Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: niños

malva rosa | Condenado a 22 años de prisión por matar a un niño de tres años al incendiar la casa de su expareja en Valencia

Rafael AB esquivó la pena máxima prevista por el Código Penal. El Ministerio Público y la acusación particular solicitaron la prisión permanente revisable de este hombre que fue declarado culpable por un jurado popular de haber incendiado la casa de su expareja en la avenida Malva-rosa con la intención de vengarse de ella, y como consecuencia murió un niño de tres años y dos menores y su madre resultaron gravemente heridos. El magistrado de la sección primera de la Audiencia Provincial condenó a Rafael a 22 años de prisión, que ahora también deberá pagar una indemnización cercana a los 375.000 euros por la muerte del niño y las lesiones y secuelas sufridas por el resto de víctimas.

La sentencia, dictada sobre la base del veredicto de culpabilidad emitido por un jurado popular el pasado 6 de julio, declara al imputado autor de un delito de incendio con peligro para la vida e integridad de las personas en competencia ideal con un delito de homicidio y tres delitos de lesiones.

El magistrado que presidía este juicio descartó dictar una pena de prisión permanente revisable, al considerar que el imputado había cometido un delito de homicidio y no de asesinato, como sostuvieron ambas partes, al provocar la muerte del menor.

«Decidió vengarse de su exnovia»

Los hechos, según ha declarado el jurado, se produjeron el 10 de diciembre de 2020, cuando el acusado se desplazaba desde la localidad murciana de San Javier a Valencia y visitaba el edificio de cinco plantas del barrio de la Malva-rosa donde creía que aún vivía su expareja, que se había mudado a la localidad de Catarroja.

Al no poder verla ni hablar con ella, alrededor de las 19:00 horas, «decidido a vengarse» de su exnovia -como dice la sentencia- entró en el cortijo, subió al cuarto piso y prendió fuego a un sofá, muebles y enseres que estaban apilados junto a la puerta del apartamento donde creía que ella seguía residiendo.

Esta acción provocó un gran incendio y generó una densa humareda que llegó hasta el último piso del inmueble, donde vivía una mujer con sus tres hijos menores.

Esta vecina trató de ponerse a salvo con los niños -de tres, siete y nueve años respectivamente- bajando las escaleras hasta el cuarto piso, pero no pudo continuar debido al humo y las llamas.

El menor murió asfixiado por inhalación de humo, mientras que su madre y dos hermanos resultaron heridos por el propio envenenamiento y por quemaduras.

La sentencia que ahora dicta la Sección Primera de la Audiencia de Valencia no es firme y es recurrible ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.

.

Published by:

La pandemia ha perjudicado el desarrollo del lenguaje de niños y niñas

Para aprender a hablar, los niños y niñas tienen un apoyo fundamental en la boca de las personas que les rodean. A partir de los cuatro meses, los bebés notan más los labios que los ojos. Aprenden por imitación y a los 2 años suelen tener un registro de unas 50 palabras, siempre que no padezcan algún tipo de trastorno. Durante la pandemia, muchos expertos se han cuestionado si el uso de mascarillas en adultos y la falta de interacción social afectará el desarrollo del lenguaje en los niños. Sospechaban de él, pero no había pruebas científicas. Un estudio universitario acaba de confirmar esta sospecha. De hecho, los niños nacidos al inicio del flagelo del coronavirus tienen un desarrollo del lenguaje más lento en comparación con los nacidos antes de la crisis sanitaria.

Publicado en la «Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología», el trabajo está firmado por el equipo de investigación Comunicación Multimodal y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Los investigadores analizaron el desarrollo del vocabulario y la morfosintaxis (la capacidad de producir oraciones cada vez más complejas) datos de desarrollo de 153 niños y niñas de 18 a 31 meses. El equipo comparó datos de dos grupos de la misma edad, con el mismo nivel educativo de las madres y pertenecientes a guarderías similares. Llamó a uno el grupo «pre», integrado por los niños nacidos y evaluados antes de la pandemia, y al otro, el grupo «post», integrado por los nacidos entre octubre de 2019 y diciembre de 2020.

“Las restricciones de la pandemia han limitado las interacciones sociales y los contextos relacionales de los niños nacidos entre octubre de 2019 y diciembre de 2020”, explican los autores. “Los estímulos lingüísticos que recibieron se vieron afectados tanto por la reducción en la variedad y frecuencia de las interacciones sociales como por el uso de mascarillas (obligatorias para todos los mayores de 6 años), que dificultan la comprensión y les impiden aprovechar la información visual en el aprendizaje del idioma”, concluyen.

La boca

“Observar los labios ayuda a adquirir el lenguaje. De los 4 a los 8 meses emite balbuceos y su punto de atención es la boca. Esto es algo que también sucede cuando aprendemos un idioma extranjero. Si no tienes la información de la boca es como si tu cerebro estuviera más ciego”, explicaba, en 2021, Núria Esteve-Gibert, catedrática de estudios de psicología y ciencias de la educación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigadora del Grup de Recerca en Cognició i Clenguatge (Grecil) que ha recopilado artículos científicos internacionales sobre el impacto del impacto de las mascarillas en el desarrollo de los niños. sobre el impacto de las máscaras sobre el impacto de las máscaras sobre el impacto de las máscaras sobre el impacto de las máscaras sobre el impacto de las máscaras sobre el impacto de las máscaras sobre el impacto.

Los resultados obtenidos por los investigadores de la UAM muestran puntuaciones más bajas en el desarrollo de vocabulario y morfosintaxis para el “grupo post” en comparación con el “grupo pre”.

“Estos resultados muestran la sensibilidad del desarrollo comunicativo y lingüístico al contexto social, y subrayan la importancia de un seguimiento estrecho del desarrollo del lenguaje en este colectivo, especialmente en los niños que pueden tener mayor riesgo de dificultades”, subraya Eva Murillo, coautora del estudio.

“La detección precoz de cualquier dificultad en la comunicación y el desarrollo lingüístico facilita la intervención temprana, mejorando así el pronóstico”, añade la investigadora. “Además, esta detección temprana también reduce los costes sociales de las intervenciones a medio y largo plazo”, añade.

.

Published by:

Lindsay Lohan da a luz a su primer hijo

La cantante y actriz Lindsay Lohan, de 37 años, se convirtió en madre primeriza después de dar a luz a su primera hija, Luai. El representante de Lohan dijo el lunes a los medios nacionales que la actriz y su esposo, el banquero Bader Shammas, dieron a luz a un bebé varón «hermoso y saludable» y que la familia estaba «increíblemente emocionada» con la llegada del pequeño.

La protagonista de «Tú a Londres y yo a California» (1998) dio a luz en Dubái, y aunque la fecha de nacimiento del niño, cuyo nombre en árabe significa «escudo protector», aseguraron fuentes cercanas a la actriz a la revista de farándula TMZ. fue ese mismo lunes.

Lohan reveló que estaba embarazada en marzo pasado cuando publicó una imagen de un traje de bebé en las redes sociales con el título «Próximamente». «Nos sentimos bendecidas y emocionadas», escribió Lohan en el pie de foto y luego compartió varias publicaciones en las redes sociales y apareció en revistas con su abultada barriga.

La vida personal de Lohan siempre ha estado en el centro de atención, primero por el éxito de sus proyectos como artista infantil, luego por controversias en torno a problemas legales, arrestos y adicciones.

Antes de casarse con Shammas, la actriz de «Mean Girls» salió con el actor Wilmer Valderrama, el restaurador Harry Morton y el empresario ruso Egor Tarabasov. En 2021, Lohan anunció su compromiso con el banquero después de tres años de noviazgo, y en julio de 2022, el representante de la actriz confirmó que los dos estaban casados ​​después de llamarlo «esposo» en una publicación de Instagram.

Lohan nació en julio de 1986 en la ciudad de Nueva York y comenzó su carrera en el entretenimiento a los tres años como modelo infantil, apareciendo en más de 60 comerciales. Tuvo su primer trabajo actoral a los 10 años en la telenovela ‘Otro mundo’, pero fue con la de Disney ‘Tú a Londres y yo a California’ (1998), con la que conoció el hit. Lohan se convirtió en un ídolo adolescente por películas como «Ponte en mis zapatos» (2003) y «Quiero ser súper famosa» (2004), pero fue «Mean Girls» (2004), protagonizada por Rachel McAdams y Amanda Syfried, la película que estableció su carrera.

.

Published by:

Abrazos y la ilusión de los niños saharauis vuelven a Tenerife

La crisis económica pospandemia también se refleja en gestos de solidaridad con el pueblo saharaui, como las tranquilas vacaciones de las que disfrutan cientos de menores cada año. Es un fenómeno que se puede ver en toda España, pero también en Canarias.

Hace menos de una década llegaban a todo el territorio nacional más de 9000 niños y este año, por ejemplo, son aproximadamente 2800. Cada verano podrían llegar al Archipiélago más de 220 beneficiarios, pero actualmente llegan menos de la mitad.

Pero lo que no desmerece es la calidad de las relaciones que se establecen entre muchos de estos pequeños, sus familias de acogida en las islas y sus familiares que se alojan en los campamentos. Abrazos y besos repetidos.

Nieves, vecina de La Victoria, acoge este año a dos hermanas de 10 y 8 años. Se llaman Sektu y Dumaha. Las dos niñas viven en la región de Smara. Cuando se le pregunta a Sektu cuál es su nombre, responde que «este soy yo Nievitas». Este es el cuarto año que tiene la oportunidad de disfrutar de sus vacaciones en paz.

Treinta y seis niños permanecen en Tenerife, siete en Fuerteventura, seis en Lanzarote, media docena en La Palma, 42 en Gran Canaria y uno en El Hierro.

Lo que más le gusta de su estancia en Tenerife es disfrutar de la playa, la piscina o las actividades del campamento en el que participa durante unas horas al día. Comenta que Nieves, su madre adoptiva, «está muy bien», mientras le compra ropa y zapatos. Sektu tiene seis hermanos y le encanta bailar. En el campamento juega, pero también aprende el idioma español.

Su hermana, Dumaha, abraza a Nieves una y otra vez. La niña y una prima insisten en que esta mujer se pruebe una joya que le regalan. El dicho vecino de La Victoria lo explica: “no pueden comer algo sin compartirlo contigo”.

Hace 14 años Nieves empezó a acoger a niñas saharauis y doce veces fue a los campamentos saharauis. Sektu, a quien tuvo en sus brazos cuando era un bebé, es el cuarto más joven que acoge.

En este punto, Nieves considera que tiene otra familia en tierras africanas. Y, como tal, ayuda a los padres de Sektu durante todo el año, comprando comida o agua, por ejemplo. Para hacer frente a estos continuos gestos de solidaridad, Nieves aporta su dinero, pero también implica que familiares, amigos o conocidos donen recursos económicos.

Precisa que en estos procesos de acogida estivales no todo es sencillo ni idílico. Un elemento importante, desde su punto de vista, es que los niños, sobre todo cuando vienen por primera vez, “tienen que acostumbrarse a la vida aquí”. a que cosas «Todo», responde.

Explica que tienen que adaptarse a dormir en una cama, ya que en su campamento lo hacen en el suelo; pero también a otras cosas básicas, como balcones, pasos de peatones y calzadas, grifos de agua o lengua, entre otros. Pero, y sobre todo, lo más importante, no están con sus seres queridos, «que les quieren mucho». Hay momentos en que la tarea de convivir con menores así no es fácil para las personas que los acogen. Y así lo admitió Persi Arzola en su discurso a las familias de acogida, especialmente a las nuevas, a las que pidió no desesperarse en los primeros días y que la Asociación también esté ahí para darles apoyo.

Cuando va a los campamentos saharauis, lo que más llama la atención de Nieves es la capacidad de solidaridad y hospitalidad de un pueblo que no tiene territorio propio. “Aunque no tengan nada, intentan compartir y darte todo”, añade.

Persi Arzola, que trabaja como una de las coordinadoras de la actividad de la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (Acaps), admite que en la reducción de datos de recepción influye decisivamente la crisis económica generada tras la pandemia. Recuerda que hace siete u ocho años llegaron 146 niños a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Según Arzola, se necesita más información para el público y más apoyo de las instituciones públicas. Pero su mensaje es directo: “Tienes que volver.

Alberto Negrín, presidente de Acaps, recordó que los niños llegaron al aeropuerto de Gran Canaria a las cinco de la mañana. Treinta y seis niños permanecen en Tenerife, siete en Fuerteventura, seis en Lanzarote, media docena en La Palma, 42 en Gran Canaria y uno en El Hierro.

Según Negrín, este año los trámites han sido bastante complejos. Agradeció el apoyo ofrecido por el Cabildo de Tenerife para hacer realidad esta iniciativa. Durante los años 2020 y 2021 no se realizó el experimento debido a la pandemia. El programa se reanudó en 2022 con 92 beneficiarios y este año con 101. Pero, al final, algunos niños no subieron al avión por diversas razones.

“Esperemos que en la próxima campaña, en verano de 2024, tengamos las cifras que teníamos antes en Canarias, de 220 o 230 niños”

Ha recordado que los menores también se someterán a reconocimientos médicos en las próximas semanas, gracias a un convenio con el Servicio Canario de Salud (SCS), para ser examinados por médicos, dentistas u oftalmólogos, por ejemplo.

Alberto Negrín ha explicado que desde la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui “no olvidamos ni dejamos atrás la vertiente política y de derechos humanos de este pueblo”. Se emocionó cuando dijo que «esta ciudad sufre desde hace 47 años y tiene un territorio que no puede usar». “Y estos niños son los más afectados por este conflicto, incluso por gobiernos, como el actual de España, que ha vuelto a dar más alas al dictador marroquí para que no acabe de inmediato”, ha explicado Negrín.

«Ellos sólo quieren vivir en su tierra, no están pidiendo nada más», apuntó, a la vez que añadió que «deseamos que esa parte también se pueda ir trabajando desde las instituciones de la Unión Europea y de las Naciones Unidas para que lo consigan un día».

La concejala de Acción Social del Cabildo de Tenerife, Águeda Fumero, ha agradecido la labor que realiza la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui y «la labor que realizan las familias que, solidariamente, acogen a estos niños y niñas en sus hogares».

Dijo que esta acción es un ejemplo de que Tenerife es «una isla solidaria». Su departamento está aportando 30.000 euros para hacer frente a este proyecto. Prometió que seguirá trabajando en esa dirección “para que, al menos, en el breve periodo de julio y agosto, estos niños puedan disfrutar de otra realidad, sin olvidar la que tienen en su lugar de origen”. La regidora indicó que desde su región seguirá apoyando acciones encaminadas a fortalecer valores como la solidaridad y la tolerancia.

.

Published by:

Santa Cruz surfea en Anaga

Ocho niños componen la clase inaugural de las nueve que tendrán lugar este verano en esta zona de baño, donde no solo podrán aprender a codearse con las olas sino también a respetar el mar y desenvolverse en él. El concejal de deportes, ex regatista, defiende esta oferta tras la pérdida del Cidemat en 2020.

El grupo de la lección de surf que ofrece por primera vez la Concejalía de Deportes no había llegado y Jonni ya estaba varado, las ligeras olas ondulaban el mar como una losa en bajamar en la playa del Roque de Las Bodegas. Los pioneros, ocho niños de centros que aprovechan esta iniciativa que es una realidad gracias a la galardonada deportista Alicia Cebrián, desde hace tres años responsable del ámbito en el que triunfó con la vela.

Aunque acudió con el neopreno por si era posible tirarse a la arena, Cebrián se solidarizó con su compañera de gobierno local, la concejal del distrito de Anaga y también aspirante a senadora, Gladis de León. Desde el paseo Roque de Las Bodegas, Cebrián valoró el trabajo realizado por la empresa Lude, que en marzo ganó el desarrollo de actividades deportivas en el programa Santa Cruz Entrena en la búsqueda de alternativas que van más allá del fútbol o del baloncesto, bajo la visión que defiende Cebrián: «estamos en el siglo XXI y hay otras modalidades. ¿Qué pasa si no te gusta el fútbol o el baloncesto? Allí nació la reflexión y el esfuerzo por llevar a cabo esta primera lección de surf, con un punto de justificación después de que la capital perdiera el Cidemat como cuna de la formación en deportes náuticos. Con pena, Alicia llegó al trabajo aportando su experiencia al Cidemat, que fue forraje de la dirección del equipo de gobierno del ex Cabildo.

Santa Cruz de Tenerife pone en marcha por primera vez clases de iniciación al surf

Santa Cruz de Tenerife pone en marcha por primera vez clases de iniciación al surf

Con su faceta atlética, también su pasión por el mar en la eterna exigencia de que Santa Cruz se encuentre a sí misma y conquiste el frente marítimo, otro motivo de la determinación de Cebrián. La empresa Lude, concesionaria de la programación, se ha asociado para esta experiencia en las tablas de mar de la playa de Roque de Las Bodegas con la academia Mahalo Surf School, que cuenta con un aval de más de diez años. Son coordinateur, Javier, est arrivé à Santa Cruz avec l’expérience acquise dans le monde du surf qu’il a acquise dans son Bilbao natal, jusqu’à ce que son esprit d’entreprise l’amène à transformer son passe-temps en profesión.

El curso municipal de cinco días cuesta entre 46 y 11,50 euros, frente a los 200 de algunas academias

decoración

Javier contó ayer en la arena de Plaza Anaga con dos monitores, Agustín y Jorge, que se encargaron de la atención personalizada del primero de los nueve grupos que tendrán lugar en este curso de surf. La duración es de una semana y se impartirán tantas semanas como queden hasta el 1 de septiembre. Los horarios, ahora en julio, de diez a once y media de la mañana, aunque todo está medido para adaptarse a las mareas, por lo que varía según el día, como en agosto.

Hablar de surf pone a la defensiva al interlocutor a la hora de preguntar por precios. Una semana de este curso municipal cuesta desde 46 euros -el precio más caro- hasta el menos caro, 11,50 euros, si el interesado es miembro de una familia numerosa; y no hay edad para participar.

Más allá de la camiseta de lycra entregada a cada participante y las tablas puestas a su disposición, quizás la única condición sea la capacidad del participante para seguir las instrucciones de Agustín: «¿Cómo fue ayer? “, pide abrir fuego con los ocho niños, para luego refrescar los conceptos de la clase inaugural. “Todos nos subimos a la mesa. Estación de remo. Pecho y cabeza levantados; pies hacia atrás. Ahora nos levantamos. Un pie adelante y otro atrás y flexionamos y equilibramos con los brazos. Repetimos”. Y todo en la arena, donde repiten el ejercicio una y otra vez.

Otro truco para familiarizarse con el agua. “Si la espuma es pequeña, nos ayudamos con los brazos; si es grande, te dejas llevar”; en una de las claves para vender el miedo al agua y aprender a leer el mar, para ganar seguridad. Era el momento de pasar de la teoría a la práctica al ritmo de Agustín, Jorge y las olas con Gladis de León y Alicia Cebrián como madrinas de este particular bautismo de mar.

Uno a uno, los pequeños comenzaron a familiarizarse con el agua, para luego ganar estabilidad en la tabla y saltar a las olas en la playa del Roque de Las Bodegas, más segura que Almáciga y el paraíso llamado Benijo.

Así se suceden las incursiones en el mar a bordo de una tabla. “Antes del viernes, la mayoría están arriba”, dice Javier con un orgullo casi paternal, mientras Alicia Cebrián ve orgullosa los resultados inmediatos de su apuesta por el surf. No ganarán medallas como ella, pero los niños se divierten en una actividad que sin la implicación del ayuntamiento podría costar 200 euros, y es que en Anaga las academias de surf se cuentan por furgonetas. Y esta es solo la primera promoción municipal que se gradúa en surf, una experiencia que el concejal de deportes mantiene para revalidar para el próximo verano ante la demanda de las 90 plazas ofertadas.

.

Published by:

NIÑOS DE LA CALLE | Hasta esta edad, los niños no pueden ir solos al colegio, según la nueva ley

Hoy en día, muchos padres y madres trabajan al mismo tiempo, lo que dificulta la conciliación de su vida profesional con la escuela o las horas extraescolares de sus hijos. Aunque muchos padres esperan con ansias el momento en que sus hijos puedan viajar de un lugar a otro por su cuenta, lo cierto es que la ley establece una edad legal en la que esto se puede hacer y antes no estaría permitido.

Según el artículo 229 del Código Penal, existe una pena prevista: “por el encargado de su tutela, serán reprimidos con prisión de uno a dos años”. Esta pena puede ser aumentada, de dieciocho meses a tres años de prisión.

Cambio de horario en los colegios de España: así afectará a padres e hijos

Cambio de horario en los colegios de España: así afectará a padres e hijos

Sin embargo, no existe una edad legalmente regulada en la que los niños puedan quedarse solos, pero los especialistas consideran que la edad correcta es entre los 9 y los 12 años.

Retomando lo que dice la ley, el Código Civil recuerda esta vez en su artículo 172 que “la entidad pública a la que, en el territorio respectivo, esté encomendada la protección de menores, compruebe que un menor se encuentra en situación de impotencia, ha de pleno derecho la tutela de la misma y deberá adoptar las medidas de protección necesarias para su custodia, poniéndola en conocimiento del Ministerio Fiscal”.

Javier Urra, doctor en psicología y primer mediador de menores de la Comunidad de Madrid, comentó en una entrevista para ABC que los menores no deben salir solos a la calle antes de los 10 años: «no están preparados para reconocer determinados riesgos ni para afrontar una situación en la que un extraño intenta engañarlos».

.

Published by:

Medio centenar de desaparecidos y cuatro supervivientes de una patera que partió de Marruecos

Cincuenta y una personas, entre ellas tres niños, siguen desaparecidas de una patera que partió el 22 de junio del sur de Marruecos y, tras ocho días a la deriva, llegó de nuevo a la costa el viernes con cuatro supervivientes a bordo, informa la organización Caminando Fronteras.

La presidenta de este grupo que defiende los derechos de los migrantes, Helena Maleno, explicó a Efe que se trata de una embarcación neumática que partió de la localidad marroquí de Tan Tan con 55 personas a bordo, entre ellas 11 mujeres y 3 niños de países como Senegal. , Gambia, Etiopía, Sudán o Sri Lanka.

Según indicó Maleno, hoy siguen desaparecidas en aguas atlánticas otras cinco embarcaciones que partieron de la costa marroquí, entre Tan Tan y Agadir, rumbo a Canarias con 266 personas a bordo, tanto subsaharianas como marroquíes.

Sobre la embarcación que llegó a la costa el viernes empujada por las corrientes tras ir a la deriva, Maleno explicó que un día después de su partida, el 23 de junio, las autoridades españolas de salvamento recibieron una posición del teléfono satelital que llevaban a bordo.

Los servicios de rescate españoles informaron más tarde a Caminando Fronteras que habían comunicado la posición a las autoridades marroquíes, quienes respondieron que el barco no estaba allí.

Dos de los supervivientes, con los que Caminando Fronteras pudo hablar, se encuentran ingresados ​​en un hospital de El Aaiún, Sáhara Occidental. Es sudanés y marfileño y sufre deshidratación y quemaduras.

Informaron que de los 55 tripulantes del barco, solo cuatro personas sobrevivieron. No está claro si los otros dos están en otro hospital o han sido detenidos por las autoridades marroquíes, en cuyo caso suelen ser expulsados ​​del país o trasladados a zonas del interior de Marruecos.

Lo que dicen de los ocho días a la deriva, dice Maleno, es «un infierno», hasta que las propias corrientes los devuelven a la orilla, llegando finalmente a un punto entre Tan Tan y Tarfaya.

Un migrante que viajaba en canoa con otras 64 personas y que fue interceptado la madrugada de este domingo en aguas cercanas a Tenerife ha muerto y otras cuatro se encuentran en estado grave o moderado.

En este sentido, la embarcación irregular llegó a las costas de la isla por sus propios medios (sin tocar tierra) y fue escoltada por un salvamar Alpheratz de Salvamento Marítimo y una patrullera de la Guardia Civil hasta el muelle de Los Cristianos, donde se encontraban las instalaciones sanitarias habituales. espera. en esos casos.

.

Published by:

No hay edad para ir al teatro.

Premio Feten, ‘NaNa’ invita a los niños a sumergirse en la danza y el teatro. Esta compañía llega por primera vez a Canarias manejando a la perfección los más variados públicos.

NaNa es un espectáculo de danza-teatro en el que dos personajes buscan sueños de formas diferentes y abstractas. A través de sus cuerpos, las performers Paula Carmona y Teresa Martín consiguen devolver al espectador a la infancia e invitarle a un viaje onírico. Los dos protagonistas se encuentran, chocan, se oponen y el sueño los abruma. Este es el primer espectáculo de lo que ahora se denomina Proyecto Nana, una compañía que visita Tenerife por primera vez y que actuará en el Teatro Victoria de la capital chicharrera el sábado 1 de julio a las 17:30 horas, y el domingo 2 de julio. a las 12 h NaNa es un punto de encuentro entre la danza, el teatro y el público familiar. Los dos intérpretes invitan a los espectadores tinerfeños a asistir a estos dos actos culturales, durante los cuales “os recibiremos y vuestra presencia nos hará muy felices”.

NaNa recibió el premio Fetén a la mejor representación de teatro danza en 2018. La compañía se ofreció así a crear nuevos públicos prácticamente desde la cuna y esto, admiten, «fue una sorpresa» incluso para ellos mismos. “Cuando empezamos a trabajar en esta idea queríamos llegar al mayor público posible, pero nunca hubiéramos pensado que a los niños tan pequeños les interesaría”, testimonia Teresa Martín, quien recuerda que “en el primer circuito en el que participamos, nos llevaron a guarderías y llegamos un poco preocupadas, pero fue un regalo porque nos encontramos con bebés, con espectadores que no tienen filtro y nos dan toda la verdad”.

NaNa permitió a sus artistas «aprender cómo es un ser humano» y «se ganaron la confianza» de las personas detrás de todas estas funciones. Así lo afirma Teresa Martín, quien asegura que los bebés son “una fuente de emociones”. Es la primera vez que el proyecto NaNa aterriza en Canarias con uno de sus cuatro espectáculos. Ha sido un deseo de la compañía desde hace mucho tiempo llevar sus propuestas al Archipiélago, por lo que celebran esta oportunidad que les brinda el XXI Circuito de la Red de Teatro Alternativo.

Proyecto Nana nace con esta propuesta escénica que ya ha tenido muy buena acogida en toda la geografía española y ha animado a esta joven compañía a dar forma a más propuestas escénicas. Precisamente el resto de espectáculos también están dirigidos a un público amplio, pero los materiales y temáticas son más complejos, por lo que no es para bebés de tan corta edad.

Así, NaNa ofrece una puesta en escena sencilla pero eficaz, llena de coloridos cojines que después de la función los propios niños utilizan para jugar o dormir la siesta. Aunque es una idea para todas las edades, permite que los más pequeños de la casa se sumerjan inevitablemente en el mundo de las artes escénicas desde muy pequeños, mientras que los adultos también se benefician.

«Desde un principio pensamos en hacer este espectáculo para un público amplio y el reto era precisamente dar forma a una propuesta fácil», explica Teresa Martín, quien explica que al no tener un lenguaje verbal, «podemos expresarnos con nuestro cuerpo y precisamente. Por eso somos capaces de transmitir el mensaje tanto a bebés que aún no hablan como a extraños con los que no compartimos el idioma, por ejemplo. Curiosamente, «es un lenguaje muy directo», concluyen. .

A todo ello se suma el teatro físico y un relato que, sin embargo, no tiene una sola lectura. “Es precisamente eso lo que más esfuerzo requiere de nosotros, la creación de la historia sin que sea hipercerrada y con muchas puertas abiertas”, explican. Gracias a NaNa pudieron actuar en guarderías frente a niños menores de un año: “Es increíble cómo nos ven. Desde el año se interesan por lo que hacemos, se enojan con lo que pasa en el escenario y entienden lo que pasa”.

.

Published by:

Ofrece caramelos a una pareja de niños para intentar secuestrarlos en Zaragoza

Este monstruo que ofrece caramelos a los niños para engañarlos y secuestrarlos irrumpió este martes en el barrio zaragozano de Las Fuentes cuando una joven de 29 años intentó secuestrar a dos niños, prometiéndoles llevarlos a una tienda de comestibles para comprarles estos caramelos. dulces . No lo logró porque la madre de las dos criaturas se dio cuenta de sus intenciones. Terminó siendo detenida por la policía nacional, aunque intentó escapar y no dudó en agredir a los agentes antes de ser esposada.

Sin embargo, esta joven identificada bajo las siglas de la SLPS, está acusada de un primer delito de coacción y un segundo de agresión contra los agentes de la autoridad. De hecho, el grado de agresividad mostrado en el momento de su detención fue tal que tuvo que ser trasladada a urgencias del Hospital Provincial de Nuestra Señora de Gracia de la capital aragonesa. Su siguiente parada fue la mazmorra.

Los hechos denunciados se remontan a este martes 27 de junio, alrededor de las 18.00 horas, momento elegido por el preso para intentar secuestrar a estos dos menores en la rue du Docteur Iranzo, utilizando la clásica promesa de caramelos. No se cubrió lo suficiente ya que la madre de los niños se dio cuenta de sus intenciones. Este huye y, al mismo tiempo, el progenitor decide refugiarse en un lavadero de esta calle, asustado por lo que acaba de ocurrir.

Desde el interior de este establecimiento solicitó la ayuda de la Policía Nacional, que rápidamente encargó que un equipo de la Brigada de Seguridad Ciudadana de la Prefectura de Policía de Aragón se desplazara hasta allí.

Cuando llegaron, algunos testigos de la escena denunciada ya habían logrado dar alcance a la secuestradora, poniéndola a disposición de los agentes. Lo que no esperaba la Policía Nacional es que su último movimiento fuera enfrentarse a uno de ellos cuando procedió a esposarla.

Posteriormente, la investigación policial descartó que, como dijo la madre en un primer momento a la policía, la voluntad de la interna fuera un secuestro y lo atribuyen al consumo de drogas por parte de la detenida.

Uno de los últimos intentos de secuestro de memoria en Aragón tuvo lugar el pasado verano en la localidad zaragozana de Ricla, cuando un grupo de personas consiguió detener durante unos minutos a una niña de 13 años. Sin embargo, los dos amigos que habían logrado escapar se dieron cuenta de que uno de ellos se había quedado en el camino, por lo que fueron a buscarlo gritando por las calles aledañas. La víctima resistió y evitó la detención ilegal buscada por los sospechosos.

.

Published by:

Paulino Rivero reflexiona sobre el ascenso del CD Tenerife

El presidente del CD Tenerife Paulino Rivero cerró ayer el LVII Ciclo de Conferencias del Real Casino de Tenerife con una ponencia del fuerte sentir tinerfeño y en la que analizó la situación actual del club y sobre todo, el futuro de la entidad. En casi una hora de exposición, Rivero recordó los principales escenarios del club. “Los cuatro ascensos a Primera División fueron una explosión de alegría, tanto comparable a la que se vivió en la era UEFA como también esa ilusión que se notó en los dos ascensos en los que no pudimos ascender, ante el Getafe y ante él. Gerona», dijo.

A partir de ahí, dejó de lado los resultados deportivos y centró su mensaje en tres «fotografías». Paulino Rivero insistió en que el CD Tenerife es un club centenario y luego preguntó en voz alta “¿a dónde vamos, a dónde queremos ir? Tenemos que trabajar para que las alegrías que nos da este club no sean tan efímeras. No se trata de subir o no subir, se trata de subir y trabajar para seguir, porque la historia dice que eso no pasó.

Máxima ambición. Rivero confesó que durante el trayecto en coche hasta el Real Casino, todos los que le vieron le dijeron que este año el CD Tenerife subía. “Y también lo digo, vamos para arriba. Pero hay que tener clara una cosa. Históricamente, somos un club que ha estado en segunda división. Y es sano pensarlo, hay que hacerlo. Por supuesto, esto no puede ser usado como una excusa. No puede ser una referencia y estar satisfecho con ella. Debe funcionar como motivación, porque este club merece estar en primera división por su masa social. Somos un club que actualmente cuenta con un presupuesto razonable, una gran estabilidad económica, algo clave para desarrollar cualquier proyecto deportivo y lo que nos hace solventes. En otras palabras, no gastes más de lo que tienes. A partir de ahí, la isla cuenta con un millón de habitantes. Todo esto es un área de influencia para este club y para lograrlo debemos trabajarlo como lo hemos comenzado a hacer. Debemos estar unidos. Cuando en los últimos meses trajimos más gente al Heliodoro Rodríguez López, el equipo lo notó hasta terminar tercero mejor clasificado de la categoría”, comentó el presidente, antes de comparar al Tenerife con equipos como el Athletic Club o la Real Sociedad para lanzar una reflexión. “Hay que sumar cariño. ¿Por qué el Bilbao o el Real Madrid con menos capacidad de influencia sobre su población siempre tienen un estadio lleno, con mucho color y en estos casos se nota una identidad de los niños mayores hacia los niños? Tenemos que enfocar nuestro trabajo para lograr esto».

El estadio. Paulino Rivero aprovechó para expresar a los presentes las carencias del estadio de la calle San Sebastián y la necesidad de mejorar el estadio a corto plazo para obtener ingresos. “Trabajamos con las instituciones para que el aficionado tenga la mejor experiencia posible cuando va a ver los partidos de su equipo. Necesitamos cosas a corto plazo como mejorar los baños y tener agua en cada uno de ellos. También necesitamos una reforma interna para que el Heliodoro tenga un nivel de dignidad acorde a esta isla. El estadio es una carta de presentación para los equipos que vienen, su afición y los periodistas. A largo plazo, hay que pensar en una instalación que aporte ingresos. Ahora tenemos un espacio muerto en el campo que no podemos usar. Queremos tener una tienda y un museo, ya que estos son recursos adicionales para el bien de la economía del club.

Espacio social. Desde que fue nombrado presidente del CD Tenerife, Paulino Rivero ha anunciado que pondrá todo su empeño en acercar el club a la sociedad tinerfeña a través de los valores del deporte y sembrar así las semillas del tinerfismo entre los más jóvenes. Sirve. “Estamos desarrollando diferentes planteles, recurrimos a la sección femenina. En muy poco tiempo ya tenemos cinco equipos y queremos que sean más pronto. Esta parcela funciona muy bien dentro y fuera del campo. También apoyamos a deportistas con discapacidad intelectual con el equipo EDI. Los acuerdos que firmamos con los clubes de Tenerife no son solo para pensar en futuras estrellas que puedan jugar en el primer equipo, sino también para estar cerca de ellos cuando sean niños y niñas, y llevarlos al estadio para que se incorporen al equipo. . . Cuando eres niño es cuando te conviertes en el CD Tenerife», explicó.

Finalmente, el presidente envió un mensaje de unión. “Sociedad, instituciones, empresas y medios de comunicación. “El éxito lo logran aquellos que son capaces de sumar, no de dividir. Siempre ha sido así en este club, y es el camino a seguir por el bien de la familia tinerfeña.

.

Published by: