también se utilizan en zonas alejadas de esta pero con un gran volumen. órdenes. En la provincia hay uno en Dénia, donde se gestionan unos 5.000 paquetes diarios.

.

Published by:

Rusia ofrece cuatro rutas para exportar cereales desde Ucrania

Rusia propuso este martes cuatro rutas para exportar cereales desde Ucrania, tras el anuncio el lunes de un principio de acuerdo con la mediación de Turquía.

Rusia ha indicado que permitirá los puertos de Berdyansk y Mariupol como ruta principal. El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que estaba listo para crear «la logística necesaria» y garantizar el transporte de granos desde los puertos de Berdyansk y Mariupol «sin condiciones previas», según informó la agencia de noticias CASS.

Asimismo, las autoridades rusas han asegurado que la seguridad de la navegación por el Mar Negro y el Mar de Azov está entre sus posibles garantías y que los esfuerzos para desminar las aguas cercanas a estos puertos «están prácticamente completos».

Por otro lado, Rusia ha ofrecido la ruta desde el puerto de Odessa, controlado por Kyiv, y ofrece el paso seguro de los barcos siempre que se retiren las minas de las aguas circundantes. Putin aseguró que Rusia no aprovecharía la coyuntura para organizar un hipotético ataque marítimo contra Odessa, según informó el citado organismo.

La guerra de Ucrania y China multiplica los costes logísticos de las exportaciones de alimentos

La guerra de Ucrania y China multiplica los costes logísticos de las exportaciones de alimentos

Asimismo, Putin declaró la posibilidad de transportar cereales a través del Danubio a puertos rumanos o por ferrocarril a Hungría, Rumanía, Polonia y Bielorrusia.

Los Gobiernos de Rusia y Ucrania alcanzaron este lunes un principio de acuerdo, con la mediación de Turquía, para permitir la salida de barcos cargados de grano y trigo desde Odessa, según informa el diario ‘Izvestia’, citando fuentes del Kremlin.

El acuerdo se produjo en un momento en que los precios de los granos se dispararon debido al bloqueo de uno de los mayores exportadores de granos del mundo: Ucrania, quinto en el mundo, con el 9% de los envíos. Desde el comienzo de la guerra el 24 de febrero, alrededor de 22,5 millones de toneladas de cereales han sido bloqueadas en los puertos ucranianos.

Sin embargo, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha negado que la guerra en Ucrania sea la responsable del aumento de los precios de los cereales, sino que se trata de un problema de larga data, que incluso comenzó antes de la pandemia. Así, destacó que Rusia no interfiere en estas exportaciones y que Ucrania puede utilizar otras rutas como el puerto de Berdyansk en el Mar de Azov o vía distintos países, entre ellos Bielorrusia.

Hasta 20 millones de toneladas retenidas

Una delegación rusa encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Sergey Lavrov, se reunió con el gobierno turco para negociar cómo enviar hasta 20 millones de toneladas de granos que se encuentran en Ucrania a los mercados internacionales. El ministro ruso, que llegó anoche a Turquía, sostendrá primero una reunión con su homólogo turco, Mevlut Cavusolglu, luego ambos encabezarán los contactos entre las selecciones de sus países, antes de ofrecer una rueda de prensa, dijeron fuentes oficiales a Efe.

El principal tema de negociación será cómo evitar una crisis de escasez por el bloqueo de millones de toneladas de trigo y otros alimentos por el bloqueo de puestos ucranianos, en particular Odessa, en el Mar Negro.

Turquía controla el Estrecho de los Dardanelos y el Bósforo, la entrada al Mar Mediterráneo desde el Mar Negro, donde Rusia y Ucrania también tienen costa.

Ankara se ha ofrecido, a petición de Naciones Unidas, a escoltar a los barcos mercantes que transporten víveres desde las costas ucranianas, una operación complicada por la situación bélica y la presencia de minas antibuque.

El ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, ya aseguró ayer que tras los contactos que mantuvo con sus homólogos ruso y ucraniano, “se han hecho muchos avances para la exportación de cereales desde Ucrania” y cómo abrir un corredor marítimo para conseguirlo.

Otro punto de la agenda será la reapertura de las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia, algo en lo que Ankara se ha mostrado dispuesta a actuar como mediadora, incluso organizando en el pasado algunas reuniones que no han prosperado.

También se debatirá el anuncio turco de una nueva operación militar en el norte de Siria, con el objetivo, dice el Gobierno, de reforzar el corredor de seguridad en la frontera para evitar ataques en suelo turco por parte de las milicias kurdas.

Turquía y Rusia apoyan a bandos opuestos en la guerra civil siria, uno de ellos son los grupos rebeldes, mientras que Moscú es el principal patrocinador y partidario del régimen del dictador sirio Bashar al-Assad.

.

Published by:

La digitalización transforma el perfil profesional en logística

El auge de la logística la ha convertido en un sector de casi pleno empleo. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), la contratación cerró el año pasado con un incremento del 6,8%, cinco veces más que el total de la economía. El 44% de los puestos de trabajo creados fueron en el sector logístico, con una tasa de paro del 4,6%, 8,7 puntos por debajo de la media. Y la logística es un sector en pleno proceso de digitalización y transformación del perfil profesional del futuro.

El Salón Internacional de la Logística (SIL) que se celebra esta semana en Barcelona muestra claramente el cambio de necesidades del sector y la evolución de las empresas dedicadas a la actividad de transporte y almacenaje. Los perfiles profesionales están cambiando. Según el último barómetro del Círculo Logístico SIL 2022, más de la mitad de las empresas españolas (55,2%) valoran la figura del responsable logístico como una pieza muy importante dentro de la organización. Según el mismo estudio, las razones citadas por los funcionarios de la industria logística para el auge del sector y la importancia percibida como área de negocios fueron la pandemia y el comercio electrónico. También creen que la crisis de suministro de microchips, la logística inversa (el problema de las devoluciones) y la crisis de desabastecimiento han puesto a la logística en el punto de mira.

Según un estudio realizado por Randstad, las ocupaciones más demandadas hoy en día en el sector logístico son las de jefe de almacén, jefe de ventas y programador de PLC (máquinas de gestión de paquetería). Los salarios oscilan entre 24.000 y 32.000 euros en el primer caso, entre 35.000 y 65.000 para ejecutivos comerciales especialistas en transporte, y entre 35.000 y 45.000 para profesionales encargados de diseñar programas de control y operar maquinaria automatizada. Con una población activa estimada en torno a 1,13 millones de personas (el 5% de la población activa en España), los hombres son mayoría. Sólo el 21% son mujeres. Según la edad, la mayor concentración se encuentra entre los 45 y 49 años (15,8%), seguido de 50 a 54 años (15,9%) y 40 a 44 años (45,8%).

alquiler en salon

Durante la última jornada del SIL, el próximo jueves, tendrá lugar el Job Market Place, una iniciativa impulsada por Barcelona Activa dentro de la feria organizada por el CZFB. Bolloré Logistics, Celsa Group, Decathlon, Dupessey Ibérica, Matachana Group y Nou Transport son las seis empresas participantes que en esta edición ofertarán 16 vacantes en el sector logístico para cubrir puestos como Técnico de Cuenta, Responsable Comercial, operaciones de tráfico marítimo y aéreo, coordinador de gestión de equipo diario, mecánico industrial, operador logístico, operador de transporte internacional de mercancías por carretera, técnico de compras. Los candidatos interesados ​​en presentarse a una de estas ofertas de trabajo deberán enviar su CV indicando el puesto solicitado a profiles@barcelonactiva.cat, de entre los cuales se seleccionará a los candidatos que reúnan los perfiles requeridos para una entrevista de trabajo durante la 22ª edición del SIL. Asimismo, los candidatos pueden participar en una sesión preparatoria vía “online” antes del evento con el fin de mejorar su presentación ante las empresas.

.

Published by: