Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: los salarios

Los salarios subieron un 2,1% en 2021, su mayor incremento desde 2018

Los salarios subieron un 2,1 % en 2021, su mayor incremento desde 2018, cuando se dispararon un 5,6 %, según el índice de precios laborales (IPT) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas del Trabajo (INE).

Este indicador mide la variación del costo salarial que pagan los empleadores por todos los puestos de trabajo existentes, pero sin verse afectado por cambios en la cantidad y calidad de los puestos de trabajo.

De esta forma, se actualiza el efecto composición que se debe, entre otros factores, a la evolución del número de horas trabajadas, el tipo de contrato, las características de los trabajadores, su antigüedad y su promoción profesional.

El aumento salarial del 2,1% registrado en 2021 contrasta con la caída del 0,6% de los salarios en 2020, año en que comenzó la pandemia de Covid.

Los datos del IPT muestran que los salarios aumentaron en 2021 tanto para las mujeres (+2,3 %) como para los hombres (+1,9 %), aumentaron un 3 % para los trabajadores temporales y un 1,9 % para los trabajadores permanentes, y aumentaron en todas las edades. grupos sociales, especialmente entre los trabajadores de 25 a 34 años (+2,4%).

.

Published by:

Jueces de ‘Masterchef’ en Alaska: Revelan los sueldos de 15 presentadores de TVE

La Ley de Transparencia obligó a TVE a desvelar un detalle desconocido para la gran mayoría de los contribuyentes. El canal público ha facilitado al Consejo para la Transparencia y el Buen Gobierno los salarios de 15 presentadores externos de sus programas, según ha señalado el medio Público tras una petición realizada a este organismo.

La parte más alta de la tabla salarial desvelada son Eva Soriano y Pepe Rodríguez, Samantha Vallejo-Nágera y Jordi Cruz, jueces de ‘Masterchef’, que cobraron y/o perciben, respectivamente, 11.000 (Soriano) y 10.000 euros por cada una de las entregas de ‘La Noche D’ y el talento culinario.

Entre los programas semanales que se emiten también destacan Alaska y Javier Ruiz, que se embolsaron respectivamente 4.000 y 5.000 euros por cada capítulo de ‘Cine de Barrio’ y ‘Las Claves del Siglo XXI’, mientras que Santiago Segura percibió 2.200 euros por la narración. de cada entrega de ‘Viaje al Centro de la Televisión’.

Entre los datos, el canal público también desvela a través de su respuesta al portal de transparencia que Anne Igartiburu recibe 1.550 euros por cada entrega de ‘Corazón’, una cantidad similar a la que reciben los hermanos Torres por cada capítulo de ‘Menudos Torres’ (1500 euros). euro).

Silvia Itxaurrondo cobra cada mañana 700 euros al frente de ‘La hora de La 1’, sólo 100 euros menos de lo que cobra Nieves Álvarez por su labor como presentadora de ‘Flash Moda’.

María Gómez, Sara Escudero y Cristina Fernández son las presentadoras que menos han cobrado por cada entrega de sus respectivos programas. Los presentadores de ‘Enredadas’ recibieron 499,33 euros por cada capítulo del programa, mientras que la periodista se embolsó 398,08 euros cada vez que apareció en ‘Corazón’.

Cabe señalar que el canal público solo facilitó datos sobre los salarios de los presentadores externos, pero no de los que forman parte de la plantilla de la empresa como Carlos Franganillo, Ana Blanco o Marc Sala, pareja de Silvia Itxaurrondo en ‘La hora de le 1’.

.

Published by:

Las ofertas de trabajo fijo se disparan un 92%

La reforma laboral que se asoma desde hace meses en las estadísticas oficiales también se refleja en los portales de empleo. Infojobs ha publicado este miércoles su informe anual sobre el mercado laboral, elaborado conjuntamente con Esade, en el que constata un aumento sin precedentes de la contratación indefinida. Y es que el número de ofertas de trabajo ofrecidas por empresas que garantizaban un contrato indefinido ya tiempo completo prácticamente se ha duplicado (+92%) en el último año, superando el millón de ofertas a lo largo del año.

