Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: Olivos

Exigen una ley nacional que proteja a los olivos centenarios

El proyecto apadrinaunolivo.org pide una ley estatal y autonómica que proteja a los olivos centenarios del «abandono y saqueo» que sufren y que, en opinión de la entidad, es fruto de una «baja rentabilidad frente a los intensivos o superintensivos». modelos intensivos».

Para encontrar soluciones, apadrinaunolivo.org, a través de Think Town, reunió recientemente a diferentes representantes para abordar el tema como miembros del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) o del Gobierno de Aragón.

También participaron el periodista medioambiental César-Javier Palacios (que en 2017 impulsó una campaña para proteger los olivos milenarios del Mediterráneo y evitar su saqueo por parte del Parlamento Europeo, aunque no consiguió su objetivo); José Eugenio Gutiérrez Ureña de SEO/BirdLife, responsable de ‘Olivares Vivos’ (estudio realizado a nivel mundial sobre la biodiversidad del olivar, por investigadores de la Universidad de Jaén y del CSIC), socios del proyecto LIFE (que garantiza la eficacia de el modelo Olivares Vivos y ratifica la importancia del olivar para la conservación de la biodiversidad europea) o el ingeniero agrónomo del equipo de apadrinaunolivo.org, Víctor Vidal.

Todos los participantes coincidieron en la necesidad de buscar alternativas a la declaración de olivos centenarios como patrimonio natural por la falta de recursos para ello.

En representación del MITECO, Gregorio Chamorro (responsable de sector. SG Política forestal y lucha contra la desertificación) explicó lo complicado que es, en este momento, promulgar una ley nacional que proteja como patrimonio natural a los olivos centenarios, mientras que Palacios hizo especial hincapié en «la falta de conocimiento de la sociedad sobre estos especímenes».

“Es fundamental proteger los olivos centenarios porque cada vez hay menos, y no podemos inventar olivos milenarios, tenemos que esperar mil años para volver a tenerlos”, ha subrayado, al tiempo que pide no quedarse” impasibles ante los saqueos que sufren”, dijo.

En esta misma línea, José Eugenio Gutiérrez optó por potenciar y promover el olivar tradicional a través de políticas agrarias, como la PAC, y afirmó que parte de estas partidas presupuestarias de los planes de desarrollo rural deberían centrarse en esta conservación, además de crear cultura en sociedad sobre el aceite de oliva y su origen para que los consumidores conozcan el poder de su impacto apostando por las opciones del olivar tradicional.

Una iniciativa con 9.000 padrinos y madrinas

Por su parte, el ingeniero agrónomo Víctor Vidal reclamó acciones políticas de sensibilización de la sociedad para la protección de la especie porque «el olivar tradicional está asociado a la vida» y que «la vida en los pueblos, la vida cultural y la vida de los de animales y flora”.

Desde apadrinaunolivo.org -que nació con el objetivo de recuperar 100.000 olivos abandonados en Oliete (Teruel) a través de un modelo de patrocinio innovador, solidario, social y sostenible– indican que, aunque ya cuentan con casi 9.000 padrinos y madrinas, seguirán buscando ayuda de nuevos donantes.

Por ello, seguirán recogiendo firmas en Change.org para “visibilizar y concienciar sobre esta necesidad” e iniciarán gestiones para que las autoridades competentes impulsen esta legislación con el fin de proteger los olivos centenarios.

…..

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

Así amenazan los olivares a dos especies de aves en peligro de extinción en Andalucía

En los últimos 20 años, la extensión del olivar en Andalucía se ha incrementado en 115.000 hectáreas, crecimiento que coincide con el abanico de aves esteparias como el sisón y el sisón común, dos especies más que representativas. del campo andaluz y en situación de decadencia.

Estas dos aves están incluidas en el catálogo de fauna y flora silvestre andaluza amenazada, ya que se ven especialmente afectadas por la intensificación de los cultivos y la progresiva pérdida de su hábitat, tradicionalmente ligado a las zonas agrícolas.

A nivel nacional, el sisón está catalogado como amenazado, mientras que el sisón aparece como casi amenazado en el Libro Rojo de las Aves Españolas publicado en 2021 por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). Pero, ¿qué les amenaza?

Estas aves esteparias suelen habitar en espacios abiertos que consisten en pastizales, así como en plantaciones de cultivos anuales, como campos de cereales o en el campo. Sin embargo, la irresistible extensión de las zonas de olivar perjudica a estas especies, ya que el olivo es un cultivo perenne y no anual.

Esta situación se agrava aún más donde prolifera el olivo intensivo, frente al olivo tradicional, con una mayor densidad de árboles (entre 200 y 500 olivos por hectárea frente a los 100 que suele haber en una plantación tradicional) para obtener una mayor rentabilidad de la explotación. . Esto contrasta con el hábitat de las avutardas y los sisones, caracterizado por terrenos casi yermos, amplios y con poca vegetación.

En definitiva, esta extensión del olivo acaba por destruir los ambientes esteparios, caracterizados por vastos espacios, creando una verdadera amenaza para las especies que los habitan. Esta es la conclusión de un relevamiento de la Universidad de Córdoba y la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), publicado en Bird Conservation International, basado en datos proporcionados por la base de datos satelital Corina Land Cover, que permite analizar la evolución del uso del suelo.

El estudio constató que durante un periodo de 18 años (de 2000 a 2018), los olivos nuevos ocuparon entre el 2,14% y el 2,16% del hábitat de la avutarda y el sisón común en Andalucía, cada vez más limitado por el avance de los bosques cultivados en detrimento de campos de cultivo, fragmentando el paisaje andaluz y desplazando a estas dos especies.

Prohibir su cultivo en zonas clave

Por ello, los investigadores subrayan que es urgente avanzar en normativas que preserven las áreas de distribución de estas dos aves amenazadas frente a la extensión de los olivos, por ejemplo prohibiendo su cultivo en «puntos calientes» debidamente identificados, como son exhibiciones de cortejo. o anidando.

Comme l’explique José Guerrero Casado, chercheur au Département de zoologie de l’UCO et participant à l’étude, « il faut prendre des mesures pour préserver l’habitat de ces oiseaux », soit en évitant de planter des oliveraies dans les zones sensibles pour les deux espèces ou en reconsidérant l’utilité des ZICO, c’est-à-dire les zones importantes pour les oiseaux et la biodiversité établies par Bird Life International comme une reconnaissance des zones qui devraient être conservées pour protéger les populations d’ pájaros.

De hecho, este estudio mostró que se han plantado miles de hectáreas de olivos dentro de las IBA diseñadas para proteger el hábitat de la avutarda y el sisón común, entre otras especies.

“Aunque la expansión del olivar en las dos últimas décadas no ha sido tan importante cuantitativamente -un 5%, aunque no sea poco-, sí lo ha sido cualitativamente, porque se ha producido a costa de la ocupación de las tierras arables tierras dedicadas al cultivo de cereales y ha repercutido en la pérdida y fragmentación del hábitat que se ha sumado al acumulado en las décadas anteriores”, añade el delegado de SEO/BirdLife en Andalucía y responsable del proyecto Life Olivares Vivos+, José Eugenio Gutiérrez.

Los investigadores lamentan que no exista un marco legal que proteja las Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad (IBA), por lo que proponen como solución que la Política Agraria Comunitaria para el periodo 2023-2027 considere medidas para proteger y mejorar el estado de conservación de los espacios abiertos. campos de cultivo en estas zonas, además de subvenciones a los agricultores para evitar que estas tierras se conviertan en olivares intensivos, en busca de una mayor rentabilidad.

….

Contacto Sección Medio Ambiente: Crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by: