La mayoría de los consumidores ya lo han dado por sentado. Van a Amazon, buscan el libro o la cafetera que les gusta, le hacen click y al día siguiente lo tienen en la puerta de su casa sin más jaleo. Un gesto que por muy banal que se haya vuelto ya nadie le presta atención, pero tras el que se esconde un enorme arsenal de almacenes, recogepedidos, rutas de transporte, repartidores y mucha tecnología para que todo se organice y los pedidos lleguen. a tiempo.
Un gigantesco mecanismo que, en el caso de Alicante, tiene su último eslabón en la estación logística que la multinacional norteamericana ha construido junto a la autovía A-31, en el polígono industrial del Llano del Espartal, por donde pasan todos los paquetes que Se hacen entregas en la provincia y en la vecina Albacete.
En total, más de 23.000 paquetes al día en un día normal, en el que apenas se utiliza entre el 35% y el 40% de su capacidad real, ya que las instalaciones están dimensionadas para hacer frente a las avalanchas de pedidos que se registran en momentos puntuales, como El Black Friday -ya acompañado del inseparable Cyber Monday- o la campaña de Navidad. Auténticas pruebas de fuego para la empresa, en las que prácticamente se duplica el número de paquetes a gestionar.
Al frente de estas instalaciones de más de 8.000 metros cuadrados y del equipo de 50 personas fijas que las gestionan se encuentra Patricia Galindo, que llegó procedente de la estación logística de Málaga para poner en marcha la de Alicante. Una jefa que saluda por su nombre a los trabajadores que encuentra y trata con una cercanía que nada tiene que ver con la imagen fría que solemos tener de una multinacional o instalaciones de este tipo. A día de hoy, acaba de aumentar la plantilla con otros 30 trabajadores eventuales, para reforzar el servicio de cara a la próxima temporada alta.
La tarea de las estaciones logísticas es tomar los paquetes que llegan en camiones grandes y clasificarlos para distribuirlos en las diferentes rutas que deben realizar las camionetas para la entrega de pedidos puerta a puerta, lo cual es conocido en el mundo de la logística. . como entrega de «última milla».
Por encima de la cadena de distribución estarían los centros logísticos, es decir, las grandes superficies donde Amazon almacena los millones de artículos que vende y los de sus empresas asociadas, algunos totalmente automatizados, como el que acaba de abrir en Onda, en Castellón. En la actualidad, la empresa cuenta con diez en toda España y es allí donde se realizan los paquetes con los pedidos.
Amazon también cuenta con dos centros de distribución de media milla -en Getafe (Madrid) y Barberá del Vallès (Barcelona)- y más de una veintena de estaciones logísticas como la de Alicante, que funcionan las 24 horas.
El ciclo de entrega
El ciclo comienza a las diez de la noche, cuando empiezan a llegar los camiones desde los centros logísticos con todos los pedidos que han realizado los clientes en las provincias de Alicante y Albacete. Una vez descargados, los paquetes se trasladan a una cinta transportadora, donde varios operarios escanean el código de barras que el sistema informático ha generado para cada paquete y le pegan una pegatina que servirá para guiar la caja o sobre por las diferentes pasarelas. en que se divide el circuito.
Una especie de scalextric que aproxima el pedido a tu código postal. Una vez en la zona asignada, los trabajadores de este servicio vuelven a escanear la etiqueta -esta vez con un minilector que llevan en el dedo a modo de anillo, que les permite manipular los paquetes- y se encargan de insertarla en unos colores. maletas, que son las que ya estarán cargadas en las furgonetas.
Esta es una operación más delicada de lo que parece, ya que cada paquete debe encajar como si de un juego de tetris se tratara, para optimizar el espacio y permitir que el repartidor los saque según la ruta marcada.
Aquí, los programas de inteligencia artificial son fundamentales para calcular cada ruta y asignar la ruta más eficiente a cada furgoneta, para lo que, por ejemplo, se tiene en cuenta la distancia de los distintos puntos de entrega. Pero, además, el programa se corrige solo. Si un día detecta que un repartidor no puede realizar la ronda en el tiempo asignado, al día siguiente registra menos pedidos para esa ronda. Y, por el contrario, si vemos que ha terminado antes, se aumenta el número de paquetes, según Galindo.
Los encargados de las entregas puerta a puerta son unos 400 mensajeros pertenecientes a cinco empresas subcontratistas, algunas de las cuales fueron creadas expresamente para trabajar para la multinacional norteamericana, que cuenta con un programa específico para impulsar este tipo de iniciativas.
Es el caso de Allzone Logistics, propiedad del gaditano Adrián Montiel, que tras trabajar para uno de los emprendedores en su país natal, aprovechó la oportunidad que le ofrecía la apertura de la estación logística alicantina para montar su propio negocio , que ahora se encarga de la distribución en la ciudad de Alicante y Elche. Una zona donde lo más complejo suele ser localizar las direcciones en las distintas zonas rurales que rodean el núcleo urbano de la localidad del Vinalopó, según explica el empresario, aunque la aplicación que tiene la Policía Local de Elche les ayuda en la tarea.
Ante la mala reputación que tiene el sector de la distribución de mercancías, una de las fuentes de los llamados falsos autónomos, Montiel señala que sus repartidores son contratados, con sueldos que rondan los 1.200 euros mensuales, a los que es necesario suma las bonificaciones que reciben por diferentes conceptos. También se comprueba que nadie trabaja más de dos fines de semana y se controlan escrupulosamente los horarios, ya que Amazon es muy estricta en el respeto de las condiciones de trabajo y la seguridad, tanto de sus propios trabajadores como de sus asociados.
Así, por ejemplo, en la estación logística de Alicante sólo se procesan paquetes de hasta 1,2 metros y que no lleguen a los 23 kilos, ya que consideran que a partir de este peso son necesarias dos personas para manipularlo, por lo que no pueden quedar en manos de vehículos donde sólo hay un trabajador. Para ello, la firma ha creado una división específica denominada Amazon XL, que se encarga de entregar grandes electrodomésticos, entre otros productos.
Zonas rurales
En el ciclo estacional, los primeros envíos que salen son los de un programa especial que la empresa ha desarrollado para las zonas rurales, donde los paquetes se entregan a una empresa local, que luego se encarga de distribuirlos en su zona de influencia. . Estas son las furgonetas que salen a las nueve de la mañana. A partir de las 10:30 horas empiezan a salir los vehículos de reparto directo, con una organización precisa: cada 20 minutos, 40 furgonetas deben ser cargadas y dotadas del pase para que todo suceda a tiempo.
Por la tarde habrá otro partido con pedidos a entregar el mismo día, que son posibles siempre que el producto esté disponible en el centro logístico de Murcia.
Durante este tiempo, los empleados de la estación preparan las instalaciones para el siguiente recorrido y se encargan de atender los pedidos que llegan devueltos o aquellos cuya dirección no se encuentra. Una situación que, según el director de Amazon en Alicante, es algo más frecuente en la provincia, por la alta presencia de residentes y visitantes extranjeros que o no lo especifican al introducir correctamente su dirección o, por ejemplo, reciben su pedidos cuando ya han regresado a su país.
La empresa cuenta con un equipo dedicado a contactar con los clientes de estos pedidos para resolver las incidencias, y en la práctica totalidad de los casos se resuelven en menos de un día. Y es que, si algo está claro en Amazon es que la clave del éxito de la compañía es que los clientes puedan confiar en que su pedido llegará.
Además de lo anterior, la empresa de comercio electrónico también tiene otro tipo de instalaciones asociadas en ciudades que no son lo suficientemente grandes como para tener una estación logística propia y también se utilizan en zonas alejadas de esta pero con un gran volumen. órdenes. En la provincia hay uno en Dénia, donde se gestionan unos 5.000 paquetes diarios.
.
Published by: admin