A pesar de la mayor estabilidad laboral ofrecida, los salarios de las vacantes actuales son ligeramente peores. Y eso sin mencionar que el costo de vida explotó el año pasado. Los salarios siguen siendo bajos porque, entre otras cosas, todavía existe una fuerte competencia por los puestos de trabajo disponibles. Según los últimos datos del informe Infojobs, por cada oferta de trabajo había una media de 46 candidatos dispuestos a aceptarla.

Se señalan las limitaciones a la contratación temporal acordadas entre gobierno, patrones y sindicatos. De los 2,7 millones de ofertas de trabajo procesadas por Infojobs en 2022, el 38% ofrecía un contrato indefinido a tiempo completo, frente al 24% de un año antes. En algunos sindicatos, el efecto de la reforma laboral tuvo un impacto notorio, aunque el aumento de la estabilidad fue transversal. Por ejemplo, entre los especialistas en TI, el 70% de las ofertas ya eran contratos indefinidos y hoy son el 80%. Pero en el caso de los anuncios, donde la cuota de ofertas fijas se duplicó del 17% al 40%. Sin embargo, en perfiles como el de atención al cliente apenas ha habido cambios y siguen muy ligados a campañas que asocian empresas con terceros.

Los datos de Infojobs confirman otra tendencia ya adelantada por las estadísticas oficiales: parte de lo que antes era temporal se ha vuelto discontinuo. La figura estrella de la reforma ha pasado de residual a minoritaria (representa cerca del 5% del total de ofertas publicadas), aunque el volumen de ofertas de trabajo ofrecidas por este tipo de relación se ha multiplicado por 12, desde las 10.318 ofertas publicadas en 2021 a 128.225 en 2022.

Por sectores, el turismo y la restauración confirman la recuperación del sector que vuelve a ampliar su plantilla y las vacantes publicadas en Infojobs por las empresas de este sector se han incrementado un 127% respecto al año anterior. Eso también se nota en los salarios que ofrecen, más altos en un intento de atraer las armas que los empresarios denuncian que faltan en el sector. En concreto, las nuevas ofertas pagan un 5,1% más que el año anterior, aunque el salario medio sigue sin superar los 1.600 euros brutos mensuales (12 cuotas). Es el tercer sindicato peor pagado, solo superado por las empresas de atención al cliente y retail.

Ni rastro de la «gran renuncia»

El mercado laboral se ha recuperado en gran medida del terremoto del Covid, pero no en todos sus indicadores. Por ejemplo, respecto a la temida “gran dimisión” que ha generado dificultades en países como Estados Unidos, con leyes laborales muy diferentes a las de España, el grado de competencia por las vacantes sigue siendo muy alto. «Le niveau élevé du chômage et le pouvoir dissuasif des indemnités de départ (qui ne sont pas perçues en cas de démission volontaire) ont fortement limité l’effet de ce phénomène, mais ne l’ont pas totalement annulé», souligne Infojobs dans son relación. La carencia de determinados profesionales se circunscribe a sectores muy concretos y altamente cualificados.

Y en la coyuntura actual, con la incertidumbre ligada a la nueva crisis bancaria o la persistente subida de precios, los trabajadores están poco predispuestos a dejar sus puestos de trabajo. Solo el 17% de los encuestados de Infojobs lo está considerando, en comparación con el 23% que existía justo antes de la epidemia de covid.

Las altas tasas de desempleo siguen permitiendo a las empresas ofrecer las mismas o peores condiciones laborales en muchos sectores, porque saben que siempre encontrarán personal. De media, cada oferta de trabajo que una empresa publica en Infojobs cuenta con 46 candidatos voluntarios. Son inferiores a las de 2020, cuando miles de trabajadores temporales se quedaron sin trabajo y la ratio subió a 1 por 72 candidatos. Pero la relación actual sigue siendo más alta que en 2019, cuando era 1:41.

La competencia, sin embargo, fluctúa entre sectores. Y frente a los perfiles con menos ofertas, como los 18 candidatos de las profesiones informáticas y de telecomunicaciones, hay profesiones muy disputadas, como el retail, que cuenta con 198 candidatos por oferta. Aquí se visualiza claramente el efecto de tener la tasa de paro más alta de la Unión Europea, y es que siendo el sector que peor paga, es a su vez el que cuenta con más gente dispuesta a trabajar allí.

Y todo ello se nota también en los salarios de las nuevas ofertas, que apenas han variado de un año a otro, reflejando cómo las personas que se incorporan o reincorporan al mercado laboral parten con condiciones más difíciles dados los niveles de inflación actual. En concreto, las empresas ofrecen cobrar de media 24.395 euros brutos al año, o lo que es lo mismo, 2.032,9 euros brutos al mes (en 12 cuotas).

.

Published by:

Un trabajador hoy es 100 euros al mes más pobre que antes de la crisis de 2008

La actual crisis de precios está provocando desigualdades salariales entre los trabajadores. Una persona empleada en una gran empresa no sufre de la misma manera que una que forma parte de la plantilla de una pyme. O un trabajador industrial no sufre lo mismo que un vendedor. Así lo confirma el informe salarial publicado este miércoles por la consultora Icsa y la escuela de negocios Eada, que sitúa el salario medio de un empleado en 2.022 euros brutos al mes (en 12 cuotas). Es decir, comparando este salario con el del mismo trabajador antes de la crisis de 2008, la inflación devoraba de paso 100 euros mensuales de poder adquisitivo.

La principal conclusión de su estudio es que los empleados de las grandes empresas ahorran su poder adquisitivo a pesar de las subidas de precios, algo que la mayoría de los empleados no pueden decir. Y es que, de media, los salarios en las grandes empresas aumentaron un 6% el año pasado, al mismo nivel que el IPC en estos momentos. Durante este tiempo, la retribución en las pymes ha aumentado entre un 3% -en las medianas- y un 3,5% -en las pequeñas-.

Los autores del estudio apuntan a una «fuerte resistencia a la subida de salarios» por parte de las empresas, explicada en parte por la absorción de ventajas que dejaron de tener durante el primer año de la pandemia, en parte por una actitud «puramente cultural» y elemento ilógico en el nivel de los márgenes disponibles para pagar salarios más altos.

Y es que el poco poder adquisitivo que habían logrado arrebatar los trabajadores en el ciclo de expansión económica pre-Covid, lo han perdido en los últimos meses. Mirando hacia atrás y comparando el poder adquisitivo de un trabajador español en 2007, antes del estallido de la burbuja, y hoy, en plena tormenta de precios, los resultados no son favorables.

De media, un empleado ordinario es 100 euros al mes más pobre que antes de las tres últimas crisis -financiera, Covid e IPC-. A lo largo de estos 16 años, los precios han aumentado un 30,1% para todo el mundo, mientras que los salarios de los empleados han aumentado un 23,9%, los de los puestos intermedios (24,5%) y un poco más en el caso de los ejecutivos (28,7%). ). Es decir, todos los empleados han sufrido, en promedio, entre las crisis, pero son los “simples soldados” los que más han sufrido. Y cuanto mayor sea el rango, menor será el sufrimiento.

«No avanzamos, sino que retrocedemos y España no solo debe adaptar sus salarios a la inflación, sino aumentarlos», dijeron este miércoles en rueda de prensa los autores del estudio.

.

Published by:

Sindicatos de grandes almacenes y patronal acuerdan subir un 17% los salarios en cuatro años

Los sindicatos y la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), que agrupa a empresas como El Corte Inglés, Carrefour e Ikea, entre otras, han acordado una subida salarial del 17% en cuatro años, en el marco de la negociación del nuevo convenio de grandes almacenes, el mayor de España, que afecta a unos 260.000 trabajadores.

Según informa la Confederación Sindical Independiente Fetico (sindicato mayoritario con el 54%) y que estuvo acompañada por CCOO, Valorian y UGT en la mesa social, del 17% de incremento salarial, el 14% corresponde a un incremento fijo, mientras que el resto 3 % en un solo pago.

Según el calendario, en 2023 se pagará un 4,5% fijo, en 2024 un 4,5% fijo, en 2025 un 3% fijo y en 2026 un 2% fijo. Así, como ha señalado el secretario general de Fetico, Antonio Pérez, los trabajadores de los grandes almacenes están con el salario mínimo de 18.000 euros anuales al final del convenio. «Ese era nuestro objetivo y lo logramos», dijo.

Dietas y descuentos en domingos y festivos

Otro de los acuerdos concluidos, el incremento de conceptos salariales como las dietas, la bolsa de vacaciones (que aumenta un 29% hasta los 450 euros) o el teletrabajo (40%, hasta los 35 euros).

Asimismo, en lo que respecta a la jornada laboral, se decidió reducir el trabajo los domingos y festivos, bajando los porcentajes actuales al 30%. Por tanto, será el acuerdo del sector ‘retail’ donde menos domingos y festivos se trabaje en España.

En concreto, el 50% irá a trabajar hasta 15 aperturas (dos domingos menos), el 40% de 16 aperturas a 25, el 30% de 25 a apertura general y en general abriendo un número de 22 domingos a los que se suma un sábado de descanso juntos. con domingo libre.

“Este sector es pionero en la drástica reducción de los domingos de trabajo, lo que también incentiva el aumento de la jornada parcial, que es uno de los males endémicos del sistema laboral del país”, explicó Pérez.

Reconciliación mejorada

Además, el acuerdo también mejora la conciliación con un permiso de ocho horas que se amplía en su uso a personas dependientes o mayores de 70 años para acompañarles a urgencias médicas, así como el aumento de seis sábados y domingos libres a nueve sábados libres por año.

Del mismo modo, el convenio incluye aspectos relacionados con la igualdad y la seguridad laboral o las mujeres víctimas de violencia de género que en caso de traslado dispondrán de 750 euros de ayuda.

A su vez, el observatorio de la evolución del sector garantizará un compromiso del 90% de puestos de trabajo fijos y la adaptación a las necesidades del sector en los próximos años.

“Este convenio se destaca por su carácter estatal, equiparando a personas que realizan trabajos de igual valor, marca un incremento histórico y nos posiciona como un referente en el comercio minorista”, dijo el vocero de la mesa sectorial.

.

Published by:

La estrategia que deben copiar las empresas para aumentar los salarios de sus trabajadores

La subida de los precios de los carburantes y los alimentos ha disparado el gasto de los hogares españoles, que cada vez tienen más dificultades para llegar a fin de mes, agravado aún más por la eliminación general de la subvención de 20 céntimos por litro de combustible del Gobierno central a todos los conductores.

La opinión del economista Niño Becerra sobre los salarios en toda España

La opinión del economista Niño Becerra sobre los salarios en toda España

¿El aumento de los salarios contribuye al aumento de la inflación? Una autoridad mundial en materia económica como el Fondo Monetario Internacional considera improbable, a partir del análisis de episodios similares al actual, que las altas tasas de inflación registradas en varios países y la mejora del mercado laboral lleven a mayores salarios y esto a su vez conduce a una espiral inflacionaria. Lo que sucedió en los periodos anteriores analizados, recuerda el FMI, es que la inflación tendió a caer gradualmente a partir de entonces en promedio y que los salarios nominales se recuperaron gradualmente durante varios trimestres.

Un edulcorante de Mercadona desaparece de los supermercados: este es el motivo

Un edulcorante de Mercadona desaparece de los supermercados: este es el motivo

Una voz más autorizada, la del economista Santiago Niño Becerra, es partidaria de un aumento de los salarios en línea con «el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias de las empresas». Así lo dijo la semana pasada en Cadena Ser, recomendando «vincular los salarios al estado de las empresas».

El ejemplo de Mercadona

Como ejemplo de aumento de sueldo puso la cadena de supermercados Mercadona. La empresa de Juan Roig ha aumentado un 5,7% su salario a sus más de 93.000 empleados para que no pierdan poder adquisitivo. Era el porcentaje de la tasa de inflación de diciembre pasado.

Mientras que la cuantía de las nóminas solo aumentó un 2,7%, los trabajadores de Mercadona verán incrementada su retribución un 5,7% a partir de este mes de enero.

La plantilla de Mercadona a tiempo completo (40 horas semanales) pasará en 2023 de una facturación de 1.425 euros brutos mensuales a 1.507 euros mensuales con menos de un año de antigüedad.

Mercadona sorprende con una oferta de trabajo y sueldos de hasta 3.400 euros

Mercadona sorprende con una oferta de trabajo y sueldos de hasta 3.400 euros

En el segundo año de trabajo, tanto las personas contratadas en sus tiendas como en los bloques logísticos pasarán de 1.543 euros brutos a 1.630,95 euros. A partir de 3 años, de 1.712,55 euros brutos a 1.810,16 euros. Y con más de cuatro años, el sueldo de 1.901,55 euros brutos al mes pasará a ser de 2.009,93 euros.

“La inflación no golpea de la misma manera a ricos y pobres”, dijo Niño Becerra en La Ser. Sostuvo que «la composición o mezcla de artículos que consume una familia rica y una pobre no es la misma». Por esta razón, no incluye la asistencia generalizada que ofrece el gobierno.

“El impacto del IPC en la inflación es mayor en los alimentos que en los Ferrari”, puso como ejemplo. En virtud de lo anterior, explicó que si una familia de bajos recursos consume artículos de primera necesidad o de primera necesidad, el impacto es mayor, ya que se percibe más el aumento de precios. “Las ayudas no deben otorgarse en general, deben tener apellidos, nombres y códigos postales”, concluyó el economista.

.

Published by:

La opinión del economista Niño Becerra sobre los salarios en toda España

El economista Santiago Niño Becerra envió un aviso a la clase política sobre los salarios y sus actualizaciones en España. Así, se mostró particularmente preocupada, sobre todo por los salarios más bajos, quienes aún esperan actualizaciones sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Y es que la actualización del SMI para este 2023 aún se encuentra en fase de negociación entre el Gobierno y los agentes sociales.

El gobierno quiere aumentarlos, los sindicatos quieren que ese aumento sea mayor y la patronal está descontenta con esta actualización en el actual escenario de incertidumbre. Por tanto, las diferencias entre las partes siguen siendo bastante importantes, por lo que el acuerdo que debería haberse alcanzado en 2022 con las cantidades ya pactadas, no se ha materializado y habrá que esperar a que se reúnan y lleguen a un consenso que será previsible no se alcanzará hasta mucho antes del primer trimestre de este 2023 que acaba de comenzar.

Así, los sindicatos reclaman que la subida del SMI llegue hasta los 1.100 euros, mientras que la patronal se ciñe a los 1.040 euros. Por su parte, el Gobierno español, más precisamente la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, aún no ha querido decidir cuál debe ser la cantidad que finalmente se refleje en dicha actualización.

El SMI afecta a millones de españoles y genera mucha discusión. Hay tantos, casi tantos economistas. Así, el economista Santiago Niño Becerra dio la suya en su página web.

¿Qué debe incluir el Salario Mínimo Interprofesional?

El economista detecta un fallo del SMI desde la base. Considera que es adecuado establecer una cantidad mínima de dinero para remunerar las actividades laborales. Sin embargo, es contrario a que se fije la misma cantidad por este concepto en todas las regiones de España.

El catedrático de Economía subraya que no debería ocurrir lo mismo «para los trabajadores de todas las empresas». Niño Becerra se compromete a aplicar la denominada paridad de poder adquisitivo (PPA). Explica que “el poder adquisitivo no es el mismo en todas las regiones de España”. Cela implique que «le même bien n’a pas le même prix dans toutes les villes espagnoles. Même avec un certain montant d’euros, la même quantité de biens ou de services ne peut pas être achetée dans toutes les villes», dit- Él.

«La subida del SMI es la clave de la subida de precios y del enriquecimiento abusivo de las empresas»

Comenta que esto se llama paridad del poder adquisitivo. Precisa que sería conveniente determinar el salario mínimo según la PPA de cada sitio. Entiende que es «complejo vincularlo a cada lugar», por lo que propone que se vincule inicialmente «al PPA de cada región», recomienda.

Sostiene que el SMI «es necesario», pero ve en él una serie de limitaciones que le da «su propio modo de funcionamiento. Está pensado para personas que trabajan toda la jornada laboral», comenta.

.

Published by:

Precios y salarios | Fedea descarta por ahora inflación de segunda vuelta por alza salarial

Fedea descarta la existencia de «claros indicios» de que la subida de precios también está afectando a los salarios, aunque admite que ello constituiría «un riesgo importante» en la coyuntura actual, según el informe «Situación económica y respuesta a la crisis en Ucrania”, publicado esta semana.

El director de estudios de la Fundación de Estudios Económicos Aplicados, Ángel de la Fuente, señala que, si esto sucediera, “podría iniciarse una espiral inflacionaria que tendería a alimentar y transformar una ‘marcha’ de precios en una inflación persistente”. .

De la Fuente no observa, por el momento, «que eso esté ocurriendo», aunque precisa que los datos disponibles «son de escasa utilidad» para anticipar este comportamiento. Entre ellos, cita el índice de coste laboral por hora trabajada de Eurostat, que refleja que el crecimiento de los costes laborales en euros «mantuvo su moderación en la primera mitad del año».

No obstante, Fedea aclaró que estos datos pueden estar «distorsionados» por la pandemia y el uso de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que afecta a la duración de la jornada laboral y la retribución de los empleados, en el caso de España .

El director de estudios de Fedea también está atento a las estadísticas de los convenios, hasta septiembre en el caso de este informe.

Los salarios pactados en el acuerdo aumentan una media del 2,61% hasta septiembre, cifra ligeramente superior a la de agosto (2,60%), pero más de seis puntos inferior al último IPC, incluida la tasa interanual moderada en septiembre hasta el 9%, volviendo a los dos dígitos tras tres meses por encima del 10%, según datos extraídos de las estadísticas de negociaciones colectivas del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

De la Fuente destaca que los incrementos salariales pactados en los convenios registrados son «modestos», aunque advierte que este dato debe interpretarse «con cautela», ya que muestra cifras pactadas en convenios plurianuales celebrados en años anteriores.

.

Published by:

Díaz considera legítima la manifestación de los sindicatos para exigir aumentos salariales

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, considera que la manifestación convocada este jueves por CCOO y UGT para reclamar un aumento salarial a la patronal es «legítima», y vuelve a pedir a los agentes sociales que reanuden la negociación del Acuerdo para el Trabajo y la Negociación Colectiva (AENC).

“Cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial alertan sobre la caída de los salarios en nuestro país, se convierte en un problema grave para nuestro país. Los sindicatos defienden el interés general. Creo que es urgente que nuestro país suba los salarios”, dijo Díaz al llegar al Global Deal Forum.

El Ministro de Trabajo garantizó que el Gobierno hará su parte elevando el salario mínimo interprofesional (SMI) para 2023 e instó a los agentes sociales a hacer lo mismo en el sector privado.

Díaz recordó que los sindicatos y la Confederación Española de Organizaciones Profesionales (CEOE) se salieron de las negociaciones de la AENC a principios de mayo y «no volvieron a la mesa de negociaciones salariales».

Respecto al aumento del SMI, Díaz se define como «una gran defensora del diálogo social», y volverá a recurrir a él para acordar la cifra del SMI para 2023.

El Ministerio de Trabajo espera que a lo largo de este mes la comisión de expertos entregue sus “trabajos y reflexiones”, para posteriormente convocar a los agentes sociales.

“Vamos a aumentar el SMI, lógicamente, por el impacto de la inflación en nuestro país. Tenemos que corregir una carencia enorme en nuestro país, que es que los salarios son muy bajos”, dijo Díaz a los medios.

Incentivos a la contratación

Consultado sobre la reforma de la política de incentivos al empleo, Díaz explicó que se enmarca dentro de los hitos del componente 23 del plan de recuperación, transformación y resiliencia (PRTR), y está en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea y la Autoridad Independiente de Asuntos Presupuestarios. Responsabilidad (AIReF).

El jefe laborista destacó que hubo «unanimidad en la doctrina», que coincide en que los incentivos a la contratación en España operan «como un auténtico peso muerto en la economía».

“Hemos destinado varios miles de millones de euros para actualizar muchos términos contractuales pero no han logrado el objetivo para el que fueron diseñados”, dijo el ministro.

Díaz añadió que el Pacto de Toledo recomienda «cambiar algunas de las realidades» de estas subvenciones y que el Gobierno ya está trabajando en estos cambios.

«Vamos hacia una nueva política en la que los incentivos estén realmente dirigidos a esos colectivos, especialmente a los más vulnerables, que deben poder atender a las personas que hoy están desempleadas. Los datos son demoledores, porque a pesar de que fuimos a recursos públicos muy grandes, no funcionaron”, concluyó el ministro.

diálogo social

Díaz hizo las declaraciones a su llegada al Global Deal Forum, organizado por la OCDE, que se realizará el miércoles y jueves para analizar la labor del diálogo social en la transformación del mercado laboral y la economía.

La ministra ha subrayado que «no es casualidad» que el lugar sea España, ya que el país «es un referente en Europa y en todo el mundo» en materia de diálogo social.

“Madrid se está convirtiendo en un referente del diálogo social. El diálogo social es muy importante porque es fuente de legitimidad social”, concluyó Díaz.

El Vicepresidente Segundo y Ministro de Trabajo coincidió en la apertura del evento con el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann.

El evento reunirá a representantes de gobiernos y agentes sociales de todo el mundo, que debatirán sobre las nuevas realidades laborales, como la gestión de puestos de trabajo no convencionales, el trabajo a distancia o la democracia en las empresas.

.

Published by:

UGT y CCOO exigen a la CEOE que retome las negociaciones: «O hay salario o hay conflicto»

UGT y CCOO reunieron este viernes a unas 400 personas frente a la sede madrileña de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para advertir a los empresarios de un «escenario de conflicto» en 2023 si no recuperan la mesa de diálogo del Convenio para el Empleo y la Negociación Colectiva ( AENC), congelada desde principios de mayo.

La movilización coincidió con la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, durante la cual los sindicatos exigen «justicia salarial» y un aumento salarial que amortigüe el impacto de la inflación.

“Si no hay aumento de salarios, no podemos decir que el trabajo es digno”, dijo el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, durante su turno de palabra.

El dirigente de la CGU recordó que los datos adelantados de septiembre situaron el IPC en el 9% mientras que los salarios aumentaron, en promedio, un 2,9%, por lo que no se puede hablar de salarios «decentes» para la coyuntura económica.

“Frente a la patronal queremos reiterar que o hay negociación o hay conflicto; o hay salarios o hay conflicto”, ha declarado el secretario general de UGT.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, también pronosticó un «escenario de conflicto social» en 2023 por la postura de CEOE sobre las negociaciones salariales.

Sordo estime que les employeurs veulent sortir de cette crise «par la porte par laquelle ils sont toujours sortis», avec un «appauvrissement généralisé de la majorité sociale» et faire «payer les travailleurs avec leurs salaires et, peut-être, avec leurs postes laboral». «.

El secretario general de CCOO considera que la patronal ya ha puesto «casi todas las cartas sobre la mesa» y todas muestran «una falta de corresponsabilidad con la marcha del país».

“Quieren mantener intactas sus utilidades, sus excedentes, sus activos, sus dividendos… a costa de sostener a 17 millones de personas con una baja en sus salarios reales. No nos vamos a resignar a este escenario por justicia, por la igualdad, sino también por la eficiencia económica”, subrayó Sordo.

Convenios con cláusula de revisión salarial

Las negociaciones de AENC se rompieron en mayo por la negativa de la CEOE a aceptar las cláusulas de revisión salarial exigidas por los sindicatos.

En los cinco meses transcurridos desde entonces, CCOO y CGU mantienen esta condición y, además, han elevado el rango de negociación salarial hasta aproximadamente el 4,5%.

«Volveremos a poner las propuestas encima de la mesa si se reabre. Lo que le estamos proponiendo a la CEOE son subidas salariales iniciales para 2022, 2023 y 2024. Deben rondar el 4% o el 4,5% para 2022, pero la clave para llegar a un acuerdo es un compromiso de recuperación de la actual pérdida de poder adquisitivo a lo largo de 2023 y 2024”, explicó Sordo. Sin embargo, aclaró que las cifras precisas del aumento se negociarán en la mesa “cuando sea algo más que algo bloqueado”.

De l’UGT, Pepe Álvarez a rappelé que la concentration de ce vendredi sera suivie d’assemblées et de réunions dans les entreprises tout au long du mois pour «accompagner les travailleurs qui négocient», se terminant le 3 novembre par «une grande manifestation en Madrid».

“No es el final de nada, es el punto y la pista de la lucha, que seguirá hasta que llevemos a la patronal a la mesa de negociación con propuestas y podamos salir de la situación en la que nos encontramos. seguir manteniendo la situación que vive el salario en nuestro país”, agregó.

UGT también reivindica la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.100 euros, como un «instrumento que avergüenza a los empresarios para que se vean obligados a aumentar los salarios».

.

Published by: