Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: Podemos

ELECCIONES 23D | Sumar pierde el 5% del electorado morado tras la ausencia de Podemos en campaña

Sumar se retira entre los votantes de Unidas Podemos. La plataforma de Yolanda Díaz afronta por primera vez las elecciones generales, que serán el primer examen de su proyecto transversal, que pretende «ampliar» el espacio de Podemos y captar el desencantado voto progresista del PSOE. El escenario aún es incierto para la coalición. El partido de Ione Belara redujo al mínimo su implicación en la campaña, ante el veto de Irene Montero, una de sus principales referentes. Una situación que provoca el rechazo de parte del electorado más duro de Podemos y que empieza a reflejarse en las encuestas.

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de julio muestra señales en esta dirección. Si en el estudio preelectoral publicado la semana pasada el organismo de José Félix Tezanos aseguraba que el 65,5% de los votantes que optaron por Podemos e Izquierda Unida (Unidas Podemos) en 2019 habían decidido votar por Sumar, la última encuesta publicada este jueves así lo demuestra que esta cifra desciende al 61,8%, una caída de casi 5 puntos en la fidelidad de los votos a la candidatura de Yolanda Díaz.

La pugna mantenida durante meses entre Podemos y la vicepresidenta segunda del Gobierno amenaza con hacer estragos en las urnas. El partido morado alentó el enfrentamiento con Díaz durante meses e incluso tras el registro de la coalición, asegurando incluso que habían firmado su integración a Sumar «sin acuerdo», en protesta por el veto de Irene Montero. La exclusión provocó el rechazo en un sector de Podemos, fiel a las tesis de su dirección, que cifran en Sumar en 300.000 votantes, a los que pretendían reconquistar en la recta final de la campaña. Pero la realidad es que la cúpula morada no ha hecho ningún movimiento para revertir ese rechazo durante esta campaña, donde ha recortado su participación al mínimo.

En la primera semana de carrera en las urnas, la única aparición de su secretaria general, Ione Belarra, en la campaña fue una visita a una carpa de voluntarios y la publicación de imágenes en las redes sociales, sin siquiera llamar a los medios. El partido se resiste a asumir la coalición como propia, y en su discurso sitúa a Sumar como un agente externo a Podemos aunque corre unido, pidiendo en todo caso el voto a «la coalición de Podemos y Sumar».

5% de los votos, huérfano

La última encuesta del CIS deja otros datos interesantes. En las respuestas de los encuestados, basadas en la memoria de la votación de la última general [consultar aquí en PDF], también se observa algún retroceso en el traspaso de votos de Sumar al Partido Socialista. Si la encuesta de la semana pasada a los votantes de la UP que iban a votar a Pedro Sánchez representaba el 15,9%, este apartado pierde ahora un punto hasta el 14,9%. Curiosamente, se produce una reanudación de la huida al PSOE en dos de los partidos que más apoyaron el proyecto de Díaz, el partido de Ada Colau y el de Iñigo Errejón.

Los votantes que habían apostado hace cuatro años por la federación catalana de En Comú Podem se irían un 15,6% al PSOE según el estudio de la semana pasada. El barómetro de ayer muestra una ligera subida de un punto y medio, hasta el 17,3%. En el caso de Más País, distrito de Errejón, el crecimiento es mucho más pronunciado. La semana pasada, la CEI dijo que el 54% de sus electores estaba decidido a votar por Sumar y que el 16,8% votaría por Pedro Sánchez. En el estudio publicado una semana después, los votantes de Más País a Sumar caían hasta el 42,1%, 12 puntos menos que se convertían directamente en votos «huyendo» a la opción socialista, situando el trasvase de electorado en el 28,3%.

Otro dato llamativo es que más del 5% del electorado de Sumar -votantes de la UP- asegura que no votará por ningún partido. Una cifra que se duplica respecto al mismo dato de la semana pasada, sumando los que dicen que no acuden a las urnas (que ha pasado del 1,5% al ​​3,3%), los que dicen votar de blanco (0,6% al 1,1%) y los que votará nulo, una extravagancia que solo rebota del 0,5% al ​​0,8%.

Sumar busca que mujeres desencantadas con el PSOE se identifiquen con Yolanda Díaz para captar su voto

Sumar busca que mujeres desencantadas con el PSOE se identifiquen con Yolanda Díaz para captar su voto

Dudas

Los últimos sondeos del barómetro del CIS se han realizado entre el 30 de junio y el 5 de julio, pocas horas antes del inicio oficial de la campaña electoral, sin tener en cuenta hitos importantes de los últimos días como los efectos del mano a mano televisado entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijoo. En los dos estudios anteriores, Sumar celebró los resultados del cuerpo de Tezanos.

A mediados de junio, su portavoz de campaña, Ernest Urtasun, calificó los datos de «muy positivos» y advirtió que «Sumar es ya claramente la tercera fuerza en el espacio electoral» y que el estudio «demuestra» que la irrupción de la candidatura de Yolanda Díaz «permite ampliar el espacio de la izquierda». La semana pasada, el eurodiputado volvió a intervenir para insistir en que se trataba de ‘datos muy positivos y asegura que Sumar es un voto decisivo’. En ambos casos, la coalición presentó incrementos que la ubicaron en una estimación de 14,3% en junio y 16,4% en julio.

La cifra desciende en el barómetro de julio hasta el 15,5%. En esta ocasión, a diferencia de las anteriores, los representantes de Sumar no se pronunciaron en la papeleta del organismo público, silencio que exhibe ciertas dudas dentro de la coalición. El resultado de Sumar en el último CEI sigue siendo un poco superior al que arrojan las encuestas privadas, que le daban una media del 13,8% la semana pasada, que, de alcanzarse esta cifra, podría rondar los 35 escaños en Unidas Podemos en 2019.

.

Published by:

Sumar busca que mujeres desencantadas con el PSOE se identifiquen con Yolanda Díaz para captar su voto

Yolanda Díaz busca ampliar el espacio que ha ocupado Podemos hasta ahora y aspira a ampliar su base electoral buscando el voto de un sector muy concreto del espectro progresista: aquellas mujeres de entre 20 y 50 años que tradicionalmente han apoyado al PSOE. que a día de hoy no están representados en el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Sumar quiere evitar que cualquier voto de izquierda se quede en casa y cree que la figura de la mujer gallega puede atraer a este electorado a través de la identificación personal con su candidato.

La prueba del 23 de julio es especialmente importante para Sumar, que se postula por primera vez con la mirada puesta en la barrera de los 35 escaños, el resultado que logró Podemos en 2019. La coalición ahora intenta ganarse a 300.000 votantes reacios a Podemos. , mientras busca en otras zonas de pesca. Con esa premisa, Sánchez y Díaz desplegaron una campaña de no agresión, para convertir a las dos formaciones en vasos comunicantes, que se necesitan mutuamente para poder revalidar el Gobierno de coalición. Conociendo el rechazo que genera la dirigente socialista en un amplio sector del electorado femenino tras el fuerte desgaste que provocó su gestión, Yolanda Díaz busca ahora imponerse como alternativa para sus votantes.

Menos rechazo femenino

La líder de Sumar ha optado por un camino muy diferente al de su antecesor, Pablo Iglesias, alejándose de su perfil áspero e intentando suavizar las formas. Una forma de «feminizar» la política y evitar el rechazo que acabó generando el exlíder de Podemos. Y la aceptación de la líder parece buena: en el último barómetro de la CEI, aparece que “solo” el 20% de las mujeres votantes le dan la peor valoración; una cifra de rechazo femenino que sube al 26% en el caso de Pedro Sánchez. A esto se suman los escépticos entre los votantes socialistas: el Primer Ministro obtiene un fracaso del 17,8% de sus propios votantes; Esta cifra es baja en el caso de Díaz, quien «solo» falló para el 10,7% de los que apostaron por UP en 2019.

La encuesta de José Félix Tezanos revela otro dato interesante: el 13,6% de las mujeres duda entre los distintos partidos, y de esta bolsa de votantes, el 38,9% lo hace entre Sumar y el PSOE. El electorado en disputa es el de mediana edad: entre los votantes de entre 25 y 44 años que dudan entre varias opciones, más del 40% lo hace entre Díaz y Sánchez. El barómetro también advierte que casi una de cada cinco mujeres (18,9%) aún está indecisa sobre su voto el 23 de julio. Esto, sumado a las dudas, da otro dato: una de cada tres mujeres en este país no sabe por quién votar. Una cifra que convierte a la cantera de votantes en un objetivo claro para el líder de Sumar.

«Autoidentificación»

El plan de Sumar es dirigir sus mensajes a este electorado y potenciar la figura femenina de su candidata, la única mujer aspirante a La Moncloa, que no dudó la semana pasada en reconocer que «soy una apasionada de la moda». Lo hizo en la entrevista a Ana Rosa Quintana, donde también reivindicó los derechos de las mujeres del sector textil, que no tienen el reconocido nivel de riesgo tóxico en su trabajo como tienen los hombres que trabajan en el sector del automóvil.

Un mensaje dirigido a un sector social muy concreto, al que Díaz no ha dudado en apelar en los últimos actos, donde ha hecho especial hincapié en ser mujer. “La derecha del señor Abascal dice que soy una mujer peligrosa”, advirtió este viernes desde Zaragoza. “Les da miedo porque el 23 de julio van a salir mujeres, van a salir mujeres a decir que no, vamos a defender nuestra vida y vamos a defender nuestros derechos”, advirtió durante el mitin pagado por referencias de Mujeres. “Vayan a votar por lo que más quieren: por sus hijos, por sus hijas, vayan a votar por sus madres, sus abuelas. ¡Las mujeres de nuestro país!”, gritó.

Este llamado al voto femenino es una constante en sus mítines, en una convocatoria clara. “Hay que llenar las urnas con las voces de las mujeres libres”, proclamó este sábado desde Valencia la líder de Sumar. En el arranque de la campaña en La Coruña el pasado jueves, fue Ada Colau quien lanzó el llamamiento directo «a todas, pero sobre todo a todas. A todas las mujeres». “Todas las mujeres voten por los derechos de las mujeres”, pidió el jefe de las comunas. “Vamos a votar por primera vez por una mujer que puede ser presidenta de este país y como mujeres nos lo merecemos”.

En la coalición, creen que Díaz puede jugar la baza de la «autoidentificación» con la mujer de mediana edad de tradición progresista; un sector más amplio que la clase obrera tradicional a la que apelaba Podemos. En el acto de lanzamiento de la campaña, Díaz besó a su hija, a quien no duda en mencionar con gran naturalidad en entrevistas o intervenciones públicas, luciendo su perfil de madre como ya lo ha hecho Mónica García con el mantra que eligió hacer. conocida como «Soy doctora y mamá». Una fórmula que, según ellas, también puede acercar la figura de Díaz a una mayoría femenina.

.

Published by:

parada Puigdemont | El Gobierno defiende la labor de la justicia española y exige la devolución de Puigdemont

Pero, a tan solo 24 horas del inicio de la campaña electoral del 23J, el Gobierno no ha querido dejar pasar que la fuga del expresidente de la Generalitat se produjo durante el mandato del PP tras dos referéndums independentistas ilegales. Varios ministros mostraron la «satisfacción» del bloque socialista del Ejecutivo porque el TGUE aprobó la actuación de la Eurocámara, que tramitó una solicitud para poder iniciar un proceso penal contra él y los eurodiputados Toni Comín y Clara Ponsatí, lo que desembocó en la levantamiento de su inmunidad parlamentaria.

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha asegurado que se trata de «una distinción y un apoyo indiscutible para las instituciones y la justicia españolas así como para el Parlamento Europeo». «Dejémonos de trapos calientes. El ciudadano Puigdemont deberá comparecer ante la acción de la Justicia. Es su deber como ciudadano. La resolución del TGUE abre ahora la puerta a que el instructor de ‘juicio’ del Tribunal Supremo Pablo Llarena pueda presentar nuevas euroórdenes para intentar de nuevo asegurar su entrega.

Pero Llop vinculó la decisión a la política de Moncloa porque, dijo, «gracias a las actuaciones de este Gobierno, en Cataluña se respeta la ley». «Muy diferente», añadió, a lo que pasó hace cinco años cuando había una ejecutiva del PP, donde lo que encontramos fue que los responsables huían de la acción judicial.

La ministra no ha querido entrar en cómo pudo verse afectada la eliminación del delito de sedición y la reforma del desfalco que, si bien no tenía nada que ver con el contencioso que dirimía el TGUE, el Gobierno ha impulsado para hacer más efectiva la las penas de decomiso que mantienen inoperantes a los condenados del «juicio» siguen vigentes, a pesar de los indultos, e impiden el ingreso en prisión de ciertas personas que aún esperan sentencia.

De hecho, este cambio legal ha molestado mucho a la justicia. Al final, el resultado político buscado no prosperó porque el Tribunal Supremo consideró que no podía aplicarse a la crisis catalana. Llop se limitó a señalar que «obviamente lo que ha hecho el Gobierno en los últimos cinco años ha sido trabajar por la convivencia en Cataluña y restaurar los puentes que se habían roto».

Este mismo mensaje se hizo eco de otros ministros como el titular de la presidencia, Félix Bolaños, y la portavoz del Gobierno y responsable de política territorial, Isabel Rodríguez. Bolaños recordó que el expresidente de la Generalitat «se paró el reloj en 2017, el Parlamento Europeo, las Cortes españolas y europeas y, sobre todo, la sociedad catalana le dio la espalda». «Cataluña quiere mirar al futuro, no al pasado ya los representantes de su escena más oscura como el señor Puigdemont». «Estamos más cerca de rendirle cuentas a la justicia española», ha dicho tras recordar que «huyó con un Gobierno del PP» y «ahora con este Ejecutivo pactan con España».

Isabel Rodríguez ha subrayado que “el Gobierno ha afirmado durante todo este periodo que debe comparecer ante los tribunales españoles y responder por los hechos ocurridos en 2017. Esta resolución ratifica esta posición del Gobierno y el Gobierno protege a las instituciones europeas, también aprueba la resolución del Parlamento Europeo y, por tanto, reitera nuestra posición de que estas personas deben comparecer, deben rendir cuentas ante los tribunales españoles”.

Podemos cree que esto pone a Sánchez en una posición ‘incómoda’

Contra estos informes se ha pronunciado el exvicepresidente y exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, quien en declaraciones a TV3 defendió que la retirada de la inmunidad a Puigdemont es el «movilizador emocional más rancio del reaccionario español» ante las legislativas. elecciones. Pese a las declaraciones de los ministros socialistas, sostengo que «esto pondrá en una posición incómoda a Pedro Sánchez y al PSOE y a cualquier formación política que no esté claramente a favor de los derechos políticos».

En la misma línea se pronunció en Canal Rouge la secretaria de Organización de Podemos, Lilith Verstrynge, para quien «esta no es una buena noticia» y menos «a las puertas de una campaña electoral». En su opinión, Sánchez está casi «despidiendo» a sus aliados independentistas durante la legislatura y ha advertido al PSOE de que es importante «proteger la gobernabilidad del estado» y el bloque de investidura durante esta legislatura, dado que si renuncia actores como ERC o Bildu «dejarán de ser presidente».

.

Published by:

El bipartidismo vuelve a estar vigente, lejos de su antigua hegemonía

El nuevo ciclo electoral que se abrió con las elecciones municipales y autonómicas de mayo indica una recomposición del bipartidismo tras tocar fondo en 2015 -la irrupción de Podemos y Ciudadanos les situó en torno al 50% de apoyo- y ahora logran escalar diez puntos.

El PP conserva el voto C y el 8% del voto socialista

Acapararían en torno al 60% del voto, muy lejos todavía del 84% que tenían en los primeros años del nuevo siglo, antes de que la aparición de nuevos partidos trastocara el mapa electoral, explica a EFE Antonio Asencio de Sigma Dos y el politólogo Pablo Simón, especialista en partidos y sistemas electorales.

Según el responsable de Sigma Dos, el bipartidismo crece por el ascenso del PP, que se ha hecho, por un lado, con todo el electorado de Cs, como demuestra el 28M, y también han absorbido entre 8 y 9 % del voto socialista.

Estas son las encuestas para las elecciones generales de España 2023

Estas son las encuestas para las elecciones generales de España 2023

Este traspaso de papeletas del PSOE al PP le da al bloque de la derecha una ventaja de entre 5 y 7 puntos, argumenta Asencio, ya que «cada voto robado al rival cuenta dos veces: uno más para ti y uno menos para el contrario». «. .»

Pablo Simón también insiste en que este ciclo electoral «reconfigura» los cambios que comenzaron a producirse en 2014 y, según dice, observamos que el electorado «se ha desplazado hacia la derecha».

Este experto recuerda que en las últimas elecciones legislativas de noviembre de 2019, izquierda y derecha tenían prácticamente iguales votos, unos 10.400.000, en beneficio de los socialistas. La derecha se acordó dividida en tres fuerzas (PP, Cs y Vox) y fue «ineficaz» trasladar estos votos a los diputados.

Mientras que desde el IEC hablamos de «bibloquismo» en lugar de bipartidismo, la portavoz de Gad3, Elena Chaves, señala que el 28M ha vuelto al escenario del voto útil en el que la gente apuesta por el partido que tiene más experiencia «y lo considera más establecido.»

El Partido Comunista renace en Andalucía de la mano de Sumar

El Partido Comunista renace en Andalucía de la mano de Sumar

Previamente, argumenta, había optado por una votación «más experimental», que abordaba el descontento que quedó de la anterior crisis financiera y traía a líderes más jóvenes con mensajes muy esperanzadores, pero luego esas fuerzas (Podemos y Cs) «no han sido capaces de adaptarse a estos escenarios que marcan el presente y también han sufrido crisis de identidad que les han pasado factura.

También apunta que el PP ha conservado «muy bien» su electorado de 28M y cree que hasta la fecha se mantendrá ese trasvase de votos del PSOE a los populares en las legislativas. En todo caso, advierte que los debates y las campañas electorales producen movimientos de voto, aunque sobre todo dentro del mismo bloque.

El PSOE ante el reto de reducir la ventaja del PP a menos de 5 puntos

Para el máximo responsable de Sigma Dos, las opciones para evitar la mayoría absoluta de Alberto Núñez Feijóo y Santiago Abascal pasan por «reducir» esta fuga de votos al PP (8/9%) y que esa ventaja conservadora caiga por debajo de los 5 puntos.

Sánchez intentará sacudirse los pactos municipales y autonómicos del PP y Vox para contener a la parte de su electorado que hoy opta por la papeleta del Partido Popular, aunque la tesis de Sigma Dos es que esos pactos se daban por descontados.

Por tanto, lo que puede influir son las primeras decisiones que adopten estos gobiernos, tanto para reforzar ese voto socialista que pasó al PP como para revertirlo.

El resultado en Cataluña, Andalucía y Extremadura decidirá las elecciones del 23J

El resultado en Cataluña, Andalucía y Extremadura decidirá las elecciones del 23J

Y en cuanto a las posibilidades del PP de mantenerse por encima de Sánchez, Asencio cree que tendrá que mantener esa huida socialista o incrementarla y traspasar el umbral del 47% de los votos con Vox, lo que le garantiza la mayoría absoluta.

Pablo Simón también destaca otro dato que es el alto porcentaje de indecisos (18%) que, según estudios demográficos, aglutina al PSOE y Sumar y cómo el ruido que ha acompañado a la elaboración de las listas puede afectar al comportamiento de estos indecisos de Yolanda Díaz por el malestar de Podemos.

Aunque los morados bajaron el pistón una vez cerradas las candidaturas, Sumar es una complicada coalición de quince partidos y cualquier atisbo de falta de cohesión puede ser una invitación a una votación útil. Esto podría beneficiar al PSOE porque roba votos y al PP porque es más probable que no se repita el Gobierno de Sánchez.

Participación en el 28J: la derecha más movilizada

Numerosos estudios auguran una participación el 28J, en plenas vacaciones de verano, superior al 70%, cifra que marca una tendencia de repolitización de la sociedad que, según la CEI, se visualizó con las elecciones de mayo.

Tradicionalmente habíamos entendido que una alta participación beneficiaba a la izquierda, pero ya no es necesariamente así, precisa el titular de Sigma Dos, porque el electorado es ahora «mucho más flexible y móvil».

Lo que se desprende de las encuestas de Sigma Dos y otras empresas, dice Asencio, es que la derecha se moviliza más que la izquierda.

El experto de Gad3 también señala que cuanto mayor es la participación, más se benefician el PP y el PSOE y cuando es menor, el rendimiento es mayor para los partidos más pequeños y en los extremos, y esto se produce por la simple aplicación de la D ‘Método Hondt, argumenta ella.

.

Published by:

El PSOE asume la presidencia de la Asamblea de Extremadura por la falta de acuerdo entre el PP y Vox

La falta de acuerdo entre el PP y Vox en Extremadura entregó hoy la presidencia de la Asamblea Regional a la candidata socialista, Blanca Martín. Su elección se produjo en segunda vuelta y obtuvo 32 votos a favor, 28 de sus compañeros de partido y 4 de Podemos. El candidato popular obtuvo 28 votos a favor y el de Vox 5, ambos de sus grupos parlamentarios. Desde la formación de Abascal explicaron que lo habían hecho por respeto a los 50.000 votantes extremeños de Vox y por experiencias previas en Madrid o Andalucía donde, según sus denuncias, el PP rompió los pactos.

.

Published by:

Añadir Senado de Álava | Sumar retira a su candidato al Senado por Álava, juzgado por violencia de género

Sumar retiró a su candidato Aitor Abecia de la candidatura al Senado de Álava tras conocerse que ese mismo martes fue juzgado en Vitoria por un delito de violencia de género.

Fuentes del comité electoral de Sumar en Euskadi confirmaron a EFE que Abecia ya había dimitido y que ahora «correría» en el Senado la lista alavesa, en la que ya figuraba el 28 de mayo la candidata a la alcaldía de Amurrio, Leticia Jiménez, de Podemos; y Ester Palacio, de Ezker Anitza-IU.

Según fuentes judiciales citadas por ‘Eldiario.es’, está imputado por un delito menor de «maltrato insólito», castigado con seis meses a un año de prisión. Durante el juicio, al que se vio para la sentencia, la fiscalía se sumó a la querella de la acusación particular, mientras el imputado defendía su inocencia.

Abecia, que figuraba en la lista de independientes, era el fichaje estrella de Sumar para el Senado de Euskadi, ya que hasta este mismo sábado era alcalde de Zambrana en representación de una lista de barrios de la ciudad que decidieron no volver a presentarse tras ejercer como alcalde por 16 años años.

La candidatura de Abecia a Sumar se conoció públicamente este martes -el plazo de presentación de listas se cerró a la medianoche del lunes-, por lo que lleva menos de un día como candidato.

.

Published by:

Pilar Lima dimite como coordinadora regional de Podem en la Comunidad Valenciana

Hasta el momento, la coordinadora regional de Podem en la Comunidad Valenciana, Pilar Lima, ha anunciado que renuncia a este cargo junto con el resto de su Consejo de Coordinación. Así lo afirmó en un comunicado colgado en las redes sociales, en el que reconoce que es una «decisión difícil pero necesaria». “Caminamos con la satisfacción de dejar un partido organizado, y con ellos damos paso a un equipo técnico que tendrá como misión fundamental organizar una asamblea para reformular el proyecto político”, dijo.

Lima «lamentó mucho la derrota» de las elecciones municipales y regionales del 28M, «malos resultados sin paliativos» que atribuye a «múltiples causas, que van desde sus propios errores hasta estar sumida en un nuevo ciclo reaccionario a escala europea». En las últimas elecciones, Podem se quedó sin representación en las Cortes y no pudo entrar en el Ayuntamiento de Valencia, al que Lima se presentó como candidato a la alcaldía. “También es evidente que las dinámicas de conflicto que se han presentado en nuestro espacio político han dañado nuestra base electoral”, reconoció.

La coordinadora de Podem, que aún no se había pronunciado una sola vez sobre los resultados del 28M, subrayó además que este contexto «merecía una reflexión serena y rigurosa sobre las causas y las perspectivas de futuro» y que este proceso, dijo, «se conduce inevitablemente en un asamblea ciudadana, dando voz a los registrados en Podem».

“Lamentamos no estar representados en Sumar”

Por su parte, Pilar Lima se refirió en sus escritos a las próximas elecciones generales del 23 de julio, que calificó de «decisivas para el país». Por eso, defendió que debe haber una lista única en la izquierda del PSOE y «el acuerdo entre Podemos y Sumar va en esa dirección». Sin embargo, criticó que la organización valenciana de Podem no esté representada en las listas de Sumar en las circunscripciones valencianas. «Lo sentimos profundamente».

Lima fue elegida secretaria general en junio de 2020 al menos frente a Naiara Davó. Lo consiguió de segunda, dos años antes de perder ante Antonio Estañ.

.

Published by:

PSOE y Podemos alcanzan un acuerdo para gobernar Los Silos

El PSOE y Unidas Sí Podemos han llegado a un acuerdo para gobernar el municipio de Los Silos a partir del 17 de junio. La socialista Carmen Luz Baso será la nueva alcaldesa en sustitución de la nacionalista Macarena Fuentes (CC).

El PSOE ganó las últimas elecciones del 28M y podría gobernar con una de las otras tres fuerzas políticas con representación municipal. Tras haber negociado con PP y Podemos, y reunirse también con CC, los socialistas han decidido formalizar un pacto con la otra formación de izquierdas de la Corporación Silense, encabezada por Andrés Yoel Rodríguez.

Luz Baso confirma a EL DÍA que “tenemos un principio de acuerdo de gobernabilidad con la USP, que esperamos formalizar pronto”. La líder del PP local, Raquel González, que fue la otra alternativa al pacto por el PSOE hasta el último momento, señala que «el PSOE ya ha llegado a un acuerdo con Unidas Podemos, así que desde la oposición haremos lo posible». trabajo posible, serio y responsable para el municipio.

.

Published by:

Pablo Iglesias: «Había voluntad política para matar a Podemos»

El exvicepresidente del Gobierno y exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, ha dicho esta noche, respecto a la exclusión de Irene Montero de las listas electorales de Sumar, que «había una voluntad de matar políticamente a Podemos».

«Nos parece que el veto de Irene Montero es algo que puede hacer mucho daño y ya lo está haciendo», dijo Iglesias durante un mitin de 25 Horas en la Cadena Ser.

«Había una voluntad de matar políticamente a Podemos o de reducirlo a una expresión muy pequeña, y eso se consumó», aseguró Iglesias.

“Son unas elecciones a las que podemos ir con una postura mucho más modesta de la que nos gustaría, pero la política es así”, añadió.

Iglesias indicó que su partido actúa con «una gran responsabilidad en un contexto como este», ya que todo el mundo es consciente de que «el papel de Podemos, aunque ha demostrado que moviliza a más de 50.000 inscritos en menos de 24 horas, a pesar de lo que representa, ha ha quedado en una posición más que modesta».

Sin embargo, señaló que la formación morada dijo que asumen el pacto con Sumar porque «lo importante no es ponérselo más fácil a la derecha y a la extrema derecha».

“No podemos ser una excusa para decir que nuestro partido no hizo todo lo posible para evitar esto, pero nos parece un error político”, agregó.

Por eso, señaló, cuando ofrecen una rectificación es porque entienden “que si llegara a pasar, empezarían” con muchas mejores opciones para evitar algo que lamentablemente parece estar más cerca, según las encuestas. .

«Deben estar preocupados porque podemos tener Gobierno de PP y Vox», ha subrayado.

.

Published by:

Yolanda Díaz: «Hemos conseguido algo único en democracia: poner de acuerdo a 15 grupos de izquierda»

La líder de Sumar, Yolanda Díaz, se mostró satisfecha con el acuerdo que permitió el registro de la coalición electoral y agradeció a las formaciones que la integran, sin mencionar explícitamente a Podemos, haber estado a la altura de las circunstancias: «Vamos a ganar la elecciones», exclamó. Díaz compareció este sábado para presentar el acuerdo de coalición del 23 de julio y hacer unas declaraciones a los medios, en las que celebró que las quince formaciones de la coalición entendieran que «España quiere que nos demos la mano».

.

Published by: