El proyecto apadrinaunolivo.org pide una ley estatal y autonómica que proteja a los olivos centenarios del «abandono y saqueo» que sufren y que, en opinión de la entidad, es fruto de una «baja rentabilidad frente a los intensivos o superintensivos». modelos intensivos».
Para encontrar soluciones, apadrinaunolivo.org, a través de Think Town, reunió recientemente a diferentes representantes para abordar el tema como miembros del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) o del Gobierno de Aragón.
También participaron el periodista medioambiental César-Javier Palacios (que en 2017 impulsó una campaña para proteger los olivos milenarios del Mediterráneo y evitar su saqueo por parte del Parlamento Europeo, aunque no consiguió su objetivo); José Eugenio Gutiérrez Ureña de SEO/BirdLife, responsable de ‘Olivares Vivos’ (estudio realizado a nivel mundial sobre la biodiversidad del olivar, por investigadores de la Universidad de Jaén y del CSIC), socios del proyecto LIFE (que garantiza la eficacia de el modelo Olivares Vivos y ratifica la importancia del olivar para la conservación de la biodiversidad europea) o el ingeniero agrónomo del equipo de apadrinaunolivo.org, Víctor Vidal.
Todos los participantes coincidieron en la necesidad de buscar alternativas a la declaración de olivos centenarios como patrimonio natural por la falta de recursos para ello.
En representación del MITECO, Gregorio Chamorro (responsable de sector. SG Política forestal y lucha contra la desertificación) explicó lo complicado que es, en este momento, promulgar una ley nacional que proteja como patrimonio natural a los olivos centenarios, mientras que Palacios hizo especial hincapié en «la falta de conocimiento de la sociedad sobre estos especímenes».
“Es fundamental proteger los olivos centenarios porque cada vez hay menos, y no podemos inventar olivos milenarios, tenemos que esperar mil años para volver a tenerlos”, ha subrayado, al tiempo que pide no quedarse” impasibles ante los saqueos que sufren”, dijo.
En esta misma línea, José Eugenio Gutiérrez optó por potenciar y promover el olivar tradicional a través de políticas agrarias, como la PAC, y afirmó que parte de estas partidas presupuestarias de los planes de desarrollo rural deberían centrarse en esta conservación, además de crear cultura en sociedad sobre el aceite de oliva y su origen para que los consumidores conozcan el poder de su impacto apostando por las opciones del olivar tradicional.
Una iniciativa con 9.000 padrinos y madrinas
Por su parte, el ingeniero agrónomo Víctor Vidal reclamó acciones políticas de sensibilización de la sociedad para la protección de la especie porque «el olivar tradicional está asociado a la vida» y que «la vida en los pueblos, la vida cultural y la vida de los de animales y flora”.
Desde apadrinaunolivo.org -que nació con el objetivo de recuperar 100.000 olivos abandonados en Oliete (Teruel) a través de un modelo de patrocinio innovador, solidario, social y sostenible– indican que, aunque ya cuentan con casi 9.000 padrinos y madrinas, seguirán buscando ayuda de nuevos donantes.
Por ello, seguirán recogiendo firmas en Change.org para “visibilizar y concienciar sobre esta necesidad” e iniciarán gestiones para que las autoridades competentes impulsen esta legislación con el fin de proteger los olivos centenarios.
…..
Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
.