Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: volcanes

La Ley de Volcanes ya tiene 13.000 firmas

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de la Ley de Volcanes cuenta ya con cerca de 13.000 firmas, aunque su objetivo es recoger muchas más de las requeridas para el trámite parlamentario.

La comisión de promoción, formada por afectados por la erupción de 2021 en La Palma, instalará mesas para recoger apoyos del 25 al 27 de julio en otros ocho municipios de Tenerife.

La ruta comenzará el martes 25 en Buenavista del Norte, Guía de Isora (municipio que vivió la última erupción en la isla, en 1909), Vilaflor y, por la tarde, Granadilla de Abona.

Al día siguiente, las mesas con las hojas de firmas estarán ubicadas en Garachico (cuyo puerto y parte del casco antiguo fueron destruidos por la lava de la erupción de 1706), Icod de los Vinos, Los Realejos y, por la tarde, el Puertito de Güímar. Y el jueves 27 se volverán a recoger firmas en Granadilla de Abona y Güímar.

El proyecto de ley para el que la Mesa del Parlamento autorizó la recogida de firmas incluye una serie de derechos para la población afectada por futuras erupciones volcánicas (pero también, con carácter retroactivo, por la erupción de 2021 en el Valle de Aridane), con el fin de garantizar su recuperación socioeconómica.

Respuesta rápida y eficiente

El motivo de esta iniciativa ciudadana es la constatación, en esta catástrofe natural que ha azotado La Palma, de que la legislación vigente no está pensada para dar una respuesta rápida y eficaz a las familias y empresas afectadas.

En 2021 hubo más de 7.000 evacuados en el Valle de Aridane, de los que 1.300 continúan desalojados -en Puerto Naos y La Bombilla- y más de 12.000 han pedido al consorcio asegurador una indemnización por daños y perjuicios.

La lava sepultó más de 3.000 edificios, incluidas 1.346 viviendas, y más de 300 hectáreas de cultivos en producción, principalmente plataneras, principal motor económico de Isla Bonita.

La comisión de promoción del ILP está convencida de que su propuesta interesa a todas las islas, especialmente a aquellas donde podrían producirse nuevas erupciones volcánicas. En el caso de Tenerife, la planificación de riesgos aprobada por el Cabildo prevé que más de 60.000 personas vivan en zonas de alto o muy alto riesgo volcánico.

Al pie de las cordilleras volcánicas que han entrado en erupción en los últimos mil años en Tenerife se encuentran también toda la población de los valles de La Orotava y Güímar (en Arafo hubo una erupción en 1705), y municipios como Fasnia y Arico -en cuyas cumbres hizo erupción un volcán en 1704-1705), así como las comarcas de Icod, Isla Baja y, al sur, la zona que va desde Guía desde Isora hasta Santiago del Teide.

.

Published by:

Actualmente hay cerca de 30 volcanes en erupción en el mundo

Actualmente hay cerca de 30 volcanes en erupción en el mundo, pero es un número relativamente pequeño y, de hecho, «que haya tantos es más anormal que si fueran 50», dijo el presidente del Colegio de Geólogos, Manuel. Regueiro. , explicó a Efe. , porque «las zonas volcánicas son muy numerosas: los bordes de las placas tectónicas ocupan millones de kilómetros».

Algunos volcanes alcanzan una extensión «enorme» de territorio, agregó, como la caldera de Yellowstone en Wyoming o La Garita en Colorado (ambos en Estados Unidos) y el lago Toba en Sumatra (Indonesia), pero hay otros más amenazantes y uno de ellos es conocido como Campos Flegreos, cerca de Nápoles (Italia).

Es uno de los más peligrosos del mundo ya que es «un supervolcán, que califica a los que emitieron 1.000 kilómetros cúbicos de materia en algún momento de su historia» y no sólo «tiene 24 respiraderos de cráter», sino que además «es ubicado junto a una población de 3 millones de personas».

El catedrático del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y coordinador del Grupo de Vulcanología de Barcelona, ​​Joan Martí, también apuntó a Efe otro volcán italiano, el Vesubio, que en su momento ya destruyó la ciudad romana de Pompeya, como el de los más peligrosos del mundo y sumando a la lista el Popocatépetl de México, que estalló por última vez a finales de mayo de este año.

Todo ello sin olvidar los siete volcanes en erupción de la región de Indonesia como el Karangetang o el Dukono, mientras que el llamado Anillo de Fuego de Filipinas tiene otros cinco cráteres «con explosiones prácticamente diarias».

Gases peligrosos de reventones

Durante las erupciones, «siempre emiten gases como dióxido de carbono y azufre» y en ocasiones pueden lanzarlos a las capas superiores de la atmósfera, veinte o treinta kilómetros sobre el nivel del mar, con efectos planetarios, como en los casos de Krakatoa o Tambora. “, dice Martín, quien recuerda que “el Pinatubo en Filipinas saturó todos los medidores de CO2 que había en ese momento”.

El CO2 «desplaza el oxígeno e impide la respiración» y un ejemplo es la isla canaria de La Palma donde, casi dos años después de la erupción del Tajogaite, «el volcán está en calma pero hay actividad residual, altas temperaturas y emisiones de gases». que impiden el regreso de los vecinos” a lugares como Puerto Naos o La Bombilla.

Especialmente tóxico es el azufre, que también emiten y que puede provocar “contaminación de aguas, pastos y piensos” y, “si se combina con agua, genera ácido sulfuroso”.

De hecho, Regueiro señala que el efecto atmosférico de un volcán “permanece en el tiempo por la inmensa cantidad de materia que pone en suspensión” más allá de otros efectos puntuales como el meteotsunamis provocado en enero de 2022 por el volcán submarino Hunga Tonga en el Sur. zona del pacifico.

A pesar del «enorme impacto» de los gases emitidos por los volcanes, estos son «momentos particulares» en comparación con las emisiones humanas «que hacemos constantemente».

En el caso de España, Regueiro señala que “no se espera ninguna erupción a corto plazo” aunque, tras el ejemplo de lo ocurrido en La Palma, “las personas que viven en islas volcánicas asumen el riesgo de que pueda ocurrir” en algún momento. .. y cita el ejemplo de los apenas 400 habitantes permanentes de la isla italiana de Stromboli en el mar Tirreno, que conviven con un volcán en constante erupción.

.

Published by:

Volcán Islandia | Un nuevo volcán entra en erupción en Islandia

Un volcán entró en erupción el lunes en Islandia, a unos 30 km de la capital, Reykjavik, anunció el Instituto Meteorológico de Islandia.

El país, que tiene 30 sistemas volcánicos y más de 600 fuentes termales, es uno de los lugares geológicamente más activos de la Tierra, debido a su posición en la Dorsal del Atlántico Medio, donde se encuentran las placas tectónicas de América del Norte y Eurasia. El área, en la península de Reykjanes, está cerca del sitio de erupciones anteriores en 2021 y 2022, a unos 30 kilómetros (19 millas) de la capital del país.

El aeropuerto principal, Keflavik, dijo que no hubo interrupciones en las llegadas o salidas, según su sitio web.

Una de las erupciones volcánicas más perturbadoras en la historia reciente de Islandia ocurrió en 2010, cuando Eyjafjallajokull, en el sur del país, lanzó una nube de cenizas tan grande que bloqueó el tráfico aéreo en Europa durante semanas, lo que provocó la cancelación de 100.000 vuelos y afectó a más de 10 millones. gente.

La actividad volcánica en la península podría tardar años o incluso décadas en concluir, según la Met Office de Islandia. En 2021 y 2022 se produjeron las últimas erupciones en la península de Reykjanes, al suroeste de la capital, según el instituto meteorológico, IMO.

.

Published by:

Los volcanes enfrían el clima más de lo que pensábamos, pero no compensan el calentamiento global

Los científicos han descubierto que el efecto de enfriamiento de las erupciones volcánicas en la temperatura de la superficie de la Tierra probablemente se subestima en un factor de dos, o incluso de cuatro, en las predicciones climáticas estándar.

Aunque este hecho dista mucho de ser suficiente para compensar los efectos del aumento de las temperaturas globales provocado por la actividad humana, los investigadores, liderados por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), afirman que las erupciones de magnitud débil son responsables de hasta la mitad de todos los gases de azufre emitidos por los volcanes a la atmósfera superior. Estos gases ayudan a enfriar el aire.

Los hallazgos, publicados en la revista Geophysical Research Letters, sugieren que mejorar la información sobre erupciones volcánicas de todas las magnitudes, a su vez, hará que las proyecciones climáticas sean más sólidas.

Dónde y cuándo entra en erupción un volcán no es algo que los humanos puedan controlar, pero las erupciones juegan un papel importante en el sistema climático global. Cuando los volcanes entran en erupción, pueden arrojar gases de azufre a la atmósfera superior, formando partículas diminutas llamadas aerosoles que reflejan la luz solar de regreso al espacio. Para erupciones muy grandes, como la del Monte Pinatubo en 1991, el volumen de aerosoles volcánicos es tan grande que por sí solo provoca una caída en las temperaturas globales.

Sin embargo, estas grandes erupciones solo ocurren unas pocas veces por siglo; la mayoría de las erupciones de baja magnitud ocurren cada uno o dos años.

«En comparación con los gases de efecto invernadero emitidos por la actividad humana, el efecto de los volcanes en el clima global es relativamente menor, pero es importante que los incluyamos en los modelos climáticos para evaluar con precisión los cambios futuros de temperatura», dijo la primera autora May Chim.

El efecto de las pequeñas erupciones

Las proyecciones climáticas estándar, como el Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), asumen que la actividad volcánica explosiva entre 2015 y 2100 estará al mismo nivel que el período 1850-2014, pero ignoran los efectos de baja magnitud. bengalas

«Estas predicciones se basan principalmente en los núcleos de hielo para estimar cómo los volcanes podrían afectar el clima, pero las erupciones más pequeñas son demasiado pequeñas para ser detectadas en los registros de núcleos de hielo», señaló Chim. «Queríamos hacer un mejor uso de los datos satelitales para llenar este vacío y dar cuenta de las erupciones de todas las magnitudes».

Usando los últimos registros satelitales y de núcleos de hielo, Chim y sus colegas de la Universidad de Exeter y otros académicos europeos generaron 1000 escenarios diferentes de actividad volcánica futura. Estos supuestos recrean niveles bajos, medios y altos de actividad volcánica. Luego realizaron simulaciones climáticas utilizando el modelo del sistema terrestre del Reino Unido.

Sus simulaciones mostraron que el impacto de las erupciones volcánicas en el clima, incluida la temperatura global de la superficie, el nivel del mar y la extensión del hielo marino, se subestima porque las proyecciones climáticas actuales subestiman en gran medida el nivel previsto de actividad volcánica. .

Para el escenario de futuro medio, encontraron que el efecto de los volcanes en la atmósfera, conocido como forzamiento volcánico, se subestima en las proyecciones climáticas hasta en un 50%, en gran parte debido al efecto de las erupciones de baja magnitud.

«Descubrimos que no solo se subestima el forzamiento volcánico, sino que las erupciones de baja magnitud son en realidad responsables de hasta la mitad de todo el forzamiento volcánico», dijo Chim. «Es posible que estas llamaradas de baja magnitud no tengan un efecto medible individualmente, pero colectivamente su efecto es significativo».

“Me sorprendió lo grandes que son estas llamaradas de baja magnitud: sabíamos que tenían un efecto, pero no sabíamos que era tan grande”, agregó.

No compensan las emisiones humanas de CO2

Aunque el efecto de enfriamiento de los volcanes se subestima en las predicciones climáticas, los investigadores señalan que no son comparables con las emisiones de carbono generadas por el hombre.

«Los aerosoles volcánicos en la atmósfera superior generalmente permanecen en la atmósfera durante uno o dos años, mientras que el dióxido de carbono permanece en la atmósfera mucho, mucho más», dijo Chim.

“Incluso si tuviéramos un período de actividad volcánica extraordinariamente alta, nuestras simulaciones muestran que esto no sería suficiente para detener el calentamiento global. Es como una nube pasajera en un día caluroso y soleado: el efecto de enfriamiento no es solo temporal”, explicó.

Los investigadores dicen que tener en cuenta completamente el efecto de los volcanes puede ayudar a que las proyecciones climáticas sean más sólidas. Ahora están utilizando sus simulaciones para determinar si la futura actividad volcánica podría amenazar la recuperación del agujero de ozono antártico y, a su vez, mantener niveles relativamente altos de radiación ultravioleta dañina en la superficie de la Tierra.

Estudio de referencia: https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2023GL103743

………

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

El ruido más fuerte registrado, que destrozó los tímpanos a 100 millas de distancia

A las 10:02 am del 27 de agosto de 1883, la erupción del volcán Krakatoa en Indonesia arrasó con una isla y provocó tsunamis que crearon olas de 150 pies de altura y llegaron a Sudáfrica. Fue como resultado de esta erupción que se produjo el sonido más potente registrado hasta el momento.

Krakatoa era una pequeña isla deshabitada a medio camino entre Java y Sumatra en Indonesia. Se elevó 838 metros sobre el nivel del mar y había estado volcánicamente activo por última vez en 1680 antes de volver a rugir en 1883. La erupción de ese año tuvo una potencia comparable a una bomba de 200 megatones (la explosión de Hiroshima). ), informa el Museo de Historia Natural, y ha tenido un gran impacto en las personas y el medio ambiente.

En términos de vidas perdidas, Krakatoa (con 36.000 víctimas) fue la segunda erupción más mortífera de la historia moderna, superada por la erupción de 1815 en Tambora (también en Indonesia), que dejó al menos 60.000 muertos.

Estas explosiones provocan una fluctuación extrema de la presión atmosférica, algo que en algunos rangos se percibe como sonido.

Las crónicas de la época recogen testimonios que aseguran que la detonación pudo oírse en las islas Andaman y Nicobar, en India, a más de 2.000 kilómetros de distancia; en Nueva Guinea y Australia a más de 3.200 kilómetros de distancia, e incluso en islas del Océano Índico a casi 5.000 kilómetros de distancia.

La lectura de un barómetro en una planta de gas ubicada a 160 kilómetros de Krakatoa el fatídico día de su violenta erupción registró un sonido de 172 decibelios, un índice que revienta los tímpanos incluso a esta distancia. Según los expertos, con 120 decibelios e incluso menos, el oído ya puede sufrir daños, y el umbral humano para el dolor es de 130 decibelios. A partir de ahí, cada aumento de 10 decibelios por encima de eso equivale a duplicar el ruido.

Hay que tener en cuenta que el sonido de un fuego artificial a quemarropa suele registrar 145 decibelios, y un caza despegando -alrededor de 150 si también está cerca-. El sonido más fuerte físicamente posible en el aire es de 194 decibelios, un poco más que los 180 registrados junto al despegue de un cohete espacial.

Durante la erupción del Krakatoa, la bocanada de aire a presión también rompió los tímpanos de los marineros de un barco que navegaba a 64 kilómetros de la isla.

«Las explosiones son tan violentas que los tímpanos de más de la mitad de mi tripulación se han hecho añicos», dijo el capitán del barco británico Norham Castle. “Mis últimos pensamientos están con mi querida esposa. Estoy convencido de que ha llegado el día del juicio”, añadió.

Esta misma onda de choque continuó moviéndose alrededor del planeta, haciéndose más suave a medida que viajaba, pero tardó en desaparecer por completo. Según Brüel & Kjær, aún se podía escuchar como si fuera un cañonazo a una distancia de 4.800 kilómetros de Krakatoa.

La onda de presión dio la vuelta al globo tres veces en cada dirección, con ondas de choque que chocaron en varias partes del planeta y crearon picos de presión adicionales. «La grande vague d’air», comme on l’appelait, a continué à voyager autour de la planète pendant un certain temps et après être tombée en dessous du seuil d’audition, mettant ainsi fin au son le plus fort de l’ historia.

El sonido más fuerte del Krakatoa habría sido la erupción de Tonga en enero de 2022, cuyo estampido sónico se escuchó en toda Alaska, a 6.200 kilómetros de distancia. Tonga también envió ondas de sonido y tsunamis por todo el planeta, con una onda de presión que viaja a más de 1.100 kilómetros por hora y alcanza una altitud de 450 kilómetros, es decir, por encima de donde se encuentra la Estación Espacial Internacional.

……

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

Identifican un volcán en el Mediterráneo que puede entrar en erupción violentamente antes de 150 años

Usando una nueva técnica de imágenes volcánicas que produce imágenes de alta resolución de las propiedades de las ondas sísmicas, un estudio ha detectado un gran cuerpo de magma en movimiento, previamente no observado, debajo de Kolumbo, un volcán submarino activo cerca de Santorini, Grecia. La presencia de la cámara de magma aumenta las posibilidades de una futura erupción y, de hecho, los investigadores predicen que este volcán entrará en erupción dentro de los próximos 150 años, poniendo en peligro a muchas poblaciones cercanas.

Hace casi cuatrocientos años, en 1650 dC, Kolumbo atravesó la superficie del mar y estalló, matando a 70 personas en Santorini. Este evento, que no debe confundirse con la catastrófica erupción volcánica de Thera (Santorini) que ocurrió alrededor del 1600 a.C. C., fue causado por depósitos de magma que crecían debajo de la superficie de Kolumbo. Ahora los investigadores dicen que la roca fundida en la cámara alcanza un volumen similar.

El estudio, publicado en la revista Geoquímica, Geofísica, Geosistemas, fue el primero en utilizar imágenes sísmicas de inversión de forma de onda completa para buscar cambios en la actividad magmática del subsuelo de los volcanes submarinos a lo largo del Arco Helénico, donde se encuentra Kolumbo.

La tecnología de inversión de forma de onda completa se utiliza para estudiar perfiles sísmicos (movimientos del suelo a lo largo de millas) y evaluar las diferencias en las velocidades de onda que pueden indicar anomalías subterráneas. El estudio mostró que esta tecnología se puede utilizar en regiones volcánicas para encontrar ubicaciones potenciales de cuerpos magmáticos móviles, así como para determinar su tamaño y velocidad de fusión.

Los perfiles sísmicos se obtuvieron después de que los investigadores dispararan cañones de aire desde un barco de investigación que navegaba sobre la región volcánica, provocando ondas sísmicas que fueron registradas por sismómetros del fondo del océano ubicados a lo largo de la proa.

«La inversión completa de la forma de onda es similar a un ultrasonido médico», dijo Paulatto, vulcanólogo del Imperial College London y segundo autor del estudio. «Utiliza ondas de sonido para construir una imagen de la estructura subterránea de un volcán».

Según el estudio, una velocidad significativamente menor de las ondas sísmicas que viajan por debajo del lecho marino indica la presencia de una cámara de magma en movimiento debajo de Kolumbo.

Según Kajetan Chrapkiewicz, geofísico del Imperial College London y autor principal del estudio, los datos existentes sobre los volcanes submarinos en la región eran escasos y vagos, pero la amplia variedad de perfiles sísmicos y el uso de la inversión de forma de onda completa les permitieron obtener mucho más. imágenes más nítidas que antes. La gran cámara de magma ahora identificada ha crecido a una tasa promedio de alrededor de 4 millones de metros cúbicos por año desde que Kolumbo entró en erupción por última vez en 1650 d.C.

Una gran erupción explosiva en 150 años

El volumen total de derretimiento que se ha acumulado en el depósito de magma inferior de Kolumbo es de 1,4 kilómetros cúbicos, según el estudio. Según Chrapkiewicz, si continúa la tasa de crecimiento actual de la cámara de magma, en algún momento de los próximos 150 años, Kolumbo podría alcanzar los dos kilómetros cúbicos de material fundido expulsado en la erupción de 1650. No se puede estimar el derretimiento volcánico, no hay forma de sabiendo con certeza cuándo entrará en erupción el próximo Kolumbo.

Las características del sistema magmático descubierto en Kolumbo apuntan a una erupción altamente explosiva similar (pero de menor magnitud) a la reciente erupción de Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, según los autores del estudio. Aunque el peligro no parece inminente, una explosión en el volcán Kolumbo podría ser más desastrosa que la erupción en Tonga debido a su cercanía con el núcleo de población de Santorini, Grecia, ubicado a tan solo 7 kilómetros del volcán.

Kolumbo se encuentra en una parte relativamente poco profunda del mar Mediterráneo a unos 500 metros de profundidad, lo que según las estimaciones actuales debería aumentar su explosividad. Los investigadores predicen que durante la erupción de Kolumbo se producirá un tsunami y una columna eruptiva de decenas de kilómetros de altura con grandes cantidades de ceniza.

Jens Karstens, geofísico del Centro GEOMAR Helmholtz para la Investigación Oceánica en Kiel, destacó la importancia de los hallazgos recientes. “Con estudios como este, podemos aprender más sobre cómo funcionan las estructuras volcánicas, qué esperar de ellas y dónde esperar una erupción, y esa información puede usarse para diseñar sistemas de monitoreo de volcanes submarinos.

El estudio se suma a la creciente base de conocimientos sobre Kolumbo, el volcán submarino más activo del Mediterráneo, y los peligros que plantea. La tecnología de inversión de forma de onda completa se puede utilizar para identificar depósitos de magma similares ocultos debajo de otros volcanes submarinos activos, dicen los investigadores. Sin embargo, este puede ser un proceso espacialmente restrictivo y lento que se optimizaría en combinación con otras técnicas, como la perforación de sedimentos volcánicos y el monitoreo sismográfico, para ayudar a tener una mejor idea de lo que realmente sucede debajo de los volcanes submarinos.

observatorio submarino

Durante varios años, un equipo internacional de científicos ha estado trabajando en el establecimiento del observatorio volcánico del fondo marino de Santorini, llamado SANTORY, equipado con instrumentos científicos capaces de medir la progresión de la actividad volcánica en Kolumbo. SANTORY todavía está en desarrollo, pero según Chrapkiewicz, es un buen ejemplo de cómo puede verse potencialmente una estación de monitoreo volcánico submarino.

Como señala Paulatto, existen más estaciones terrestres de monitoreo de volcanes continentales que de volcanes submarinos. Monitorear la actividad volcánica debajo de la superficie del océano es más complicado y costoso que en tierra. Sin embargo, eso no lo hace menos necesario, dijo Paulatto.

Los investigadores esperan que este estudio, en combinación con los datos recopilados por SANTORY y el crucero de perforación de sedimentos Expedition 398 del International Ocean Discovery Program, ayude a convencer a los responsables políticos de la importancia crítica de las estaciones de monitoreo en tiempo real en los volcanes submarinos.

“Necesitamos mejores datos sobre lo que realmente hay debajo de estos volcanes”, explicó Chrapkiewicz. «Los sistemas de monitoreo continuo nos permitirían tener una mejor estimación de cuándo podría ocurrir una erupción. Con estos sistemas, probablemente estaríamos al tanto de una erupción unos días antes de que sucediera, y las personas podrían evacuar y mantenerse a salvo».

Estudio de referencia: https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2022GC010475

……..

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

¿Qué es el misterioso «camino de baldosas amarillas» que se encuentra en el fondo del mar?

Recientemente, un grupo de científicos hizo un descubrimiento inesperado mientras exploraban una antigua cadena de volcanes submarinos en el Océano Pacífico. Inesperadamente, descubrieron lo que parece un «camino de baldosas amarillas». Pero este suelo de ladrillo es en realidad el resultado de la geología volcánica, que fracturó la roca de una forma curiosamente uniforme y regular.

Los pilotos del sumergible ‘E/V Nautilus’ que exploraban los antiguos montes submarinos Liliʻuokalani Ridge como parte de la Expedición Luʻuaeaahikiikekumu fueron los responsables del descubrimiento, que puede ver en el video a continuación.

El equipo intenta tomar muestras de una costra de manganeso del lecho marino utilizando un brazo robótico. Usando el robot, los científicos observan más de cerca un trozo de corteza de ferromanganeso, un depósito mineral sedimentario marino compuesto de óxidos de hierro y manganeso.

El «Camino a la Atlántida»

Una vez que se obtiene la muestra, el vehículo se encuentra con un tramo sorprendentemente suave al que se refieren como el «camino de baldosas amarillas» o, irónicamente, «el camino a la Atlántida».

«¡Lo que puede parecer un ‘camino de baldosas amarillas’ hacia la mítica ciudad de la Atlántida es en realidad un ejemplo de geología volcánica activa antigua!», explicaron los científicos. La extraña formación geológica estaba ubicada en un tramo de la cumbre del monte submarino Nutka, ubicado en el Monumento Nacional Marino Papahānaumokuakea.

Al principio parecía un trozo de lecho seco de un lago, pero luego se identificó como hialoclastita, un tipo de roca volcánica que se encuentra en lugares donde las erupciones de alta energía han depositado fragmentos en el fondo marino. La razón por la que se parece tanto a un ladrillo hecho por el hombre es que se fracturaba regularmente debido al calentamiento y enfriamiento repetidos a lo largo del tiempo a medida que ocurrían nuevas erupciones en el área. .

“Piense en ello como la parte superior de un buen brownie; la superficie es sólida, pero puede subir y bajar con el calor y el frío, creando grietas en su superficie. Esta antigua roca volcánica se comportó de la misma manera, pero durante mucho más tiempo y con un sabor más sabroso.

Artículo de referencia: https://www.cnet.com/science/scientists-spot-weird-yellow-brick-road-in-pacific-ocean/

………

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

¿Qué está pasando en el Teide? Continúan los sismos junto al volcán

Todas las miradas están puestas en el Teide, donde desde el jueves se vienen produciendo pequeños seísmos que han continuado en la misma mañana del sábado. Científicos y autoridades se mantienen atentos a la evolución de este “enjambre sísmico” por si pudiera ser el preludio de un evento volcánico. Por el momento, los mensajes son bastante tranquilizadores, ya que es algo relativamente habitual.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) detectó en la mañana de este sábado 25 seísmos en Tenerife, uno de ellos de magnitud 2 (ya en el mar) y su epicentro se situó a 23 kilómetros de profundidad en Guía de Isora.

Todos estos movimientos sísmicos, excepto uno, tuvieron una magnitud superior a 1 y se concentraron a lo largo de cuatro horas, entre la 01:00 y las 05:00 hora de Canarias. Su profundidad variaba entre 9 y 26 kilómetros.

El IGN ya había registrado 458 sismos en la madrugada del viernes, de los que apenas pudo localizar 13 por tener magnitud, así como cinco más en la mañana del jueves.

Los temblores son hasta ahora irrelevantes, insisten los científicos. En efecto, la energía liberada por la suma de los 458 movimientos sísmicos detectados el viernes en las Cañadas del Teide “llegaría a un seísmo de magnitud 2 o un poco más”, según Itahiza Domínguez, sismóloga del IGN.

en la normalidad

No es, sin embargo, un movimiento que necesariamente deba anunciar una próxima erupción en la isla, ya que forma parte de los movimientos sísmicos normales de Tenerife.

Aunque esta actividad no es la más común en la isla, tampoco es infrecuente. “Tenemos registros de movimientos similares en 2016 y 2019”, apunta Itahiza Domínguez, quien señala que en estas dos ocasiones la ubicación, número y magnitud de los sismos fueron muy similares a lo sucedido estas últimas horas.

“Son seísmos muy pequeños que se detectan gracias a la red de Tenerife, que es muy sensible”, insiste.

Los movimientos se produjeron en la comarca de Las Cañadas, al sureste de Pico Viejo, a una profundidad de unos 13 kilómetros y con una magnitud máxima de 1,6, aunque “la mayoría no llega a 0,3”, subraya el investigador.

sin tirar nada

Aunque todavía se está estudiando por qué el Teide sufre ocasionalmente estas «enfermedades», los investigadores consideran que puede estar relacionado con los movimientos naturales de la cámara magmática, pero no descartan que a largo plazo pueda ser la actividad que precede a una erupción. “Puede estar relacionado con la actividad de los gases que se encuentran en el fondo”, apunta Domínguez, que insiste en que el sistema volcánico de Tenerife es mucho más complejo que el del resto de islas.

Tenerife, de hecho, siempre tiene una actividad de fondo de entre 500 y 800 terremotos al año. “Otras islas con actividad volcánica como El Hierro y La Palma apenas alcanzan los 20 terremotos al año en años normales”, apunta el investigador. Además, a modo de comparación, el investigador recuerda que antes de las erupciones submarinas y terrestres en estas dos islas, los terremotos detectados ascendieron a 30.000 en El Hierro y 50.000 en La Palma.

Después de este movimiento, tampoco hubo deformación. El enjambre cesó a las cinco de la mañana, tras tres horas de actividad continua, y no se ha reactivado.

“Nos tranquiliza porque, además, en otras ocasiones no fue más allá”, insiste el sismólogo del IGN. Sin embargo, recordemos que es necesario mantener la vigilancia del fenómeno.

Web para seguimiento de terremotos en Tenerife en tiempo real: https://www.ign.es/web/resources/volcanologia/tproximos/canarias.html

……

Contacto Sección Medio Ambiente: Crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

¿Será el volcán de Yellowstone la megaerupción apocalíptica?

Desde hace años, la posibilidad de que la humanidad desaparezca por los efectos de una megaerupción del volcán Yellowstone en Estados Unidos ha sido un tema recurrente en los medios digitales. Un simple recorrido por la web puede ver como esta gran erupción (que sin duda ocurrirá) ya es conocida como el “fin del mundo” y es seguro que acabará con toda la humanidad. Pero, ¿realmente será así?

Los científicos confirman que el volcán Yellowstone podría desencadenar consecuencias catastróficas para todo el planeta durante su erupción, sin descartar siquiera que pueda generar una nueva edad de hielo. Y es que aproximadamente cada 600.000 años se produce el violento despertar de este gigante, capaz de provocar con cada erupción cráteres de varias decenas de kilómetros de diámetro. Sabiendo que la última erupción tuvo lugar hace 640.000 años, teóricamente la próxima no debería tardar en llegar.

Es considerado un supervolcán porque su poder eruptivo puede superar hasta 100 veces el de un volcán convencional. De hecho, es una de las erupciones más temidas por los geólogos de todo el mundo. La ONU ha advertido que el invierno que provocaría esta excepcional erupción desencadenaría una hambruna mundial, ya que dejaría solo unos pocos meses de reservas alimentarias. Y las repercusiones, si las hubiera, durarían décadas.

Los científicos han verificado que Yellowstone ha tenido solo tres erupciones en los últimos dos millones de años. «Volverá a entrar en erupción, pero no está claro cuándo sucederá o en qué escala», dijo Michael Branney, vulcanólogo de la Universidad de Leicester.

Sin embargo, cuando lo haga, la ceniza afectará prácticamente a todos los Estados Unidos y Canadá, lo que hará que la mayor parte de América del Norte sea inhabitable. Según simulaciones realizadas por varios grupos de científicos, las personas que viven en un radio de 1.000 kilómetros morirían a causa de la explosión y las cenizas emitidas bloquearían la luz solar, provocando un descenso de hasta diez grados en la temperatura del planeta. Esta caída abrupta podría durar una década, alterando significativamente muchos ecosistemas.

Una solución arriesgada

La NASA vino a estudiar formas de enfriar el volcán y evitar la amenaza de su despertar. Brian Wilcox, ex miembro del Consejo Asesor de Defensa Planetaria de la NASA y otros científicos que trabajan para prevenir el impacto de asteroides y cometas, señaló: «He llegado a la conclusión de que la amenaza de un supervolcán es considerablemente mayor que la amenaza de un supervolcán». un asteroide o un cometa.

Wilcox detalló uno de los planes de la NASA para enfriar la cámara de magma y anular el riesgo de una erupción inminente. El plan es perforar directamente en la cámara y bombear toneladas de agua para enfriarla, creando una mega planta de energía. Pero cualquier intento de atravesar la bolsa de magma podría debilitar su integridad y provocar una erupción. Es una operación extremadamente arriesgada, por lo que el proyecto está lejos de ejecutarse por el momento.

La Universidad de Utah, por su parte, emitió un mensaje de calma y aseguró que, en este momento, no había señales de una erupción catastrófica a la vista. Adicionalmente, señalan que Yellowstone es la zona geológicamente mejor monitoreada del planeta, monitoreada continuamente con más de 40 estaciones sísmicas que registran continuamente, las 24 horas del día, los movimientos de la tierra en esta región.

No, la humanidad no se extinguirá.

Sin embargo, y ante el alarmismo con el que muchos medios abordan este tema, el propio Observatorio del Volcán de Yellowstone, que se encarga de vigilar todo lo que allí ocurre, publicó recientemente una nota en la que especifica cuáles serían realmente los efectos de una posible megaerupción. . Y la respuesta es que la humanidad no desaparecería ni siquiera en este escenario.

“Las consecuencias de tal explosión ciertamente no serían agradables, pero no nos extinguiríamos. ¿Cómo lo sabemos? Porque esta situación de supererupción ya se ha producido, y también dos veces”, especifica el Observatorio en su página web.

Científicos de este centro explican que la explosión más reciente del volcán ocurrió hace 631.000 años y fue diez veces mayor que la gigantesca erupción del Tambora (Indonesia) en 1815, y quizás 100 veces mayor que la del Pinatubo (Filipinas) en 1991. Por lo tanto, su capacidad destructiva es innegable.

Sin embargo, ha habido erupciones incluso mayores que la de la Tierra cuando ya existía la humanidad y, a pesar de ello, no se extinguió. Estos eventos fueron los de Toba (Indonesia), hace aproximadamente 74.000 años, y el de Taupo (Nueva Zelanda), hace aproximadamente 26.500 años.

«La evidencia proporcionada por la arqueología sugiere que la humanidad no estuvo en peligro por los efectos de la erupción de Toba. Por ejemplo, los estudios en sitios de homínidos (pero no necesariamente de Homo sapiens) en la India muestran que hubo pocos cambios en las actividades antes y después de la erupción. , que está preservado por una capa de ceniza generalizada en el sur de Asia». , dice el citado observatorio.

Sin embargo, hubo cambios significativos en las condiciones de vida y los ecosistemas después de esta Gran Explosión Toba, la más grande registrada en un volcán hasta la fecha.

…..

Contacto Sección Medio Ambiente: Crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

Descubren una estructura «inusual» dentro de la Tierra

Un sondeo de la Universidad de Cambridge ha conseguido por primera vez obtener una imagen detallada de una estructura rocosa inusual en la zona que bordea el núcleo de la Tierra, a unos 3.000 kilómetros por debajo de la superficie. Este cuerpo sólido, ubicado donde no se esperaba su presencia, podría explicar la existencia de volcanes como el de Hawái y otros esparcidos por la Tierra.

Esta enigmática área rocosa, que se encuentra casi directamente debajo de las islas hawaianas, es una de las varias «zonas de velocidad ultrabaja», llamadas así porque las ondas sísmicas se ralentizan a medida que pasan a través de ellas, que se han descubierto.

La investigación, publicada esta semana en Nature Communications, es la primera en revelar en detalle la compleja variabilidad interna de cualquiera de estas áreas, arrojando luz sobre el paisaje del interior profundo de la Tierra y los procesos que operan allí.

«De todas las características intraterrestres, esta es la más fascinante y compleja. Ahora tenemos la primera evidencia sólida que muestra su estructura interna: es un verdadero hito en la sismología profunda», dijo el autor principal Zhi Li, estudiante del Departamento de Ciencias de la Tierra. Ciencias en Cambridge.

L’intérieur de la Terre a des couches structurées comme un oignon : au centre se trouve le noyau de fer et de nickel, entouré d’une épaisse couche appelée manteau, et au-dessus se trouve une fine couche externe – la croûte dans laquelle vivimos . .

Aunque el manto está hecho de roca sólida, está lo suficientemente caliente como para fluir con extrema lentitud. Estas corrientes de convección interna transmiten calor a la superficie, impulsando el movimiento de las placas tectónicas y también alimentando las erupciones volcánicas.

Los científicos usan ondas sísmicas para ver qué hay debajo de la superficie de la Tierra; los ecos y las sombras de estas ondas revelan imágenes de radar de la topografía interior profunda. Pero hasta hace poco, las imágenes de estructuras en el límite entre el núcleo y el manto, un área clave de interés para estudiar el flujo de calor interno de nuestro planeta, eran demasiado granulosas, mal definidas y difíciles de interpretar.

Ahora, los investigadores han utilizado los últimos métodos de modelado numérico para revelar estructuras de resolución mucho más alta en el límite entre el núcleo y el manto.

«Realmente estamos ampliando los límites de la computación moderna de alto rendimiento para las simulaciones elastodinámicas, aprovechando las simetrías de onda previamente desapercibidas o no utilizadas», dijo Kuangdai Leng, quien desarrolló los métodos en la Universidad de Oxford.

Una gran bolsa de hierro fuera del núcleo.

Observaron una reducción del 40% en la velocidad de las ondas sísmicas que viajaban en la base de la zona de velocidad ultrabaja debajo de Hawái. Según los autores, esto confirma la idea de que el área contiene mucho más hierro que las rocas circundantes, lo que significa que es más denso y se mueve más lentamente.

«Es posible que este material rico en hierro sea un remanente de rocas antiguas de la historia temprana de la Tierra o incluso que el hierro se esté escapando del núcleo por algún medio desconocido», dijo la líder del proyecto, Sanne Cottaar, de la Universidad de Cambridge.

La nueva investigación también podría ayudar a los científicos a comprender qué hay debajo de nosotros y qué da lugar a cadenas volcánicas como las islas de Hawái. De hecho, se empieza a notar una correlación entre la ubicación de ciertos volcanes, como los de Hawai e Islandia, y las zonas de velocidad ultrabaja en la base del manto.

El origen de los volcanes de punto caliente ha sido ampliamente debatido, pero la teoría más aceptada sugiere que las estructuras similares a penachos toman material del manto caliente, en el límite del núcleo, que llega a la superficie.

Con las nuevas imágenes de la zona de velocidad ultrabaja debajo de Hawái, los científicos también pueden recopilar evidencia física de lo que probablemente sea la raíz del penacho que alimenta a Hawái.

La detección de rocas densas y ricas en hierro respaldaría las observaciones realizadas en la superficie: «Los basaltos que brotan de Hawái tienen firmas isotópicas anómalas que podrían indicar un origen terrestre temprano o un escape del núcleo», explicó Cottaar.

Ahora se necesitan imágenes adicionales del límite entre el núcleo y el manto para ver si algún punto caliente de la superficie tiene una bolsa de material denso debajo, en lo profundo de la Tierra. Dónde y cómo se puede ubicar el límite entre el núcleo y el manto depende de dónde ocurren los terremotos y dónde se instalan los sismómetros para registrar las ondas.

Las observaciones del equipo se suman a un creciente cuerpo de evidencia que muestra que el interior profundo de la Tierra es tan variable como su superficie. El siguiente paso será aplicar estas nuevas técnicas para mejorar la resolución de las imágenes de otras áreas rocosas en el límite entre el núcleo y el manto, así como para mapear nuevas áreas.

Estudio de referencia: https://www.nature.com/articles/s41467-022-30502-5

….

Contacto Sección Medio Ambiente: Crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by: